sábado, 28 de noviembre de 2015

Más de 50.000 personas se dejan seducir por Kandinsky en Madrid



    La muestra que acoge CentroCentro se ha convertido así en “uno de los principales acontecimientos culturales de la temporada”
La exposición ‘Kandinsky. Una retrospectiva’ que acoge CentroCentro ha recibido ya más de 50.000 visitantes un mes después de su apertura, expone el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.


    La muestra que acoge CentroCentro se ha convertido así en “uno de los principales acontecimientos culturales de la temporada”
La exposición ‘Kandinsky. Una retrospectiva’ que acoge CentroCentro ha recibido ya más de 50.000 visitantes un mes después de su apertura, expone el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

El Consistorio valora que la acogida del público “ha sido muy positiva, registrándose colas en las taquillas, especialmente durante los fines de semana y los lunes, día en que existe una tarifa especial reducida”. La muestra se ha convertido así en “uno de los principales acontecimientos culturales de la temporada”.

La retrospectiva estuvo expuesta en 2014 en el Palazzo Reale de Milán, donde la disfrutaron más de 200.000 visitantes, antes de viajar a Milwaukee y Nashville, en Estados Unidos. El público madrileño podrá verla en CentroCentro hasta el 28 de febrero de 2016.
Cumplidos casi 150 años del nacimiento de Wassily Kandinsky (1866-1944), pionero del arte abstracto y uno de los pintores vanguardistas más destacados, esta retrospectiva recorre su trayectoria artística y espiritual a través de cerca de 100 piezas maestras --lienzos, acuarelas y grabados--, procedentes de la colección del Centre Pompidou. La exposición es una de las mayores monográficas que se han hecho en España de la obra del pintor ruso hasta el momento.

‘Kandinsky. Una retrospectiva’ es una exposición organizada por CentroCentro, el Centre Pompidou de París y Arthemisia Group -organizador de la itinerancia- y está comisariada por Angela Lampe, comisaria de Arte Moderno en el Museo Nacional de Arte Moderno del Centre Pompidou.

Con motivo de la exposición, además, ha sido editado un catálogo producido por el Centro Pompidou, Arthemisia y Palacios y Museos. Dividida en los periodos que recorre la muestra, la publicación recoge reproducciones de todas las obras que integran la exposición, así como fotografías del archivo personal de Kandinsky.
La publicación incluye el texto ‘Vassily Kandinsky: una obra sin límites’ de la comisaria de la exposición, Angela Lampe. Asimismo se compone de una biografía del pintor, una cronología de referencias históricas y un texto de la historiadora del arte Carmen Bernárdez Sanchís titulado “Kandinsky en los orígenes de la abstracción en España”.

Recorrido por la obra del pintor

La exposición se desarrolla en orden cronológico a lo largo de ocho salas. El recorrido se plantea en cuatro secciones: Munich, 1896-1914; Rusia, 1914-21; Bauhaus, 1921-33; París, 1933-44. Recorre los periodos clave de la vida de Kandinsky, desde los primeros años en Alemania, pasando por sus años en Rusia y finalizando con su estancia en Francia, a través de obras fundamentales como Alte Stadt II (1902), Lied (1906), Improvisation III (1909), Im Grau ( 1919), Gelb-Rot-Blau (1925) y Bleu de ciel (1940).

La tarifa general de la entrada a la exposición ‘Kandinsky, una retrospectiva’ es de 11 euros por adulto (con audioguía de la exposición). Todos los lunes existe una tarifa especial de 5 euros por persona.
Además, diversos colectivos como personas con discapacidad y su acompañante, titulares del carné joven, estudiantes menores de 25 años, personas en situación de desempleo, miembros de familias numerosas o personas mayores de 65 años, entre otros, pueden beneficiarse de una entrada reducida de 9 euros.

