martes, 19 de septiembre de 2023

Se viene la MUESTRA – AÑO PABLO PICASSO – en ARTE PRIVADO, galería de arte

 

La Muestra forma parte de - las actividades conmemorativas del 50 aniversario de la muerte del genio universal.

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973 en Mougins. Está enterrado en el castillo de Vauvenargues, en la Provenza, a los pies de la cezanniana montaña Sainte-Victoire

Bajo el título de 'Celebración Picasso 1973-2023'. Exposiciiones en España, Francia, Estados Unidos, países de Europa…Museos….

Picasso se adueña de la escena cultural mundial en el 50º aniversario de su muerte

Hace ya mucho tiempo que Pablo Picasso  es el rey indiscutible de la escena artística. Solo en 2018 protagonizó 33 exposiciones en todo el mundo y encabezó las ventas en las casas de subastas.

Picasso 1973-2023 pretende explorar, cuestionar y compartir con una nueva generación nacida en el siglo XXI, y permitirles descubrirla y comprendela a la luz de nuestro tiempo”.

La interrelación que llevó a cabo entre las diversas disciplinas artísticas está presente en los principios cubistas de su pintura que traslada a las tres dimensiones en la escultura; o en el uso de materiales encontrados que al igual que en sus collages, utiliza para crear obras tridimensionales. Dibujos y planos de papel recortado en dos dimensiones se traducen a hojas de metal que se doblan hasta elevar su volumen. La chapa recortada y doblada sería el último material con el que Picasso se define como escultor, que trasladada al hormigón o al acero corten dará lugar a obras monumentales a escala arquitectónica.

 En ARTE PRIVADO, galería de arte - el viernes 22 de septiembre se realizara la MUESTRA - AÑO PABLO PICASSO -

En la misma, estarán presentes diferentes tecnicas y artistas, que rodearan al gran genio ..PABLO PICASSO....

El ingreso a la muestra sera por invitacion personal...

Ademas ARTE PRIVADO, galeria de arte...no forma parte de la noche de los museos y mucho menos el de galerias...

ARTE PRIVADO, galeria de arte - mantiene su largo recorrido del arte, en exposiciones en Madrid, Roma , Paris , Singapurt - como asi tambien la participacion de FERIAS...y ademas es socia fundadora de la FERIA ART MADRID...

ARTE PRIVADO, galeria de arte fue pionera en la FERIA ESTAMPA, en MADRID...

 

lunes, 18 de septiembre de 2023

Elizabeth Riddle Graves: mujeres en el parto de la bomba atómica

 

Detrás del Proyecto Manhattan, que dio lugar a la gran destrucción, trabajaron 640 mujeres: una de ellas fue esta mujer, esencial por sus conocimientos de física

Tras el lanzamiento de la nueva película «Oppenheimer» (2023) de Christopher Nolan, han surgido críticas sobre la escasa representación femenina en la cinta. Solo aparecen mujeres pivotando en torno a la figura de J. Robert Oppenheimer. Lo que resulta notable no es tanto la tendencia del director británico por centrarse únicamente en personajes masculinos en todas sus películas, sino el sorprendente número de mujeres que participaron en la construcción de la bomba atómica y que no se refleja en el filme. Durante los años 40, en las instalaciones del laboratorio de Los Álamos del Proyecto Manhattan en Nuevo México, trabajaron 640 mujeres entre 1942 y 1946, lo que representaba un 11% del personal total. Este número es significativo, especialmente teniendo en cuenta la época.

Si ves la película, identificarás dos escenas en las que las mujeres desempeñan un papel que merece mayor atención. La primera ocurre cuando una mujer responde a una oferta de trabajo, y el personaje de «Oppie» asume que se trata de una secretaria, a lo que ella indica que ha estudiado química. Este personaje está basado en la científica Lilli Hornig y resalta la variedad de roles desempeñados por las mujeres, que iban más allá de las tareas de oficina. Mientras muchos hombres eran convocados al servicio militar, el Cuerpo Auxiliar del Ejército Femenino (WAAC) fue llamado para cubrir sus puestos. Y es que las mujeres desempeñaron roles fundamentales en diversas áreas dentro del complejo del Proyecto Manhattan, incluyendo labores como enfermeras, profesoras, bibliotecarias y secretarias.

