jueves, 6 de abril de 2023

Teresa Pereda “El verdadero oro es el continente”

 

Artista e investigadora. Se especializa en etnografía indígena en el marco de procesos de mestizaje y reetnización vigentes en suelo americano. Sus principales temas de investigación son arte, simbolismo y cosmovisión originaria. A principios de los años 90 comienza a utilizar el elemento tierra en la construcción de una estética que profundiza su poética a partir del vínculo hombre-tierra. Emprende un conjunto de viajes y acciones de recolección e intercambio de tierras procedentes de diversas regiones de Argentina y del continente americano que dan lugar a los proyectos Itinerario de un país (1994-2006) y Recolección - restitución. Citas por América (en curso desde 2007) que incluyen instalaciones, performance, libros de artista, fotografía y video.


“Me interesa el suelo, la tierra. El verdadero oro es ese continente entero que no se sabia que existía y que de alguna manera está representado simbólicamente en mi mesa, un continente con todo lo que implica en cuanto a riqueza de materiales, de kilómetros cuadrados a habitar, explorar y conocer; y sobre todo el contacto con otras personas, gente nueva. El Nuevo Mundo es un mundo de nuevos hombres” dice Teresa Pereda sobre su obra, tema que abordará en el último encuentro de abril del ciclo A+C, el sábado 29 de abril.

Esta actividad se realiza cada sábado a las 17h y propone ampliar ideas, puntos de vista y reflexiones a partir de la exhibición El Dorado. Un territorio. Los sábados a las 17h charla y visita guiada con cada invitado.


 

Teresa Pereda es artista e investigadora. Se especializa en etnografía indígena en el marco de procesos de mestizaje y reetnización vigentes en suelo americano. Sus principales temas de investigación son arte, simbolismo y cosmovisión originaria. A principios de la década de 1990 comienza a utilizar el elemento tierra en la construcción de una estética que profundiza su poética a partir del vínculo hombre-tierra. Emprende un conjunto de viajes y acciones de recolección e intercambio de tierras procedentes de diversas regiones de Argentina y del continente americano, que dan lugar a los proyectos Itinerario de un país (1994-2006) y Recolección – restitución. Citas por América (en curso desde 2007) que incluyen instalaciones, performance, libros de artista, fotografía y video.

 


 

Ha mantenido un constante compromiso en la búsqueda de entendimiento con los pueblos originarios. Su estrecha vinculación con el mundo indígena comenzó a muy temprana edad, durante su colaboración en una investigación que relevó nueve rogativas (Nguillatun) vigentes en la provincia del Neuquén durante la década de 1970. Colabora como investigadora y curadora en la colección de objetos etnográficos Hijosdel Viento. 


 

martes, 4 de abril de 2023

JAUME PLENSA - Poesia del Silencio

 

La exposición de la obra más íntima y desconocida de Jaume Plensa

    “Te invito a que imagines el silencio. El poeta es el alma de una sociedad.”

Jaume Plensa

La exposición de la obra más íntima y desconocida de Jaume Plensa

La Fundación Catalunya La Pedrera presenta la obra más íntima y desconocida de Jaume Plensa, uno de los escultores de mayor reconocimiento en el arte contemporáneo internacional.

 

La exposición es una amplia retrospectiva del artista y destaca algunos aspectos clave de su obra como escultor, desde 1990 hasta la fecha, a través de un centenar de piezas que se podrán contemplar en La Pedrera, principalmente en la sala de exposiciones, pero también en otros espacios del edificio.

    La literatura, en especial la poesía, es el hilo conductor de la exposición, en la que están también presentes otras temáticas recurrentes en su trayectoria, como el silencio, los sueños, el deseo, la música y la familia.

 

  Una exposición única para descubrir el Plensa más íntimo y desconocido. Se muestra, por primera vez, la influencia que ha tenido la literatura, el lenguaje y el alfabeto en su obra

 Jaume Plensa (Barcelona, 1955) es uno de los escultores más reconocidos internacionalmente en el panorama de la escultura contemporánea de finales del siglo XX al XXI. Su trabajo actual se centra en la figura humana, en la que confluyen dos vectores esenciales: la materia y la palabra.

 

La exposición en La Pedrera, que abarca su producción desde 1990 hasta la fecha, destaca algunos aspectos clave de la obra de Plensa como escultor y se articula en torno a las relaciones entre el universo creativo del artista y la letra como elemento constitutivo de su obra.

Esta relación de Plensa con la literatura, y en especial con la poesía, es el hilo conductor de esta muestra, en la que también están presentes otras temáticas recurrentes en su trayectoria como el silencio, el sueño, la música y la familia.

 

Para el artista cada letra tiene una belleza única, pero todas juntas son una muestra de la diversidad del mundo y la convivencia entre diferentes culturas. Tal y como explica «una letra no parece nada, es algo humilde, pero unido a otros forman palabras, y las palabras forman textos y los textos, pensamiento. Es un poco la idea de la piedra fundacional, en torno a la cual se construye el templo, después la ciudad, el país, el continente y el universo».