viernes, 7 de julio de 2023

FUE SUSPENDIDA - Muestra

 

FUE SUSPENDIDA -

La muestra AÑO PABLO PICASSO, en ARTE PRIVADO, galería de arte – estaba prevista para el viernes 14 de julio del 2023

Dicha Muestra FUE SUSPENDIDA , para otra oportunidad, tal vez en el mes de septiembre..

EL tema de la suspensión fue SANIDAD….

TEMA SANIDAD

Se fue la bronquiolitis: la gripe genera un incremento de consultas médicas

Tiene a maltraer a grandes y chicos. Si bien no se presentan cuadros graves, crece la demanda de atención tanto en el ámbito público como privado

Dolor de garganta, de cuerpo, fiebre y mocos son algunos de los síntomas que experimentan muchos rosarinos por estos días. Los contagios de gripe se multiplican en las escuelas, los lugares de trabajo y hasta los gimnasios.

Los llamados para recibir atención domiciliaria privada también vienen creciendo de manera sostenida en las últimas tres semanas.

 

Musée de Goya de Castres incluye 35 obras de ambos artistas

 

Musée de Goya de Castres incluye 35 obras de ambos artistas


 
Francia muestra a Picasso y su admiración por Goya

 El Musée Goya de Castres (Francia) exhibe la admiración que sentía Picasso por Goya en la exposición 'Goya en la mirada de Picasso', que permanecerá abierta al público HASTA EL 1 de octubre. La muestra se enmarca dentro del programa de la Celebración Picasso 1973-2023, iniciativa impulsada por los Gobiernos de España y Francia que rinde homenaje al artista en el 50 aniversario de su fallecimiento.

La exposición 'Goya en la mirada de Picasso' incluye treinta y cinco obras de ambos artistas, organizadas en tres secciones. Con préstamos del Museo Nacional Picasso-París, el Museo del Louvre y la Biblioteca Nacional de Francia, la muestra establece un diálogo entre ambos artistas e invita a los visitantes a sumergirse en un viaje artístico único.


 
TOROS

 La primera sección, Corrida de la Pasión: Suertes y Arena, revela la pasión que Picasso y Goya compartían por la tauromaquia y la figura del toro. Sus obras gráficas reflejan este entusiasmo, desde los grabados de Goya en la serie La Tauromaquia, que recorre la historia de la tauromaquia desde sus inicios, hasta los dibujos y pinturas taurinas de Picasso, donde la tauromaquia se convierte en una expresión sagrada de la lucha entre el hombre y el animal.


 
MONSTRUOS

 La segunda sección, denominada Monstruos, muestra cómo ambos artistas canalizaron su angustia existencial a través de la creación de seres híbridos y monstruosos. Picasso utilizó la figura del Minotauro, mientras que Goya plasmó figuras deformes e inquietantes en sus grabados.


 
MUERTE

 La exposición termina con la sección Muerte, que explora la representación de esta etapa de la vida en la obra de ambos artistas. A través del género del bodegón, Picasso y Goya muestran lo trágico y se posicionan como herederos de la tradición artística del Siglo de Oro español. Esta última zona, reúne dos grandes obras, Bodegón con costillas, lomo y cabeza de cordero (1808-1812), de Goya, y Bodegón de cabeza de carnero (1939) de Picasso.

Según la Comisión de la Celebración Picasso, el artista malagueño mostró desde pequeño admiración por los maestros de la pintura española, entre ellos El Greco, Velázquez y Goya. Durante toda su vida, estudió sus obras y encontró en ellas una inagotable fuente de inspiración. Con Goya, en concreto, compartió la fascinación por la tauromaquia, la indignación ante las crueldades del mundo y la libertad de tono y creación.

 


El museo francés reabrió sus puertas en abril de 2023, después de unas obras de renovación y ampliación. De esta manera, el Musée Goya de Castres (Francia) continúa dando espacio a los grandes maestros españoles del siglo XX. El museo se reinauguró con una exhibición de Joan Miró y ahora dirige su mirada a la relación entre Pablo Picasso y Francisco de Goya.

