martes, 11 de febrero de 2020

Los antiguos desagües de Pompeya volverán a funcionar 2.300 años después de su construcción


Este extenso complejo subterráneo drenará de nuevo el exceso de agua de lluvia al mar gracias a un proyecto que se está desarrollando en el Parque Arqueológico


Uno de los túneles bajo Pompeya
Hace 2.300 años que fue excavado en la roca y soportó la fatídica erupción del Vesubio del año 79, pero el antiguo sistema de drenaje de Pompeya se ha conservado en perfectas condiciones. Tanto, que volverá a ser utilizado, en una nueva proeza de la ingeniería romana.

Así lo ha anunciado en un comunicado el Parque Arqueológico de Pompeya, que ha explicado que el desafío de este proyecto ha sido la dificultad del acceso y la escasa información que se había podido reunir acerca de esta red hasta el momento.
Descubren fragmentos de un cerebro vitrificado por la erupción del Vesubio
Así vivía una familia de lujo romana en Pompeya


Los espeleólogos de la asociación Cocceius han sido los encargados de llevar a cabo esta investigación, cuya primera parte de exploración de esta red acaba de finalizar.
Este sistema de drenaje, de 457 metros de longitud en total, se encuentra debajo de las contrucciones más famosas de la ciudad italiana. Los investigadores han explorado los túneles que se encuentran bajo del Foro, desde Porta Marina a la Villa Imperial.
Durante los trabajos, han identificado los principales problemas de de estas estructuras con el fin de poner las tuberías de drenaje en funcionamiento. «Las entradas a los desagües estaban bloqueadas pero, como tenemos problemas con las inundaciones de lluvia, empezaremos a utilizarlas de nuevo», ha afirmado a The Times Massimo Osanna, director del Parque Arqueológico.


La red de túneles permitía que el exceso de agua de lluvia del canal de Vía Marina se drenara fuera de la ciudad, hacia el mar. La segunda fase de este proyecto irá destinada a regenerar estos canales y tuberías para que vuelvan a realizar esa misma función, clave para la supervivencia del valioso enclave arqueológico.
Aunque la fecha de construcción de este extenso complejo subterráneo no se ha determinado con exactitud, los expertos sí que han determinar que las estructuras se edificaron en tres fases. La primera de ellas probablemente comenzó en el período helenístico (finales del siglo III - II a.C.), hace 2.300 años. La segunda se llevó a cabo en fase final de la República (finales del siglo I aC) y la tercera, a la era Imperial (finales del I aC - 79).




lunes, 10 de febrero de 2020

Una crítica de arte destroza sin querer una obra que valía 20.000 dólares y que no le gustaba


La controvertida Avelina Lésper dijo que destruyó accidentalmente la instalación cuando colocó una lata de refresco vacía para expresar su desprecio por la pieza, expuesta en Zona Maco, la feria de arte más importante de América Latina


Así quedó la obra «Nimble and sinister tricks
La feria de arte más importante de América Latina, Zona Maco, celebrada en Ciudad de México, ha dado la vuelta al mundo no por motivos artísticos estrictos sino porque se vivió un extraño incidente que ha implicado la destrucción de una instalación artística valorada en 20.000 dólares.
La pieza de cristal del artista Gabriel Rico (1980), expuesta en el stand de la galería OMR y titulada «Nimble and sinister tricks (To be preserved with out scandal and corruption) I», que fue creada en 2018, fue destrozada en la feria y el revuelo tiene en la muy controvertida crítica de arte Avelina Lésper a la causante, según informan medios de todo el mundo.
El director del Museo Soumaya tuiteó que esta «tragedia en Zona Maco» estuvo «protagonizada por la pseudo y autoproclamada crítica de arte Avelina Lésper. Tras su visita al espacio de la OMR rompió la obra de Gabriel Rico. Ni siquiera se disculpó y huyó».
Según los testigos, de pronto observaron vidrios en el piso y a pesar de la conmoción, en un principio creyeron que era parte de un performance, pero se dieron cuenta que no era así al ver que Lesper era escoltada por guardias de seguridad en el Centro Citibanamex,

Lésper dijo que accidentalmente destrozó la instalación el sábado cuando colocó una lata de refresco vacía cerca para expresar su desprecio por la obra: una lámina de vidrio con una piedra, un balón de fútbol y otros objetos al azar suspendidos en el interior.
«Fue como si el trabajo escuchara mi comentario y sintiera lo que pensaba de él», dijo Lésper en un comunicado en video para «Milenio», el medio que publica sus columnas. «El trabajo se hizo añicos y se derrumbó y cayó al suelo".
La galería dijo que el comportamiento del crítico mostró una «enorme falta de profesionalismo y respeto». Otros recurrieron a las redes sociales para aplaudir la destrucción como una pieza de actuación y para vender la venta de arte que consistía en objetos usados y encontrados.
A su vez, Lésper dijo que sugirió que la galería dejara la pieza destrozada, para mostrar su evolución. Cuando rechazaron esa idea, ella dijo que se ofreció a repararla. Incluso sugirió, según informa «Infobae», que se vendiera así la obra de Rico, como sucedió con Marcel Duchamp, con «El gran vidrio», que se rompió durante su traslado y él la declaró terminada. Sin embargo, al escuchar esto el galerista le respondió: «Adiós, te puedes ir, dame tu teléfono y luego te digo qué pasó».

En Twitter un usuario que estuvo presente en el momento del incidente tuiteó: «Nos tocó show en Zona Maco. Avelina Lesper rompió una pieza de Gabriel Rico, se quiso huir, se declaró insolvente y pidió una cámara que lo probara. Muchxs la vimos».