viernes, 26 de marzo de 2021

Día Mundial del Teatro

 

El Día Mundial del Teatro fue creado por iniciativas del Instituto Internacional del Teatro (ITI) en 1961.

Se celebra y conmemora anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional. Varios eventos teatrales nacionales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión. Uno de los más importantes es la circulación del mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz"


 

MENSAJE –

"Este ha sido un momento muy difícil para la actuación en vivo y muchos artistas, técnicos y artesanos y mujeres han luchado en una profesión que ya está cargada de inseguridad.

Quizás esa inseguridad siempre presente les ha hecho más capaces de sobrevivir a esta pandemia con ingenio y coraje.

Su imaginación ya se ha traducido, en estas nuevas circunstancias, en formas inventivas, entretenidas y conmovedoras de comunicarse, gracias, por supuesto, en gran parte a Internet.

Los seres humanos se han contado historias durante todo el tiempo que han estado en el planeta. La hermosa cultura del teatro vivirá mientras estemos aquí.

El impulso creativo de escritores, diseñadores, bailarines, cantantes, actores, músicos, directores, nunca se sofocará y en un futuro muy cercano florecerá nuevamente con una nueva energía y una nueva comprensión del mundo que todos compartimos.

¡No puedo esperar!"

Helen Mirren

Ludwig van Beethoven


 

Ludwig van Beethovena​ (Bonn, Arzobispado de Colonia; 16 de diciembre de 1770b

-Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán

 

lunes, 22 de marzo de 2021

Francia devuelve un cuadro de Klimt expoliado por los nazis a una coleccionista judía

 

París

'Rosal bajo los árboles' era la única obra de Klimt en manos del estado francés, que lo restituirá a los herederos de su propietaria Nora Stiasny, asesinada en un campo de concentración en 1942

 

La ministra francesa de Cultura junto al cuadro de Klimt 'Rosal bajo los árboles'

El Estado francés va a restituir un cuadro de Gustav Klimt, 'Rosal bajo los árboles', a los descendientes de una coleccionista judía de arte a quien le fue expoliada por los nazis, anunció este lunes la ministra francesa de Cultura, Roselyne Bachelot.

El lienzo, comprado por Francia en los años 1980 y expuesto actualmente en el Museo de Orsay, será devuelto tras la promulgación de un proyecto de ley que encuadre la cesión de obras que figuran en instituciones públicas, con el objetivo de "reconocer el sufrimiento y los crímenes" que sufrió esta familia.

 "Hoy sabemos que se trata efectivamente de una obra que fue expoliada en Austria en agosto de 1938", dijo Bachelot en rueda de prensa.

La propietaria del cuadro era Nora Stiasny, coleccionista y sobrina de una figura eminente de la burguesía judía austrohúngara Viktor Zuckerkandl, que fue deportada y asesinada en un campo de concentración junto a su madre en 1942.

Las leyes nazis forzaron a la mujer a vender el cuadro, que había heredado de su tío, a un precio irrisorio.

Según Bachelot, cuando el Estado lo compró cuarenta años después nada permitía establecer la procedencia de la pintura, pero en los últimos años se ha demostrado que fue una obra expoliada.

 Se trata de la única pintura de Klimt que se encuentra actualmente en manos de Francia, lo que subraya el simbolismo de esta decisión, enmarcada en la misión de estudio sobre la expoliación a los judíos de Francia, en la que el país colabora con la Comisión por la Indemnización de Víctimas del Expolio y la Fundación por la Memoria de la Shoah.

"Sacar este cuadro de las colecciones nacionales es una decisión difícil, pero es un honor en el cumplimiento de nuestra memoria ante la historia, que responde a nuestro compromiso hacia las víctimas de la barbarie nazi", dijo Bachelot.

Además, la ministra explicó que Cultura se interesará ahora en las obras que han entrado legalmente en las colecciones nacionales cuyo origen es cuestionable.

Más en El Mundo

Letizia, con mantón de Manila ('mancillado') y sin vestido chinés

Pilar Primo de Rivera, la musa del franquismo que quiso casarse con Adolf Hitler

En este sentido, recordó el trabajo que el Museo del Louvre presentó la semana pasada sobre los primeros resultados de las adquisiciones de esta institución en el período de 1933 a 1945, etapa que incluye la ocupación nazi en Francia (1940-1944).

Los expertos aseguran que durante los primeros años de la ocupación hubo un salto inédito en la venta de obras de arte, que eran subastadas en los sótanos de las casas de subastas e incluso ventas judiciales de objetos que habían sido requisados a la comunidad judía.