jueves, 21 de abril de 2022

Juan Carlos Castagnino - A 50 AÑOS -

 

Juan Carlos Castagnino (Camet, provincia de Buenos Aires, 18 de noviembre de 1908 - Buenos Aires, 21 de abril de 1972) fue un pintor, arquitecto y dibujante argentino

En 1933 integra el grupo que fundará el primer sindicato argentino de artistas plásticos. Ese mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes. Junto a Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y el mexicano Siqueiros, realiza los murales en la Quinta de Natalio Botana, en Don Torcuato

Sus viajes por Europa, Asia y América Latina le ofrecieron una gran perspectiva no solo pictórica, estética y artística, sino también social y política. Su compromiso y preocupación por las problemáticas de su tiempo marcaron buena parte de su carrera, y así lo manifestó a lo largo de su producción visual. Es por ello que muchos lo han catalogado como "el pintor social”, un artista que utilizaba la pintura para denunciar y exponer los diversos modos de la injusticia y las desigualdades.

Su propia obra pictórica fue cobrando fuerza y prestigio. A partir de entonces, realizó exposiciones en distintas partes del mundo: galerías y museos de la Argentina y en ciudades del exterior, como en París, Washington, Lima, Varsovia, San Francisco, Melbourne, Tokyo, Porto Alegre, México, Roma, Brasilia, Lima, Praga, entre otras.

(La Maternidad en ARTE PRIVADO, galeria de arte)


 Entre sus obras de carácter mural se destacan, por ejemplo, Fresco Obreros y Campesinos; Ofrenda de la Nueva Tierra; Galería Pacífico, en colaboración con Lino Spilimbergo, Antonio Berni, Demetrio Urruchua y Manuel Colmerio en Buenos Aires; Mural Elogio del Río Uruguay; Mural en el Amanecer de la Ciudad; Hombre, Espacio y Esperanza; Panel Sol y Luna, por citar algunas.

 

En 1962, Castagnino realizó para la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) una serie de obras para ilustrar el poema Martín Fierro, de José Hernández.


 

Juan Carlos Castagnino, 

en ARTE PRIVADO, galeria de arte


miércoles, 20 de abril de 2022

Paul Gauguin - Museo Nacional Thyssen-Bornemisza



 Colección Carmen Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

 

Mata Mua - 1892 (Erase una vez)

Óleo sobre lienzo. 91 x 69 cm

Sala F

En un paisaje idílico cerrado por montañas, varias mujeres adoran a Hina, deidad de la luna. En primer término, una mujer toca la flauta. A la izquierda, separado por un gran tronco de árbol que divide la composición a modo de bisagra, un segundo grupo baila alrededor de la diosa. Gauguin marchó a Tahití en 1891 con el propósito de buscar inspiración artística en los pueblos primitivos, desarrollados al margen de la civilización occidental. Sin embargo, lo que encontró tan sólo eran restos de un pasado glorioso, para entonces en vías de extinción. Mata Mua (Érase una vez) es un canto a la vida originaria que tanto ansiaba encontrar el pintor francés. Pintada en vivos colores planos, al margen de cualquier pretensión naturalista, supone un canto a la edad de oro perdida.

En él se encuentra representado un paisaje de Tahití compuesto por un árbol que ocupa el centro de la composición en la que se puede ver en el primer plano dos mujeres maorís sentadas, una tocando la flauta y la otra escuchando.