lunes, 5 de octubre de 2020

"The Commissions book", el libro del Thyssen que huele a tierra, madera y musgo

 


Páginas con la obra de Joan Jonas. Fotografía de Elodie Grethen

El Museo Thyssen baja el precio de su entrada

Siete libros para convertirte en artista

La Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary lanza "The Commissions Book", un volumen que reúne alrededor de 100 encargos artísticos a lo largo de 1.300 páginas. Como guiño a su compromiso con el medio ambiente, el libro desprende aroma de tierra, madera y pino.

¿A qué huele un libro? Fundamentalmente a tinta, papel y pegamento. Un olor tan característico que se reconoce sin ni siquiera tener delante físicamente el volumen. Piense en una librería, en una biblioteca... Pero a partir de ahora no se deje llevar del todo por la lógica. Puede que su sentido del olfato le confunda. La Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21) ha lanzado una obra que literalmente huele a tierra fresca, madera de pino y musgo. Un aroma fresco y suave que se mantiene durante semanas.


 

Portada de "The Commissions Book".

El libro, titulado The Commissions Book, reúne la trayectoria de encargos de obras de arte que la fundación TBA21, creada por Francesca Thyssen-Bornemisza en Viena en 2002, ha hecho en estas dos décadas. Así, alrededor de un centenar de encargos se documentan en un volumen de más de 1.300 páginas el que además de imágenes de las obras de arte, se han incluido nuevos textos, material visual e investigaciones sobre esos encargos.

Un increíble trabajo de documentación que necesitaba una edición a la altura y que viene respaldada por una de las diseñadoras más reconocidas actualmente, la innovadora Irma Boom, especializada en libros de autor, quien decidió que se imprimiera en papel 100% reciclado y materiales sostenibles, como un homenaje al compromiso de TBA21 con el medio ambiente. La idea del olor vino de Sissel Tolaas. Esta la noruega afincada en Berlín, científica y artista, dedica su vida a demostrar que el olor es una forma de comunicación. Y es un logro suyo que tanto la portada como la contraportada de The Commissions Book, hechas de fibra natural, desprenden el aroma tan característico, suave y fresco, a tierra y madera que se mantiene durante semanas.

Una guía para el futuro

Francesca Thyssen-Bornemisza se ha mostrado especialmente orgullosa de esta antología "porque demuestra todo lo que hemos conseguido juntos durante este tiempo", y lo ve como una guía para el futuro de la fundación. "Describe un método de encargos artísticos que ha evolucionado a lo largo de los años desde un fuerte compromiso de coleccionar obras de arte únicas, hasta una práctica de encargos comprometida con el arte como agente de cambio. Ha sido impulsado por una comunidad de colaboradores que se han identificado con nuestro espíritu y han amplificado nuestro trabajo con su participación comprometida. Me siento muy honrada por la magnitud de su generosidad", explica la fundadora de TBA21, coleccionista y cuarta generación de la familia Thyssen comprometida con las artes.

 El libro, editado en inglés por Sternberg Press, tiene 1.336 páginas y un tamaño de 21 x 15 cm. Cuesta 29 euros, ya está a la venta en la editorial Sternberg Press, en la web del Museo Thyssen-Bornemisza y en librerías especializadas.

 

 

sábado, 3 de octubre de 2020

André Derain: la justicia ordena la restitución a los herederos de un comerciante de arte judío saqueado

 

André Derain: la justicia ordena la restitución a los herederos de un comerciante de arte judío saqueado

Revocando la sentencia del tribunal penal, el Tribunal de Apelación de París condenó este miércoles al Estado a devolver tres cuadros del pintor fauvista a los herederos del comerciante René Gimpel.

Por Le Figaro

El tribunal anuló la sentencia del tribunal penal que había denegado en agosto de 2019 la restitución de las tres obras, pintadas entre 1907 y 1910

El Tribunal de Apelación de París condenó este miércoles al Estado a devolver tres cuadros del pintor fauvista André Derain a los herederos de René Gimpel, un gran coleccionista de arte judío saqueado durante la guerra, más de 75 años después de la Ocupación.

Según la sentencia consultada por AFP, el tribunal anuló la sentencia del tribunal penal que había denegado en agosto de 2019 la restitución de las tres obras, pintadas entre 1907 y 1910 y conservadas en el Museo de Arte Moderno de Troyes y el Museo Cantini. de Marsella.

Existen "índices precisos, serios y concordantes" según los cuales los tres cuadros son precisamente los que han sido saqueados y "cuya venta es nula" , en aplicación de la ordenanza del 21 de abril de 1945, escribe el tribunal en su decisión.

 En primera instancia, el tribunal dictaminó por el contrario que seguían existiendo "persistentes incertidumbres en cuanto a la identificación de los cuadros" , que han viajado, cambiado de nombre, a veces re-alineado a lo largo de las décadas.

 Colección Kahnweiler

"Es genial" , felicitó a AFP la abogada de los herederos, Corinne Hershkovitch, que había comenzado en 2013 con los museos. “La corte nos siguió en puntos que habíamos planteado y estamos muy felices de ser reconocidos” , agregó.

Los descendientes del galerista parisino siguen esperando recuperar todas las obras saqueadas o desaparecidas en el tumulto de la guerra. Después de años de investigación, afirmaron haber encontrado los Derains, adquiridos por su abuelo durante la venta de la colección Kahnweiler en 1921 en París.

Exigieron al Ministerio de Cultura la devolución de estos Paisajes en Cassis , La Chapelle-sous-Crecy y Pinède, Cassis , exhibidos los dos primeros en Troyes y el tercero en Marsella.

René Gimpel, uno de los más grandes coleccionistas de arte de principios del siglo XX, resistente, había huido de París en octubre de 1940 hacia la Riviera francesa. Arrestado en 1944 y deportado al campo de Neuengamme, murió en enero de 1945.