lunes, 5 de junio de 2023

50 años de la muerte de Picasso

 

50 años de la muerte de Picasso

 
 

50 AÑOS DE LA MUERTE  - PABLO RUIZ PICASSO

8 de abril de 1973, Mougins, Francia

 
El "Año Picasso" moviliza a 38 instituciones de Europa y Estados Unidos, que montarán 42 exhibiciones de pintura a nivel mundial.
Desde el Museo del Prado hasta el Centro Pompidou, pasando por el Met de Nueva York, 42 exposiciones en todo el mundo conmemorarán el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, una "movilización sin precedentes" para el célebre creador del emblemático Guernica y el "artista más célebre del arte moderno"
 
 
 
 

 
 
EN ROSARIO - se viene la MUESTRA - AÑO PABLO PICASSO - en ARTE PRIVADO, Galeria de Arte .... El viernes 14 de julio 2023 - 
Solo con invitacion personal -

sábado, 3 de junio de 2023

Guillermo Peñalver. “En busca del tesoro”

 

Guillermo Peñalver, arqueólogo y coleccionista

 Obras sobre papel e instalaciones murales, planteaba las relaciones entre lo natural y lo construido por la mano humana (desde la invasión o desde la comunión), y buceaba en asuntos ligados a la autobiografía, el paisaje, el ornamento, el cuerpo, la narración, la poética y el erotismo. Se valía para ello del juego con escalas y composiciones fragmentadas, de toques de ironía que percibiremos al observar con atención y de una precisión y un cuidado técnico próximos a lo artesanal.

“En busca del tesoro”, un compendio de sus últimos dibujos y collages, en los que toma cierta distancia del lenguaje de la pintura sin desprenderse de su huella formal; ha trabajado a partir de la superposición de recortes, su método habitual y sello de su poética, que tiene que ver con una tendencia a construir sus piezas a partir de fragmentos reestructurados, de vestigios que reúne y resinifica desafiando muchas veces la plenitud del soporte.

Guillermo Peñalver. “En busca del tesoro”


 


 


miércoles, 24 de mayo de 2023

TINA TURNER…..una gran…M U J E R


 

Museo Nacional del Prado. Madrid

 Museo Nacional del Prado. Madrid

 Exposición

Emilio Sánchez Perrier (1855-1907). Dibujos


 Hasta el 30 de julio, en la sala D del edificio Jerónimos, el Museo del Prado presenta una selección de 69 dibujos -de los 192 que han sido donados a la institución por la Fundación Tatiana- que ofrecen un recorrido completo por la faceta de dibujante del artista, desde los ejemplos más tempranos, fruto de su periodo de formación sevillano y sus primeros viajes por la geografía española como pintor al aire libre, hasta los últimos, en los que consigue crear verdaderos efectos pictóricos sobre el papel. Junto a ellos se muestran las tres pinturas y el dibujo del artista que ya conservaba el Prado en su colección.

La importancia de los dibujos que configuran este conjunto, fechados en un amplio marco cronológico de la vida del pintor, y cuya obra gráfica estaba prácticamente ausente de las colecciones del Prado, permiten recorrer la trayectoria completa como dibujante de Emilio Sánchez Perrier, continuador de los postulados del paisajismo naturalista desarrollado por la Escuela de Barbizón y de la pintura luminosa y detallista de artistas como Martín Rico y Mariano Fortuny.


 

Emilio Sánchez Perrier (1855-1907) fue uno de los pintores españoles de paisaje más destacados de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Desarrolló su actividad profesional entre su Sevilla natal y París y sus pinturas fueron apreciadas especialmente por su realismo, luminosidad y precisión técnica.

lunes, 22 de mayo de 2023

Picasso escultor: Cuando el genio descubrió que el lienzo no era suficiente

 

Una muestra reúne en Málaga 61 piezas de diferentes formatos realizadas entre 1909 y 1964

 La obra 'Cabeza de mujer', que forma parte de la exposición que puede contemplarse en el Museo Picasso de Málaga   

El lienzo, la tela, el papel no fueron suficientes para Pablo Ruiz Picasso. Su inabordable creatividad necesitó desde los inicios del cubismo de la tridimensionalidad de la que carece la pintura. Madera, hierro, yeso, cemento o bronce fueron los materiales más habituales para convertir en escultura aquello que anidaba en su cabeza. Y con la ingenuidad y sencillez con la que iniciaba cualquier proyecto artístico acabó revolucionando la escultura, haciendo añicos los cánones heredados del XIX y marcando el camino a otros artistas cuyas obras actuales no es posible comprenderlas sin la larga sombra del genio malagueño.

