jueves, 25 de junio de 2020

La Torre Eiffel abre sus puertas después de estar cerrada por tres meses debido a la pandemia


Tras permanecer cerrada durante tres meses en medio de las restricciones para contener la pandemia de Covid-19, la mayor atracción turística de París ha abierto sus puertas nuevamente a turistas y locales bajo estrictas normativas para prevenir los contagios.
 
El mayor icono de París vuelve a estar operativo. Tras su cierre en el pasado mes de marzo, la emblemática Torre Eiffel pasó 104 días sin recibir visitantes, se trata del mayor periodo de inoperatividad del monumento desde la Segunda Guerra Mundial.
 La reapertura atrajo a decenas de periodistas de todo el mundo que estuvieron presentes para retransmitir cuando a las 10:00 un grupo de unas 50 personas ingresó a la torre, en un acto que simboliza la reapertura de Francia al turismo tras haber controlado la pandemia de coronavirus

 
La edificación reabre bajo una nueva normalidad que busca prevenir al máximo las infecciones. Hasta el 1 de julio los visitantes no podrán subir por los ascensores y quienes se animen a visitar las instalaciones, tendrán que subir por los 674 escalones de sus escaleras.

 Se espera, sin embargo, que las medidas se vayan flexibilizando a medida que avanza el verano, aunque por el momento el monumento mantendrá un aforo limitado y exigirá el uso obligatorio de mascarillas a los mayores de 11 años.


"Es genial porque nunca estuve en la Torre Eiffel y es nuestro último día aquí", dijo Anni Koehler, de Alemania, mientras compraba las entradas. "Así que esperamos poder hacerlo".
París reabre sus monumentos en un intento por reactivar el sector turístico
La sección superior de la torre permanecerá cerrada debido a que los ascensores necesarios para llevar a las personas hasta el último nivel son demasiado pequeños para garantizar la distancia de seguridad, aunque la administración de la torre espera poder abrir ese espacio en las próximas semanas.

martes, 23 de junio de 2020

ARTE PRIVADO, galeria de arte

A partir del 1 de julio, vuelve abrir sus puertas el famoso HOTEL MEDIODIA, en Madrid....
Luego de meses, cerrado, por el gran virus.... VUELVE, con todo su potencial y todo su personal
Con su ubicacion estrategica, en Plaza del Emperador Carlos V, 8 - es un lugar distinto en pleno corazon de Madrid...
Cercano al MUSEO REINA SOFIA.... y el paseo de las artes....
Frente a la Estacion ATOCHA y con el metro Uno, en la ESTACION DEL ARTE....

A pesar de la gran crisis - todo su explendor - vuelve


viernes, 19 de junio de 2020

El Reina Sofía expondrá en 2021 un 25 % más de obras de sus fondos


El museo tendrá 21 nuevas salas dedicadas a la Colección permanente y sumará 2.000 metros cuadrados construidos nuevos para zonas públicas con bienes culturales
 
A partir de principios de 2021 el Museo Reina Sofía expondrá un 25 % más de obras de sus fondos gracias a los trabajos de reestructuración y acondicionamiento que han arrancado en una de las cuatro alas del edificio Sabatini y que aportarán 2.000 metros cuadrados más a su capacidad expositiva.
Según ha informado el museo hoy, se trata del ala orientada al sur y situada en la planta más baja, denominada AO, y que desde hace casi treinta años ha estado ocupada por servicios privativos, como almacenes o talleres dedicados a distintos oficios.
La intervención va a regular de «manera natural» la circulación de los visitantes, «haciéndola sencilla y racional». Al tiempo, se va a mejorar de manera notable la difícil conexión entre los edificios Sabatini, de finales del siglo XVIII, y Nouvel, de principios del siglo XXI, al crear un nuevo acceso directo entre un edificio y otro, quedando con ello garantizada la accesibilidad a estas salas sin necesidades de medios mecánicos.
Tras la finalización de las obras, el Museo tendrá 21 nuevas salas dedicadas a la Colección permanente y sumará 2.000 metros cuadrados construidos nuevos para zonas públicas con bienes culturales.
Valor arquitectónico
Un «magnífico espacio de inigualable valor arquitectónico», han calificado, que ya entre 1986 y 1990, entonces como Centro de Arte Reina Sofía, acogió exposiciones temporales como «Referencias: Un encuentro artístico en el tiempo», comisariada por Carmen Giménez en 1986, o la dedicada a Jasper Johns o Henri Matisse, en 1988, así como a albergar las Obras maestras de la Colección Phillips de Washington, o de la Colección Beyeler.
Según ha detallado, esta sala fue posteriormente remodelada por José Luis Iñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro y volvió a abrir el 31 de octubre de 1990 ya como Museo Reina Sofía. En este momento este espacio acogió importantes muestras: «Tápies. Extensiones de la realidad», en 1990; «Carmen Laffón: Bodegones, figuras y Paisajes», y «Richard Serra», estas dos últimas ya en 1992.
Hoy, treinta años después, aquellos espacios recobrarán su finalidad y se verán reconvertidos, aplicando todas las condiciones técnicas más innovadoras, en espaciosas salas preparadas para acoger al público y a las obras más recientes de la Colección y un apartado especial dedicado a Arquitectura», han explicado desde este museo de 30 años de antigüedad.
El proyecto tiene un coste global de 1.758.864 euros (impuestos incluidos). De esa cantidad hay que detraer el 1,5% cultural aportado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, además de otros 439.000 euros, fruto del convenio de colaboración firmado por ese Departamento con el Museo.
En el nuevo recorrido que abrirá esta remodelación estarán presentes artistas de dentro y fuera de España como Dora García, Asier Mendizabal, Hito Steyerl, Rosa Barba, Angela Melitopoulos, Chto Delat, Leonor Antunes, Marwan Rechmaoui, Cabello-Carceller, Miriam Cahn, Maja Bajevic, Azucena Veites, Ana Boghiguian, David Bestué o Henrik Olesen. «Con sus obras se crearán los relatos que sirvan para acercarnos a lo que está ocurriendo hoy», han explicado.
Y también el arte latinoamericano más reciente tendrá un hueco en la presentación ya que han sido «numerosas» las donaciones que ha recibido el Reina Sofía en los últimos años (la realizada por Jorge Pérez, la Colección Patricia Phelps de Cisneros, Helga de Alvear o Juan Carlos Verme); las nuevas salas van a permitir ver reunida la obra de Jonathas Yolanda Andrade, Daniela Ortiz, Sara Ramo, Patricia Esquivias o Juan Javier Salazar.

Y la arquitectura entra por la puerta grande en la Colección del Museo porque «va a ser uno de los pilares en la nueva presentación». Pieza fundamental también de este relato va a ser el legado del arquitecto catalán José Antonio Coderch (Barcelona 1913-Esposa, Girona