domingo, 26 de marzo de 2023

27 de MARZO – DIA INTERNACIONAL DEL TEATRO

 

27 de MARZO – DIA INTERNACIONAL DEL TEATRO

Mirko Buchin, la eminencia del teatro que no le teme a la muerte

 El autor, actor y director teatral repasó su vida y afirmó: "Estoy en el cierre de mi vida; no tengo miedo de morir pero tengo curiosidad".

Nacido en  1932 en Juan Bernabé Molina, sur de la provincia de Santa Fe, Buchín dedicó su vida al arte dramático y ha desarrollado una prolífica carrera. Además, es profesor nacional de teatro, docente universitario, conferencista y régisseur de ópera.

"En el teatro es fundamental la palabra. Si lo gestual pasa a primer plano y prescinde del texto, ya no es teatro, es pantomima"

Mirko, que se se autodefine como "una persona con tres nacionalidades", ya que "mi viejo era serbio, mi madre era croata y soy argentino por el aire y la comida", se refirió a lo que pueda suceder de aquí en adelante

-        "La Linterna de Mirko Buchín"       Con carlos carusso ..susana ansaldi…..

-        Principio de los 70'. Un país atravesado por un clima de tensión. Un grupo de jovenes realiza una broma pesa. Reunidos en un altillo abanados esperan la resolución de su destino.

-        "El jefe no está. No sabemos si ha obrado, ni qué ha hecho. Ni cómo lo han hecho. Ni si nos ha denunciado."

Una obra genial….LA LINTERNA…. Estrenada en el teatro de calle 3 de febrero, ahora derrumbado por la construcción de un edificio

Tuve la suerte de presenciar la obra LA LINTERNA…y hace un tiempo encontrarme con el libro y que MIRKO me lo autografiara…Y lo conservo en ARTE PRIVADO, galería de arte….

En la librería del hijo de mirko, de calle entre ríos podrán conseguir el libro algo genial….


 

Un párrafo grande para CRISTIAN VALCI….la gran generación del teatro en rosario…el numero en la actualidad………….

 

sábado, 25 de marzo de 2023

RAUL SOLDI “Nací el 27 de marzo de 1905

 

RAUL SOLDI   “Nací el 27 de marzo de 1905 en un caserón en la calle Sarmiento que lindaba con el Teatro Politeama.

-             Raúl Soldi (Buenos Aires; 27 de marzo de 1905 ) fue un artista plástico y escenógrafo argentino de reconocida trayectoria internacional.

Los Museos Vaticanos en Roma incorporaron en 1987 una obra suya titulada "La Virgen y el Niño": con esta última suman dos los cuadros de Soldi que posee la Santa Sede; la anterior se titula "Santa Ana y la Virgen Niña".

En 1989, creó el mosaico Camerata Bariloche, para el Museo del Parque de Portofino, Italia.


 


miércoles, 22 de marzo de 2023

 

Roma y Milán celebran con sendas muestras su 90º aniversario

Michelangelo Pistoletto (Biella, Piamonte; 25 de junio de 1933) es un artista y teórico del arte italiano, considerado uno de los principales representantes del Arte Povera.

Normalmente, en sus obras trabaja con el happening, la acción o puesta en escena, a la que concede casi tanta importancia como a la obra en sí. Usa materiales de todo tipo, muchos de ellos procedentes de la vida cotidiana, desde ropa, periódicos usados, madera o cartón. La utilización de espejos, sobre los que actúa, pinta imágenes o simplemente coloca de determinada forma, es uno de sus temas recurrentes.

Algunas de sus obras se conservan en museos de arte contemporáneo de todo el mundo, como la Tate Gallery de Londres o el Museo Reina Sofía de Madrid

El próximo junio cumplirá noventa años Michelangelo Pistoletto, el artista de Biella que comenzó interesándose por las posibilidades del autorretrato para, muy pronto, sumar al espectador a sus proyectos de la forma más explícita posible: las Mirror Paintings reflejaban su presencia en tiempo real y concedían a su obra una dimensión nueva, tanto en lo espacial como en lo temporal, al tiempo que daban la vuelta a la noción de perspectiva heredada del Renacimiento, que implicaba una visión hacia el interior del cuadro.


 

En estas series de espejos, el italiano venía a documentar sin filtros el momento que ve y en el que vive; como explicó Jeremy Lewison, que fue director de las colecciones de la Tate, incorporan no solo la historia de la fotografía en el momento en que fueron realizadas –ha usado desde negativos de cristal hasta Polaroids o imágenes digitales, desde la pintura a mano hasta la serigrafía, desde el blanco y negro hasta el color, desde lo estático hasta el movimiento– sino también la historia de la moda, de los artilugios, de la educación y las costumbres.