Picasso escultor. Materia y cuerpo es el título de la exposición que hasta el 10 de septiembre acogerá el Museo Picasso Málaga. A partir de esa fecha la muestra viaja hasta Bilbao donde se exhibirá hasta 2024 en el Guggenheim. Comisariada por Carmen Giménez, primera directora del Museo Picasso Málaga, la exposición reúne sesenta y una piezas de distintos formatos realizadas entre 1909 y 1964. Giménez es de las que creen que la escultura no fue de ningún modo un disciplina secundaria frente a la pintura. "Picasso decía con insistencia que ningún arte es más o menos importante que los demás. Dedicó a la escultura algunos de sus más iluminadas y fructíferas jornadas de trabajo", asegura la comisaria de la muestra.

A diferencia de la pintura, de la que le costaba menos trabajo desprenderse, la escultura se convirtió desde el inicio en una leal compañera. Convivía con ella, está presente en los documentos fotográficos que cartografían sus diferentes etapas artísticas, las consideraba parte íntima de su pensamiento, una suerte de segunda piel más próxima que la tela donde derramaba su óleo. Sus obras son, al igual que su pintura, la adaptación de un tiempo y una época de la historia del arte. Si aceptamos que el cubismo es el kilómetro cero de sus primeras piezas realizadas en barro y bronce, Picasso alumbrará sus siguientes creaciones bajo los presupuestos de la abstracción, la regresión al arte africano e íbero o esa suerte de object trouvé que marcará el camino durante los años centrales de su vida.

El cuerpo humano, la obsesión por comprenderlo y aprehenderlo, por ensanchar sus formas, huecos, aristas y extremidades está detrás de las obsesiones de Picasso por la escultura. Hasta que el maestro no cumplió los ochenta y cinco años no accedió a que sus obras fueran reunidas en una exposición celebrada en el Petit Palais de París.

Carmen Giménez calcula que frente a los más de cuatro mil quinientos cuadros, el maestro realizó unas setecientas obras que podríamos considerar escultura.

Del mismo modo que las Señoritas de Avignon, en el MoMA, deben su rostro a las máscaras africanas que obsesionaron al pintor y que había visto por primera vez en el Musée d'Etnographie del Trocadero parisino, la primeras esculturas obedecen a esa iconografía que lo obsesionó durante toda su vida.

Cabeza de mujer, de 1909, es Fernande, una de sus primeras parejas. Copa de absenta, de 1914, introduce el espacio, el vacío, la nada, como parte de la escultura, algo que revolucionará a partir de ese momento el concepto clásico que se tenía por la escultura. De 1924 es Guitarra, donde el genio utiliza materiales efímeros como el cartón, la hojalata o los cordeles para poner punto final a las ensoñaciones del surrealismo. Hasta 1934 se obsesiona por los hierros soldados, trabajos que realiza junto a su amigo Julio González.

Años después, en su castillo de Boisgeloup abrazará el modelado del yeso donde la curva cobra un nuevo significado. En las décadas de los cuarenta y cincuenta la escultura cobra argumento familiar. En 1948, atraído por la cerámica en Vallauris, la escultura cobra un nuevo lenguaje. En las residencias al sur de Francia donde vivió las obras se repiten y a partir de los sesenta emprende grandes formatos fruto del cambio de paradigma de las ciudades.

Imagen daniel perez EFE

CM MÁLAGA 2023: TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL SECTOR CULTURAL

 

En el principal evento de conocimiento e inspiración para profesionales, empresas e instituciones de esta industria y conoce las estrategias más innovadoras para la gestión de museos, centros culturales y patrimonio

  la celebración de su tercera edición, CM Málaga, Culture and Museums International Tech Forum, presenta un amplio programa de contenidos que, a través de ponencias especializadas, talleres y casos de éxito, abordará temas muy destacados relacionados con la innovación y digitalización del ámbito de la cultura a nivel internacional. Hablamos de herramientas como la inteligencia artificial, el Big Data o los NFT, que están revolucionando el concepto tradicional de museo, patrimonio y, en general, las disciplinas culturales en su conjunto hacia un nuevo modelo más sostenible, inclusivo y accesible. Para ello, el evento pondrá el foco en proyectos digitales de vanguardia y estrategias disruptivas donde la tecnología juega un papel protagonista para impulsar un nuevo tiempo en la gestión, comunicación y consumo de la cultura.

 CM Málaga, que se celebrará los próximos 19 y 20 de junio en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga).