viernes, 19 de septiembre de 2025

Yoko Ono vista como nunca antes en España

 Yoko Ono vista como nunca antes en España

: así será la exposición en el MUSAC de esta gran artista multidisciplinar

El MUSAC de León anuncia ‘Yoko Ono. 'Insound and Instructure', la mayor muestra de la artista en España: más de 70 obras, desde el 8 de noviembre, con piezas icónicas, cine y propuestas participativas para el público

Arranca en León la cita del año con el arte conceptual: el MUSAC abrirá el 8 de noviembre la exposición Yoko Ono. Insound and Instructure, la más amplia en España de la creadora japonesa, con más de 70 obras que recorren seis décadas de su trayectoria. La muestra ocupará 1.700 metros cuadrados y subraya la influencia de Ono en la performance, el cine experimental, la música y el activismo por la paz. El título remite al concierto y exposición que ofreció en Kyoto el 20 de julio de 1964 y al modo en que la artista une sonido e instrucción en su práctica.

El MUSAC reunirá piezas que trazan un arco completo de la obra de Ono, desde los años 60 hasta la actualidad, con técnicas diversas, todas ellas relacionadas con el arte contemporáneo: instalación, performance, cine, música, pintura y fotografía.

El itinerario incluye obras icónicas como Cut Piece (1964), Voice Piece for Soprano (1961) o Draw Circle Painting (1964), trabajos que colocan al espectador en el centro del gesto artístico y dan prioridad a la idea frente al objeto. El capítulo participativo se refuerza con experiencias como A-MAZE (1971), un laberinto transitable, y EN TRANCE (1990), estructura arquitectónica que introduce nociones de transformación y juego y funciona como umbral simbólico del relato expositivo.

Junto a los hitos históricos, la muestra incorpora proyectos recientes que reafirman el pacifismo de la artista: Doors (2011) y Invisible Flags (2015). También habrá una selección de películas —algunas realizadas con John Lennon— como Rape (1968), Fly (1970/71) o Freedom (1970).

Yoko Ono, una vida de instrucciones, ideas y acción

Nacida en Tokio en 1933, Ono fue criada entre Japón y Estados Unidos. Estudió Filosofía en la Gakushūin University (fue la primera mujer admitida en el programa) antes de instalarse en Nueva York para formarse en Sarah Lawrence College. A mediados de los 50 entra en contacto con John Cage, La Monte Young y la vanguardia musical y empieza a formular sus “event scores” e Instrucciones.

La exposición trata de explicar el modo en el que la artista une sonido e instrucción en su trabajo Tras su primera retrospectiva museística (This Is Not Here, 1971) mantiene una intensa producción en arte, cine y música. Levanta la Imagine Peace Tower en Reikiavik (2007) y recibe el León de Oro a la trayectoria (2009). Su obra ha seguido revisándose en grandes instituciones, entre ellas MoMA, Tate Modern (2024) y Neue Nationalgalerie (2025).


 

Las hijas del Jazz': un homenaje del fotógrafo Omar Ayyashi a las mujeres pioneras en el Festival de San Sebastián

 

Las hijas del Jazz': un homenaje del fotógrafo Omar Ayyashi a las mujeres pioneras en el Festival de San Sebastián

Más de 30 retratos de gran formato, en blanco y negro, ya se encuentran instalados en el paseo de la Zurriola donde permanecerán hasta el 27 de septiembre

 

Tras su estreno en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el fotógrafo español Omar Ayyashi presentó  en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián la exposición 'Las Hijas del Jazz', un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), que rinde homenaje a las mujeres que hace un siglo abrieron caminos de libertad y a todas las que hoy siguen luchando y creando en el presente. La muestra reúne retratos de actrices españolas contemporáneas —como Aitana Sánchez-Gijón, Milena Smit, Cayetana Guillén Cuervo, Ana Rujas o Clara Lago— que encarnan el espíritu de figuras históricas como Virginia Woolf, María Zambrano, Gabriela Mistral o María Teresa León. Cada obra se acompaña de un audio literario de la época, con textos de aquellas mujeres silenciadas,

 

Se subasta la moto de 'Batman',

 

COLECCIONISMO

Se subasta la moto de 'Batman', construida a partir de los planos originales, por 22.000 euros

El motorista Dan Magiera, junto al artista Tom Daniels, diseñó la moto a medida partiendo de la Yamaha 250 c.c.

Llamado a ser el mejor Batman de la historia, se cumplen 20 años de su llegada al cine

Apareció en la serie Batman y ahora puede estar en tu garaje: el Batmóvil que se subasta por 80.000 euros


Los coleccionistas de cine tienen un nuevo reto: una réplica de la Bat-Cycle, construida a partir de los planos originales de 1966, ha salido a subasta por un precio estimado de 22.000 euros. La pieza, disponible en la plataforma Catawiki, se convierte en un reclamo irresistible tanto para amantes del motor como para los seguidores del universo cinematográfico del superhéroe. La motocicleta no es una réplica cualquiera. Fue fabricada en 2007 a partir de los documentos originales donados por su creador, lo que garantiza la fidelidad al modelo que apareció en la primera película de Batman estrenada en 1966. La base técnica es una Yamaha 250 c.c. de dos tiempos, ligera y maniobrable, que tras su intervención homenajea las escenas de acción que marcaron una época en la gran pantalla.

En 1966 la productora Twentieth Century Fox había considerado utilizar una Harley-Davidson personalizada. Sin embargo, su peso excesivo limitaba las acrobacias necesarias para la película. Fue entonces cuando el motorista Dan Magiera, junto al artista Tom Daniels, diseñó la moto a medida partiendo de la Yamaha 250 c.c. La reacción del jefe de producción al verla fue inmediata y rotunda: "¡Esta es la Bat-Cycle!". El interés de los coleccionistas crece porque esta versión de la Bat-Cycle, por la que a día de hoy se han pujado 5.500 euros. El vehículo se encuentra actualmente en Cingoli, Italia, y puede adquirirse hasta el 21 de septiembre