También se encargaron de vender y tramitar bonos de guerra, trabajar en los mostradores de las residencias universitarias y las oficinas de correos, soldar, e incluso supervisar los paneles de control del calutrón (espectrómetros de masa utilizados para separar los isótopos de uranio y producir uranio enriquecido). Son notorias las «Calutron Girls», un grupo de 10.000 mujeres que se unieron a una empresa secreta en tiempos de guerra, sin conocer la verdadera naturaleza del proyecto altamente clasificado que finalmente contribuyó a la victoria en la Segunda Guerra Mundial.

La segunda escena relevante es cuando Lilli Hornig debate con sus compañeros masculinos sobre la exposición radioactiva al plutonio y su impacto en la fertilidad femenina. En realidad, esta escena refleja el despido improcedente de la científica y la experiencia de Elizabeth Riddle Graves, apodada «Diz», una figura esencial pero poco conocida para el Proyecto Manhatta. Doctora en física y siendo en 1942 una de las únicas expertas del país con experiencia en la dispersión rápida de neutrones, trabajaba como investigadora voluntaria en la universidad debido a la tendencia a no contratar a mujeres en el mundo académico, al no considerarlas válidas. Reubicada prácticamente de la noche a la mañana en el proyecto clandestino en Los Álamos, Diz se incorporó al «Laboratorio Metalúrgico» con Enrico Fermi en 1943, ya como científica de pleno derecho, y aplicó sus conocimientos para estudiar el papel de los neutrones en el proyecto nuclearEn el Proyecto Manhattan, el sexo, los estudios o la edad no importaban cuando lo primordial era ganar la guerra y ser productivos para el proyecto.

Embarazada en 1945

Diz se ajustaba perfectamente al perfil al ser una trabajadora nata. Sus compañeros admiraban su ética laboral y la claridad de sus pensamientos. De hecho, se convirtió en la experta que aplicó su conocimiento de la estructura nuclear para seleccionar un reflector de neutrones adecuado que contribuyó al éxito de la bomba atómica. Era una de los pocos físicos capaces de operar el acelerador Cockcroft-Walton necesario para los experimentos. A pesar de su destacado papel, no se le permitió presenciar de cerca la primera explosión nuclear el 16 de julio de 1945. Embarazada de 7 meses, ella y su marido Alvin R. Graves observaron la explosión alejados del observatorio central, pero se las ingeniaron para usar contadores Geiger y monitorear la lluvia radiactiva de la prueba desde la distancia. Aun así, en su incansable determinación, el día de su parto continuó trabajando en medio de un experimento, cronometrando sus contracciones para saber cuándo debía abandonar su puesto e ir al hospital.

Después de la guerra, permaneció en Los Álamos, convirtiéndose en una de las científicas de mayor rango. Recogió el premio en nombre de su esposo por su enorme trabajo cuando él falleció, pero ella nunca recibió ningún reconocimiento.

Esta historia es tan extraordinaria que ejemplifica claramente que las mujeres no solo fueron el apoyo del equipo del «destructor de mundos», haciéndose cargos de trabajo de cuidados, sino que también fueron mentes brillantes que hicieron contribuciones significativas para la creación de la primera bomba nuclear.


 

domingo, 17 de septiembre de 2023

Los ricos de Madrid concentran el 70% de sus bienes de lujo en arte por motivos fiscales

De los 854 millones de euros que los declarantes de Patrimonio tienen en obras artísticas en todo el país, más de 570 millones están en la región central

Los bienes de lujo conforman una pequeña gota de agua en el océano de riqueza que declaran anualmente los contribuyentes más acaudalados de España en el tradicional impuesto sobre el patrimonio. En concreto, de los casi 850.000 millones de euros que los obligados tributarios atesoraban a cierre de 2021 en inmuebles, rentas, acciones y participaciones empresariales y otra serie de conceptos, tan solo 1.892 millones, el 0,22%, correspondían a los conocidos como bienes suntuarios. Este grupo está formado, entre otros, por las joyas, las obras de arte, los vehículos de lujo o los yates. Y sirve además para analizar el comportamiento de unos y otros contribuyentes a la hora de aprovechar los beneficios fiscales que ofrece la legislación tributaria.

Al desagregar los diferentes bienes de lujo, según muestran los datos actualizados esta semana por la Agencia Tributaria, los ricos españoles suelen elegir a la hora de invertir su riqueza en joyas, pieles, vehículos, embarcaciones y aeronaves. La única excepción es Madrid, donde los grandes patrimonios parecen decantarse mayoritariamente por las obras de arte.

