martes, 4 de febrero de 2025

Feria Internacional de Arte Contemporáneo


 

ARCO es la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, cuya primera edición tuvo lugar en 1982 y que constituye una de las principales plataformas del mercado del arte dentro del circuito internacional de promoción y difusión de la creación artística. ARCO divide su calendario en dos celebraciones: ARCOmadrid, que tiene lugar en la capital española en el mes de febrero y, en los últimos años, ARCOlisboa, celebrada en el mes de mayo en la capital portuguesa. Ambas ferias reúnen a galerías, artistas, profesionales e instituciones, convirtiendo las dos sedes en epicentros del arte contemporáneo y su mercado.

 

Con la finalidad de fomentar el coleccionismo, investigación y difusión del arte contemporáneo, en 1987 se crea la Fundación ARCO. Una estructura que complementa el carácter divulgativo de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid y por extensión ARCOlisboa y cuya actividad gira en torno al

La feria ARCOmadrid celebra su edición número 44.ª que tendrá lugar del 5 al 9 de marzo de 2025 en el recinto ferial de IFEMA MADRID. Un proyecto único que unirá pasado y futuro a través de las galerías y su esencial relación con artistas y coleccionistas.

 

ARCOmadrid reunirá un año más una selección de grandes nombres del galerismo internacional. La feria mantiene los habituales programas de ediciones anteriores. Los contenidos artísticos de la feria se completarán con el eje principal de la Feria, el Programa General, formado por galerías seleccionadas por el Comité Organizador, a los que se unen las secciones comisariadas.

 Igualmente, se mantienen las secciones comisariadas de ediciones anteriores: Opening, aportando nuevos contenidos y profundizando en el concepto de descubrimiento de ARCO. Por su parte, ArtsLibris acogerá las publicaciones de arte como zona orientada a la iniciación al coleccionismo, al que se sumarán otras iniciativas que la Fundación ARCO pone en marcha dirigidas al impulso del coleccionism

acercamiento del arte contemporáneo.

lunes, 3 de febrero de 2025

El Greco, Veronés, Mengs o Juan Muñoz, entre los nombres de 2025 en el Museo del Prado

 

Otra gran exposición se centrará en las imágenes de la Virgen de Guadalupe en México y España

 El Museo del Prado anunció  su programa de muestras para el año que acabamos de estrenar; en los próximos meses dedicará exposiciones monográficas a tres artistas muy significativos de su colección: El Greco, Veronés y Anton Rafael Mengs y esas exhibiciones se completarán con la presentación de “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, un montaje que estudiará la influencia de la Virgen de Guadalupe en el arte a ambos lados del océano, y de otra muestra sobre el escultor contemporáneo Juan Muñoz, que se fijó a fondo en Velázquez y Goya.

La primera propuesta en inaugurarse, el 18 de febrero, será “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”, con Leticia Ruiz como comisaria. Reunirá, por primera vez desde su dispersión en 1830, la mayoría de las obras que el cretense llevó a cabo entre 1577 y 1579 para aquel monasterio toledano, en el que era su principal encargo hasta entonces. Incluyó una estructura retablística para el altar mayor y para dos retablos laterales, cuyos lienzos se encuentran hoy dispersos; gracias a un acuerdo con el Art Institute de Chicago, la Asunción de la Virgen volverá al Prado tras más de un siglo y se exhibirá junto a piezas conservadas en la colección del centro y otras del retablo lateral custodiadas por la propia iglesia y en distintos fondos.

Desde el 27 de mayo podremos visitar “Paolo Veronese (1528-1588)”, comisariada por Miguel Falomir y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Università degli Studi di Verona. Esta antología supondrá la culminación del proceso de estudio y reevaluación de la colección de pintura veneciana del Renacimiento del Prado, una de las más significativas del mundo, tras las anteriores exposiciones “Los Bassano en la España del Siglo de Oro” (2001), “Tiziano” (2003), “Tintoretto” (2007) y “Lorenzo Lotto. Retratos” (2018). Hay que tener en cuenta, además, la elevada influencia del artista en España y en el Siglo de Oro, cuando fue muy valorado por monarcas y coleccionistas.

Atenderá el recorrido a su proceso creativo y su dirección de taller, a su capacidad como capobottega, superando incluso a maestros coetáneos como Tiziano o Tintoretto, y a su habilidad para representar las aspiraciones de las élites venecianas.

En verano se presentará en el Prado “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, que tendrá como comisarios a Jaime Cuadriello, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de México, y a Paula Mues, profesora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de ese país.

 Estudiará cómo la imagen de esta Virgen se expandió masivamente desde Nueva España entre 1650 y 1790, convirtiéndose en un símbolo religioso fundamental en España, Italia, Filipinas e Hispanoamérica. Se consideraba una imagen milagrosa y fue la más reproducida y copiada por autores novohispanos, asociada a la idea de un “icono revelado”. Se analizará, igualmente, su circulación en nuestro país, el impulso del culto en la Edad Moderna, los vínculos entre la Virgen de Guadalupe de Extremadura y la mexicana y el rol de los artistas en su difusión.

Ya en noviembre, Juan Muñoz llegará a varios espacios del Museo de la mano de Vicente Todolí. Este escultor dialogó continuamente con la historia del arte y tuvo entre sus referencias el Renacimiento y el Barroco. El Prado fue, por eso, una de sus principales fuentes de inspiración, desde Parmigianino a Goya, y se fijó sobre todo en la teatralidad, el ilusionismo y la arquitectura como recursos expresivos. Durante su estancia en Roma, absorbió las enseñanzas de Borromini, Bernini y Piranesi, pero su relación con Velázquez y Goya sería esencial: tanto en sus obras protagonizadas por figuras con enanismo y en su interés por capturar en el tiempo instantes fugaces, con ecos del sevillano; como en su tratamiento de la delgada línea entre el humor y la violencia, en alusión al aragonés.

En el mismo mes inaugurará el Prado “Anton Raphael Mengs. El más grande pintor del siglo XVIII”, a cargo de Andrés Úbeda y Javier Jordán de Urríes, conservador de Patrimonio Nacional. Será la mayor muestra del artista neoclásico hasta ahora y constará de 150 obras, entre acuarelas, pasteles, dibujos, óleos, el fresco Júpiter y Ganimedes, llegado de Roma, esculturas, medallas y manuscritos. Se plantearán sus lazos con Rafael, Correggio y Pompeo Batoni.

Además, la pinacoteca pondrá en marcha la tercera edición del itinerario “El Prado en femenino“, que prestará atención al legado de las promotoras artísticas que en el siglo XVIII desempeñaron un rol crucial en la formación de las colecciones del Prado, sobresaliendo Isabel de Farnesio; y la escultura continuará ganando presencia en la exposición permanente, con la exhibición de nuevas adquisiciones de escultura policromada y la reubicación de piezas neoclásicas en el Claustro de los Jerónimos.

Por otro lado, la tercera edición de la Residencia internacional de escritores “Escribir el Prado“, una iniciativa conjunta con la Fundación Loewe y Granta en español, invitará a la británica Helen Oyeyemi, reconocida por su prosa lírica de enfoque experimental, y a Mathias Énard, autor francés ganador del Premio Goncourt por Brújula; y la Conferencia Pérez-Llorca y la Cátedra del Prado correrán a cargo, respectivamente, de Robert Lane Fox, historiador, académico y escritor británico especializado en la historia de la antigüedad clásica, y de Astrid Schmidt-Bukhardt, historiadora del arte y académica alemana que ha investigado los diagramas genealógicos y su relación con la historia del arte.