martes, 23 de octubre de 2018

Max Beckmann: Todo eso que no se puede enseñar, en la exposición 'Figuras del exilio'





Al maestro expresionista sólo le gustaba hablar de las superficies y de las arquitecturas de sus obras.
Los temas, desde la violencia hasta el vértigo del presente, prefería esconderlos en el terreno de lo inefable. Pero eso no significa que no existieran. La muestra del Museo Thyssen dedicada a su trabajo es una oportunidad para sondearlos, desde el 25 de octubre.
En el otoño de 1950, apenas unas semanas antes de su fallecimiento, Max Beckmann (1884-1950) fue entrevistado por la historiadora estadounidense Dorothy Seck-ler, quien preparaba un artículo para la revista Art News, el cual apareció bajo el título ¿Se puede enseñar el arte? La pregunta como enunciado y la respuesta del artista en particular nos llevan inmediatamente a dos escenarios.


Sociedad, París' (1931), del pintor Max Beckmann, en el museo Thysen.


Por un lado, al trabajo del artista como profesor; por el otro, al principio de necesidad que, según la opinión del artista alemán, debe contemplar cualquier buena pintura. "El arte no se puede enseñar", dijo Beckmann de forma contundente en dicha entrevista, "pero el camino hacia el arte sí que se puede enseñar. [...] ¿Método?", negó el pintor con la cabeza. "No. No tengo método alguno. No hay fórmula. Lo que yo digo y propongo es diferente para cada estudiante en particular. Cada uno es un caso especial", se lee en sus Escritos, diarios y discursos (1903-1950, publicado por la Editorial Síntesis, 2003).
La cuestión de la enseñanza artística se encuentra en el centro de los debates de la modernidad y abundantes son los ejemplos. El 25 de diciembre de 1861, Gustave Courbet (1818-1877) firmaba su Carta a los jóvenes artistas de París, la cual fue recuperada y publicada en francés hace unos años con el título, precisamente, de ¿Se puede enseñar el arte? La cabeza visible de la nueva pintura y también promotor de su obra pictórica bajo la bandera del realismo, empezaba y acababa con una negativa: "No puedo enseñar mi arte, o el arte de cualquier escuela, porque niego que el arte pueda ser enseñado o, en otras palabras, porque mantengo que el arte es algo totalmente individual y, para cada artista, se trata de la habilidad que resulta de su propia inspiración y de sus estudios de la tradición. Quisiera añadir que, tal y como lo veo, el arte, o el talento, debería ser para el artista nada más que los medios con los que aplicar sus habilidades a las ideas y los hechos del momento en el que vive. Para ser más específicos: el arte en el ámbito de la pintura debería consistir sólo en la representación de las cosas que son visibles y tangibles al artista".
En definitiva, que el arte histórico es, en su esencia, contemporáneo, puro presente. Por su parte, Beckmann, en julio de 1938 y en el marco de la exposición Arte alemán del siglo XX celebrada en una galería de Londres, apuntaba que buscaba, partiendo del presente, "el puente que lleva de lo visible a lo invisible", de manera parecida a lo que una vez formuló un famoso cabalista: "Si quieres captar lo invisible, profundiza tanto como puedas en lo visible". "Para mí", continuaba, "se trata de hacer visible lo invisible mediante la realidad. Eso puede parecer una paradoja, ¡pero realmente la realidad es la que forma el misterio esencial del ser! Lo que más me ayuda en esta tarea es avanzar penetrando el espacio". Estudiar la esencia del mundo físico, en lugar quedarse en la mera imitación. En la exposición que en estos días se inaugura en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Max Beckmann.
La ley de la superficieFiguras del exilio, y al ver el conjunto de cuadros reunidos, sus numerosos autorretratos pero también las composiciones de grupo, desde Retrato de familia (1920, llegado de The Museum of Modern Art, Nueva York), Sociedad, París, (1931, Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York) y hasta El hijo pródigo (1939, Sprengel Museum de Hannover), se constata ese principio de realismo: el presente hiriente del artista y las formas o capas bajo las cuales es representado. Entre ellas la alegoría. "¿No pensaba que en el éxtasis entre duques, gánsteres y cocottes estaría el esplendor de la vida?", escribía en su Segunda carta a una pintora (1948).
En el verano de 1937, Beckmann engrosaba la lista de artistas de la exposición itinerante Arte degenerado. Diez años después, en enero de 1947 ya se había instalado en Saint-Louis y al año siguiente ocupaba la cátedra de pintura de la Escuela de Arte de la Washington University de dicha ciudad. En el verano de 1949 se trasladó a Nueva York, incorporándose a la escuela de arte del Brooklyn Museum. En la descripción de su labor como profesor a Dorothy Seckler, al preguntarle si al imitar al profesor el alumno podía caer en su simbolismo críptico, Max Beckmann negaba esa misma posibilidad, la del simbolismo críptico en su propia pintura: "A mí solo me interesa la arquitectura del cuadro; el tema es absolutamente personal. Lo que yo puedo hacer es ayudar a llevar la imagen a la superficie".La periodista americana anota que Beckmann describió con su mano la retícula vertical que tan patente resulta en la estructura de su propia pintura. "Tiene que haber arquitectura, ¿entienden? No ilusión". He aquí esa condición necesaria de la obra pictórica: respetar lo que el ojo ve y su representación en el lienzo, valiéndose para ello de lo que Beckmann bautizó como "ley de la superficie": definir el espacio donde acontece esa realidad de la que es testigo.
En sus obras, como Carromato de circo, 1940 (Städel Museum, Fráncfort del Meno), El principio (1946-1949, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York) o Los argonautas, (1950, National Gallery of Art, Washington), puertas, espejos, escaleras, estructuras reticulares y jaulas se convierten en recurso compositivo que, a su vez, se carga de valor simbólico en un relato de violencia y exilio, que es, también, el de la primera mitad del siglo XX.