 

jueves, 6 de julio de 2023

SAN SEBASTIÁN, ESCENA DE MODA

 

SAN SEBASTIÁN, ESCENA DE MODA

 

Hasta el 15 de octubre de 2023

Comisaria: Miren Arzalluz Loroño

 

En el marco de la celebración del 50 aniversario de la Fototeka de Kutxa Fundazioa, la sala Kubo Kutxa reúne más de 100 imágenes seleccionadas de los dos fondos más importantes de su archivo fotográfico: Photo Carte y Foto Marín. Fototeka agrupa un extraordinario archivo de más de 1,5 millones de fotografías y objetos que permite recorrer la historia de Gipuzkoa a través de la fotografía.

Esta exposición fotográfica comisariada por Miren Arzalluz Loroño, directora del Museo de la Moda de París-Palais Galliera, trata de hacer visible el fenómeno de la moda a comienzos del siglo XX (1915-1935) en Donostia / San Sebastián. 

La moda constituyó un factor fundamental en la emergencia de San Sebastián como centro internacional de ocio y socialización en las primeras décadas del siglo XX. En el marco de la consolidación de la llamada Côte Basque o Costa Vasca como territorio turístico, la capital donostiarra conformó, junto con Biarritz, una nueva geografía de moda, un espacio inédito fuera de las grandes urbes europeas que tuvo un impacto decisivo tanto en el desarrollo turístico y comercial de la ciudad, como en la creación de moda dentro y fuera de sus fronteras.

La exposición presenta seis secciones o escenas de la vida social de la ciudad en las que se muestra la evolución de las prendas y los diseños. Teniendo en cuenta que toda la ciudad es una escena de moda, se han intentado identificar las características de la moda en lugares o acontecimientos como: la playa, los deportes de élite, las carreras hípicas, las corridas de toros, la vida en la calle y la vida social.

 La playa pasa de ser un lugar eminentemente terapeútico —con todas las teorias higienistas del siglo XIX y las bondades del agua de mar y los baños— a un lugar de socialización, de ocio y de expansión. En los modelos de playa vemos la evolución de la moda en esta década con la utilización de tejidos más ligeros, una historia de la liberación del cuerpo.

En los llamados deportes de élite que caracterizan también la vida social de la ciudad en esa época (el golf, el tenis, las regatas, el automovilismo,…) se produce la emergencia de la moda sport o la moda deportiva con la simplificación de la silueta, la selección de tejidos mucho más ligeros y flexibles, y se prioriza la libertad de movimiento. Esta serie de prendas deportivas terminan marcando la tendencia de la moda en general.

 Las carreras hípicas y las corridas de toros, por su parte, se convierten en auténticos espectáculos de moda. Desde finales del siglo XIX, los principales modistos de alta costura parisinos —que buscaban nuevos métodos de difusión y promoción de sus colecciones— salen de sus salones y hacen desfilar a modelos profesionales en lugares donde se concentran sus potenciales clientas. El hipódromo de Lasarte es uno de estos lugares.

En las escenas de calle de San Sebastián la moda está muy presente. Ver y ser visto es fundamental para entender cómo vivimos la moda. En la calle nos mostramos ante los otros y nos gusta ser vistos. Cuando nos vestimos, lo hacemos para socializar con los demás. No elegimos la ropa solo para nosotros. Ser visto no es solo una cuestión de vanidad, de mostrarnos con orgullo, sino también de mostrar nuestra identidad ante los otros.

 Los espectáculos, los bailes, los teatros, las galas,… la vida social, especialmente nocturna, es otra forma de socialización. Son situaciones donde nos tomamos otras licencias, otras libertades y nos mostramos dando pie a la fantasía y a la sofisticación, en una especie de juego donde la moda tiene un papel fundamental.

 En esta exposición se ha querido visibilizar a quiénes hicieron posible esa moda: las modistas y los sastres. En esa época la moda cobró gran importancia en Donostia y esto supuso un desarrollo enorme de los talleres de costura, y la apertura de muchos comercios de moda. San Sebastián se convierte en un auténtico laboratorio de moda donde los creadores testaban sus creaciones, que a veces idearon expresamente para la Costa Vasca y, en otras, se vieron influenciadas por lo visto en este territorio.

Finalmente, la muestra se acompaña con algunas proyecciones de piezas de la Filmoteca Vasca, que nos ayudan a sumergirnos en la época y a ver las imágenes en movimiento, porque la moda no solo es la prenda también es la actitud, la forma de moverse, de caminar, la gestualidad. Sin movimiento perderíamos esa condición de la moda.