Con el paso del tiempo, esas Mirror Paintings adquirieron un cariz más político, convirtiéndose incluso en herramientas de denuncia social: entiende Pistoletto, y así lo expresó en su manifiesto El tercer paraíso (2003), que es necesario que tomemos verdadera conciencia como individuos de nuestra pertenencencia a una comunidad local y global. Algunas de esas piezas las concibió como metáforas de retrovisores que examinan actos humanos pasados, revisando los espacios y los tiempos que dejamos atrás.

Unos años después de iniciar aquella serie, y de comenzar a exponer su producción a mediados de los cincuenta (de 1960 data su primera individual, en la Galleria Galatea de Turín), se convirtió Pistoletto en uno de los mayores impulsores del arte povera, desde el deseo de echar por tierra la jerarquía de los materiales y manifestar su rechazo al consumismo, ensalzando las fuerzas de la naturaleza pero también la modernidad industrial. Los autores ligados a esta corriente, que tomó su nombre del teatro pobre de Jerzy Grotowski, no se integraron en un colectivo unido, pero sí tuvieron en común su comprensión del arte como perspectiva desde la que abordar la vida y el establecimiento de vínculos entre los materiales y la historia cultural y la mitología italoeuropea, tratando de reflejar el presente a través del pasado. Podríamos decir que abogaron por efectuar una crítica poética a la civilización moderna en la que conjugaron aspectos utópicos y otros regresivos.

Entre las aportaciones de nuestro artista al movimiento se encontró la introducción del estímulo revolucionario de las agitaciones sociales de los sesenta en performances urbanas que llamó azioni povere y la conjunción de moldes de museo con baratijas y desechos cotidianos, en piezas como la emblemática Venus de los trapos (1967). También desarrollaría, ya en los ochenta, grandes esculturas de poliuretano o mármol que fragmentaban y corrompían el canon miguelangelesco, y otra de sus inquietudes habituales ha sido la de mostrar su producción al margen de los circuitos tradicionales, así como la de procurar la colaboración creativa entre creadores de distintas disciplinas y capas sociales.

Mientras el Instituto Italiano de Madrid nos da ocasión de contemplar su mesa reflectante Love Difference – Movimiento Artístico para una Política InterMediterránea, que estrecha simbólicamente lazos entre las culturas surgidas en torno a este mar, Italia celebra su aniversario con dos muestras significativas en Roma y Milán.

 DART – Chiostro del Bramante, en la capital italiana, propone un recorrido narrativo por sus cerca de seis décadas de trayectoria a través de medio centenar de piezas y cuatro instalaciones específicas de gran formato; esta muestra, comisariada por Danilo Eccher, ha querido distanciarse de los planteamientos de una exhibición cronológica al uso para tratar de contar al espectador una historia, la de la poética y los muchos intereses que ha desplegado Pistoletto desde los sesenta hasta hoy. El proyecto se ha titulado “INFINITY”, justamente por hacer hincapié en las múltiples opciones de representación y transformación, de cambiar sus formas de mirar el mundo, que el de Biella ha tratado de desarrollar, al punto de que podremos tener la sensación de que esta es una exhibición colectiva y no una individual. En la diversidad me he multiplicado, decía Pistoletto.

 Veremos algunas de sus Mirror Paintings de los sesenta, la inevitable Venus de los trapos, más prendas en Orchestra di ragci o uno de sus laberintos, en los que transporta al visitante a través de sinuosas galerías que manipulan su percepción del espacio. Entre sus propuestas de los setenta, podremos contemplar L’Etrusco, su versión en bronce de la escultura antigua de un orador; o la instalación Porte Segno Arte, figura formada por la intersección de dos triángulos que representan el cuerpo humano con los brazos levantados y las piernas abiertas. Recalarán asimismo, como decíamos, obras más recientes en Roma, incluyendo una versión de la mencionada mesa Love Difference.

Comparte esta última propuesta vocación social y pacifista con la presentación milanesa, que podrá visitarse en la Sala de Cariátides del Palazzo Reale y llevará por nombre “The Preventive Peace”. Un cartón ondulado se extenderá por toda la superficie de esta estancia, componiendo uno de sus laberintos; en sus pliegues se abrirán espacios para acoger algunas obras bien conocidas del autor povera; otras recalarán en el Museo de Ciencias, el de Historia Natural, el Planetario y el Acuario, de modo que el conjunto de la ciudad quedará convertida en un dédalo a la búsqueda de Pistoletto. Nuestro recorrido podrá culminar en la Manzana Reintegrada que se dispuso, de forma permanente, en la Estación Central.

 “INFINITY. Michelangelo Pistoletto. L’arte contemporanea senza limiti”

DART – CHIOSTRO DEL BRAMANTE       Via Arco della Pace, 5    Roma

Del 18 de marzo al 15 de octubre de 2023

  “The Preventive Peace”     PALAZZO REALE    Piazza del Duomo, 12    Milán

Desde el 23 de marzo de 2023