viernes, 22 de abril de 2022

Día Internacional del Libro

 

El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

El 23 de abril fue elegido como «Día Internacional del Libro», pues supuestamente coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en 1616. Aunque la justificación inicial para haber escogido esta fecha fue la muerte de Cervantes, en realidad este falleció el 22 y fue enterrado el 23, que es cuando se consignó su fallecimiento; por su parte, Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano.

UF. Leer a SARAMAGO  y LA CAVERNA

 Saramago transmite una "historia social". Mediante el ejemplo de una familia tradicional —encabezada por Cipriano Algor, alfarero de 64 años y viudo desde hace 3—, se muestra la evolución de una sociedad ya postindustrial en la que los trabajos artesanales tienen cada vez un rol más insignificante y donde un gran centro comercial (en este caso denominado: el Centro), cuyos altos tienen la capacidad de decidir sobre todo, concentra la gran mayoría del capital. Así Cipriano y su familia, que viven en una zona rural, deberán enfrentarse-adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad.

 

 

jueves, 21 de abril de 2022

Juan Carlos Castagnino - A 50 AÑOS -

 

Juan Carlos Castagnino (Camet, provincia de Buenos Aires, 18 de noviembre de 1908 - Buenos Aires, 21 de abril de 1972) fue un pintor, arquitecto y dibujante argentino

En 1933 integra el grupo que fundará el primer sindicato argentino de artistas plásticos. Ese mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes. Junto a Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y el mexicano Siqueiros, realiza los murales en la Quinta de Natalio Botana, en Don Torcuato

Sus viajes por Europa, Asia y América Latina le ofrecieron una gran perspectiva no solo pictórica, estética y artística, sino también social y política. Su compromiso y preocupación por las problemáticas de su tiempo marcaron buena parte de su carrera, y así lo manifestó a lo largo de su producción visual. Es por ello que muchos lo han catalogado como "el pintor social”, un artista que utilizaba la pintura para denunciar y exponer los diversos modos de la injusticia y las desigualdades.

Su propia obra pictórica fue cobrando fuerza y prestigio. A partir de entonces, realizó exposiciones en distintas partes del mundo: galerías y museos de la Argentina y en ciudades del exterior, como en París, Washington, Lima, Varsovia, San Francisco, Melbourne, Tokyo, Porto Alegre, México, Roma, Brasilia, Lima, Praga, entre otras.

(La Maternidad en ARTE PRIVADO, galeria de arte)


 Entre sus obras de carácter mural se destacan, por ejemplo, Fresco Obreros y Campesinos; Ofrenda de la Nueva Tierra; Galería Pacífico, en colaboración con Lino Spilimbergo, Antonio Berni, Demetrio Urruchua y Manuel Colmerio en Buenos Aires; Mural Elogio del Río Uruguay; Mural en el Amanecer de la Ciudad; Hombre, Espacio y Esperanza; Panel Sol y Luna, por citar algunas.

 

En 1962, Castagnino realizó para la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) una serie de obras para ilustrar el poema Martín Fierro, de José Hernández.


 

Juan Carlos Castagnino, 

en ARTE PRIVADO, galeria de arte