En concreto, de los 1.892 millones declarados en el conjunto del país en bienes de lujo durante 2021 –último ejercicio con cifras disponibles– el 54,8% correspondía al primer grupo, mientras que solo el 45,2% se debía a antigüedades y piezas y objetos artísticos. En casi todas las comunidades autónomas la proporción de joyas y vehículos supera con creces la de obras de arte, que en varios casos se sitúa incluso por debajo del 10%. La única excepción es Madrid, en donde un notable 70% del valor de los bienes suntuarios viene exclusivamente del arte y las antigüedades.

Este fenómeno, apuntan fuentes tributarias, se explica por varias razones, aunque la más habitual es la fiscal. Cabe recordar que el impuesto sobre el patrimonio está bonificado al 100% en la Comunidad de Madrid desde hace más de 10 años, por lo que los declarantes de la región no tienen que abonar ni un solo euro por esta figura. Sin embargo, prosiguen estas fuentes, la inversión en arte se ha entendido siempre como un valor refugio debido a las exenciones previstas en la ley, por lo que los altos patrimonios del país, “que son los que mejor asesoramiento reciben”, la han ido explotando año a año. Así, dado que las mayores fortunas están en Madrid, “la región se ha convertido en un foco de tenencia de bienes artísticos”.

Sin ir más lejos, de los 854 millones de euros declarados en arte y antigüedades en toda España, más de 570 millones (el 67%) provenían únicamente del territorio presidido por Isabel Díaz Ayuso. A gran distancia, con 138 y 82 millones, se encontraban respectivamente Cataluña y Galicia.

 La inversión en arte para aminorar la factura fiscal cuenta con varias posibilidades en la ley del impuesto sobre el patrimonio. De entrada, hay una serie de bienes inventariados y catalogados que cuentan con una exención total siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos en cuanto al precio y la antigüedad.

Así, a efectos de la aplicación de la exención en Patrimonio, se consideran objetos de arte las pinturas, esculturas, dibujos, grabados, litografías u otros análogos, siempre que sean obras originales y estén catalogadas. También cuentan con esta ventaja fiscal las antigüedades con más de 100 años que no hayan sido alteradas en el último siglo. Eso sí, hay ciertos límites en cuanto al valor de los bienes.

Por ejemplo, quedan exentas las obras pictóricas y escultóricas cuyo precio esté por debajo de los 90.151 euros siempre y cuando tengan menos de 100 años de antigüedad. Cuando superan esta franja temporal, las pinturas estarán limitadas hasta 60.101 euros y las esculturas, hasta los 42.070 euros. A la larga lista de bienes se suman colecciones de libros o instrumentos musicales por debajo de 42.070 euros y alfombras o tapices que no lleguen a los 30.050 euros, entre otros.

El impuesto, sin embargo, también contempla exenciones para obras de mucho más valor. En estos casos, basta con que los propietarios las cedan a fundaciones, museos o instituciones culturales públicas o privadas para su exhibición por un periodo mínimo de tres años.

Blindaje

 Aunque el gravamen sobre la riqueza está bonificado en Madrid en su totalidad, la compra de arte también supone un seguro para los contribuyentes de la región ante posibles imprevistos. Según explican estas mismas fuentes, la reciente puesta en marcha del impuesto de solidaridad sobre las grandes fortunas por parte del Gobierno central es la última prueba de ello.

La figura especial, por ahora de carácter temporal, está pensada para neutralizar los descuentos en Patrimonio que aplica desde hace años Madrid, a los que se han sumado ahora territorios como Andalucía o Comunidad Valenciana. Sin embargo, como su diseño está inspirado en el impuesto original, determinados bienes artísticos seguirán estando exentos, por lo que no tendrán que tributar.

Estos artículos y objetos también podrían servir de escudo en una hipotética reforma de la ley de financiación autonómica que obligue a las regiones a fijar unos tipos mínimos en Patrimonio para poner fin a la carrera fiscal a la baja. Por todo ello, añaden, no es de extrañar que el valor de los bienes suntuarios declarados en España haya crecido tanto en los últimos 10 años. En 2011, sumaron 844 millones. Hoy, más de 1.890 millones, un aumento del 124%.

Pablo Sempere