Asimismo, durante los meses de exposición, se llevan a cabo visitas gratuitas con grupos de escolares de primaria y secundaria a través del programa Madrid un Libro Abierto. También se ofrecen visitas-taller dirigidas a centros de educación primaria, secundaria y bachillerato.

Dentro del programa de mediación cultural también se realizan visitas guiadas para público general tanto para grupos como abiertas. Estas visitas guiadas realizadas por el personal de CentroCentro son gratuitas, pero es necesario adquirir previamente una entrada para acceder a la exposición.

La verdad oculta de doce mujeres que dejaron huella



    Eugenia Tusquets y Susana Frouchtmann revelan episodios inéditos de la vida de doce celebridades femeninas en ‘La pasión de ser mujer’
Poco ha trascendido de la verdadera pasión de la que fue considerada la mujer más bella del cine: Hedy Lamarr (1914-2000). La actriz que interpretó el primer orgasmo del cine comercial en 1933 –con el film Éxtasis- entre rodaje y rodaje consiguió desarrollar un descubrimiento científico, el primer sistema basado en espectro ensanchado, precursor de la transmisión de datos por wifi, bluetooth y GPS. La austriaca es uno de los 12 personajes femeninos que aparecen en el nuevo libro de la pintora Eugenia Tusquets y la periodista Susana Frouchtmann, La pasión de ser mujer (Circe). Tusquets explica el motivo que les ha llevado a lanzar este nuevo trabajo: “Una gran parte de la vida de estas mujeres no ha trascendido”, y lamenta que la imagen que a veces la gente tiene de ellas sea “errónea”.
Hedy Lamarr, Madame de Staël, Maria Callas, Teresa de Ávila, Emilia Pardo Bazán, Virginia Woolf, entre otras de las celebridades que aparecen en el libro, no solo destacaron por los éxitos cosechados en sus respectivas carreras, sino porque lo hicieron salvando grandes obstáculos morales y convencionalismos de la época en la que vivieron. “Las educaban para coser, bordar y, sobre todo, casarse”, comenta Frouchtmann, que se ha encargado de la parte biográfica y el epílogo del libro –Tusquets, de la parte novelada y el prólogo-. Y prosigue: “En las familias más ricas, las mujeres aprendían como mucho música e idiomas para que lucieran en los eventos sociales”.
Lucha contra el machismo

Uno de los casos más paradigmáticos es el de la filósofa Emilia Pardo Bazán (1851-1921), que perteneciendo a una familia aristocrática y católica decidió separarse de su marido cuando este le ordenó que dejara la escritura. La coruñesa Pardo Bazán, así como su antecesora, Madame de Staël (1766-1817), pelearon contra el machismo y a veces también misoginia de una sociedad que, como denuncia Frouchtmann, “lo único que esperaba de ellas es que vivieran cómodamente y ya está”, puesto que eran de familias adineradas. “Emilia Pardo Bazán decía que la base de la emancipación de la mujer está en la educación”, recuerda. Y en este sentido fue privilegiada: su padre, el político José Pardo Bazán, quiso que su hija recibiera una educación vasta y esmerada. A él debió también su amor por la literatura.

El libro incluye un relato novelado de la vida de cada una de las 12 protagonistas que introduce al lector en la esfera más íntima de estas mujeres de leyenda. “Son episodios verídicos que les hizo cambiar el rumbo de sus vidas”, recalca. “Otras veces, queda muy reflejada la persona, cómo reacciona emocionalmente, ya que creíamos que era muy importante para humanizarlas”, puntualiza.
Las escritoras aseguran que detrás de esta publicación hay un gran trabajo de investigación para encontrar la cara oculta de estos personajes casi legendarios. El resultado es que dejan al descubierto detalles poco conocidos e, incluso, inéditos de sus vidas, y también han conseguido enmendar datos incorrectos. “Con Emilia Pardo Bazán descubrimos que había un error que se repetía en todas sus biografías: aseguraban que había sido amiga de los hermanos Edmond y Jules de Goncourt y eso era imposible porque uno de ellos había muerto antes de que ella empezara a viajar”.
Tuvieron que luchar más que si hubieran nacido hombres

