viernes, 8 de mayo de 2020

El Viernes 8 de mayo de 1970 aparecía el último disco de los Beatles.


Hace 50 años, Let it be llegaba a las bateas de las disquerías. A pesar de que algunos tuvieran esperanzas de que así no fuera, se sabía que sería el último álbum de los Beatles. La noticia de la disolución del grupo había conmocionado al mundo entero un mes antes. Cada uno de los cuatro integrantes ya se encontraba abocado a sus proyectos personales.




Una de las discusiones es si Let it Be se trató del último álbum de la banda o no. Fue, eso no admite discusión, el último en ser publicado. Después de Let it Be ya no hubo más. Pero después de que grabaran sus canciones, los Beatles volvieron a entrar al estudio e hicieron lo que sería Abbey Road, una obra maestra de principio a fin. Here comes the sun, Something, Octopus’s garden, el increíble lado B encadenado y hasta el tema final que, convenientemente, se titula The End (y aquellos versos postreros: Y al final/ el amor que recibís/ es igual al amor que das).



domingo, 26 de abril de 2020

GUERNICA - 26 Abril 1937



Guernica es un famoso cuadro de [Pablo Picasso], pintado entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año (1937), durante la guerra civil española. Fue realizado por encargo del director general de Bellas Artes, Josep Renau, a petición del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena guerra civil española.
En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.
 


Sala 206.06                 
El Pabellón Español de la República, 1937


El Pabellón Español de la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne de París de 1937 se convirtió en la de- claración más visible y difundida de la Segunda República sobre el papel humanizador del arte frente a la creciente violencia, tanto en España como en Europa. El diseño de Josep Lluís Sert y Luis Lacasa contrastaba directamente con la intimidante monumentalidad de los pabellones ruso y alemán, que se levantaban, directamente enfrentados, cerca del español. Para España y el resto de países que participaban en la Exposición de 1937, era evidente que los artistas jugaban un papel esencial en la transmisión tanto de las sempiter- nas ideas transcendentales sobre el arte, la cultura y la nación, como de aquellas, más inmediatas y cuestionables, que sostenían los gobiernos patrocinadores.

El Guernica de Pablo Picasso era la obra más famosa que se había encargado para el Pabellón Español, si bien no era la única que mos- traba la complejidad que entrañaba el equilibrio entre la experimentación y el compromiso político en el arte. Además de presentar emi- nentemente obras de artistas como Julio González, Alberto Sánchez, Joan Miró, Alexander Calder y José Gutiérrez Solana, el Pabellón estaba diseñado para funcionar como plataforma de una compleja urdimbre entre arquitectura, pintura, ilustración, fotografía, propa- ganda y artes populares. Con la profusa utilización de la fotografía en los paneles diseñados por Josep Renau, se construyó un guion que, de principio a fin, llevaba a los visitantes a través de la España republicana, subrayando el positivo papel de la cultura, la educación y las tradiciones populares para contrarrestar los devastadores efectos de la Guerra Civil

Pablo Picasso, en ARTE PRIVADO, galeria de arte