La casa natal de Dalí será rehabilitada



    El Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Figueres llegan a un compromiso de financiación en tres años
Veinte años después de que el Ayuntamiento de Figueres comprara la casa donde nació Salvador Dalí, por fin parece que se desencalla el proyecto de rehabilitación para convertirla en un centro cultural de referencia. El Ministerio de Cultura está dispuesto a incluir una subvención de 500.000 euros en el presupuesto del 2016 para iniciar los trabajos y el Ayuntamiento de Figueres asumirá el coste restante de la reforma valorada en 2.511.000.


El padre de Dalí alquiló en 1900 un piso en la calle Monturiol, número 6, tras ganar la plaza de notario en Figueres y allí se trasladó con su mujer, con quien acababa de casarse. En esta casa nació un primer hijo, llamado también Salvador, que falleció a los 22 meses. El 11 de mayo de 1904 nació otro Salvador Dalí, el que se convertiría en el famoso pintor. En 1908 nació su hermana Anna Maria. El padre tenía la notaría en la planta baja y esta se comunicaba con una escalera interior con el entresuelo, donde vivía la familia. Justo encima lo hacían los Matas, que habían llegado de Argentina, con una hija llamada Úrsula Matas, que según Eugeni d’Ors inspiró con su belleza el personaje de La Ben Plantada. Y un piso más arriba se instalaron la abuela de Dalí y una hermana soltera de la madre, aunque a menudo hacían vida en el entresuelo porque tenía un balcón corredero de cuatro metros de ancho que daba a un gran jardín de la familia Abadal-Fonsdeviela, propietarios de todo el edificio.



Fue precisamente en el momento en que se edificó una casa en este jardín contiguo, que tapaba la visión desde el balcón, cuando los Dalí cambiaron de vivienda, en 1912, y se trasladaron un poco más allá, en el 10 de la misma calle Monturiol, esa que Dalí bautizó como la de los genios, porque allí habían nacido el inventor del submarino Narcís Monturiol, el poeta Carles Fages de Climent, el historiador Alexandre Deulofeu y él mismo.


El edificio, cuya estructura y fachada se han conservado casi intactas, es una obra de estilo modernista del arquitecto Josep Azemar, y forma parte de un conjunto de edificios protegidos que se han conservado en esta calle. Desde 1961 tiene una placa que recuerda que aquí nació Dalí, colocada por el alcalde Ramon Guardiola.

La casa era propiedad de la marquesa de la Torre, casada con el dirigente de la Lliga, Raimon d’Abadal, y sus descendientes acabaron vendiéndola al Ayuntamiento de Figueres: primero el entresuelo y la planta baja (al alcalde Marià Lorca, en 1995) y más tarde el resto del bloque (al alcalde Joan Armangué, en el 2000). En el 2004 se encargaron las obras de rehabilitación de la fachada y techos y en el 2007, siendo alcalde Santi Vila, la ministra de la Vivienda, Carme Chacón, se comprometió a pagar la reforma, pero al ser sustituida la promesa se esfumó.


El plan de usos elaborado en el 2008-2010 prevé establecer en la planta baja un espacio de acogida, tienda-librería y punto de información turística; en el entresuelo, más que reconstruir la vivienda se pretende recuperar la memoria biográfica de los Dalí; la primera planta será un espacio destinado a exposiciones de temática histórica de recuperación de personajes y elementos vinculados a Dalí y Figueres; la planta segunda se destinará a propuestas de arte y cultura contemporáneas, y la azotea se reservará a mirador, cafetería y área de descanso. El objetivo no es otro que recuperar un edificio patrimonial vinculado a la infancia del artista y, al mismo tiempo, conseguir que ese millón de visitantes anuales atraídos por el museo Dalí tengan otro motivo para prolongar su estancia en la ciudad.