viernes, 27 de septiembre de 2019

La gran exposición de Leonardo en el Louvre ha vendido 110.000 entradas un mes antes de abrir


La muestra es la coronación del 500.º aniversario de la muerte de Da Vinci


Imbatible Mona Lisa sigue sonriendo día tras día a todos sus admiradores desde su nueva ubicación




La exposición que abrirá el 24 de octubre en el Louvre, y que el martes por la noche recibió la confirmación de un importante préstamo italiano, que había sido suspendido por el gobierno de Mateo Salvini, es la coronación del 500.º aniversario de la muerte de Da Vinci y se anuncia como la más importante del rosario de festejos.
La suma de Leonardo y del Louvre, desde el 31 de diciembre pasado el museo récord en el mundo con sus más de diez millones de visitantes anuales, ha desencadenado una demanda de entradas sin precedentes. A un mes de la muestra, ya hay 110.000 reservas. Porque además no existirá la posibilidad de pasar por taquillas físicas. La única vía para obtener una franja horaria de visita es Ticketlouvre.fr.
Cesión estelar
Del préstamo italiano destaca un dibujo excepcional: ‘El hombre de Vitruvio’

El Louvre aconseja por otra parte a los millones de admiradores de Mona Lisa , el único cuadro que recibe en espacio propio y que no estará integrado en la exposición, que reserven sus horarios de visita por internet. Porque desde que a finales de julio la mudaron, de su espacio personal en la Salle des États (en renovación) al segundo piso del ala Richelieu, el tiempo de cola para verla no sólo se cuenta por horas, sino que atosiga taquillas y corredores.
De ahí que la reserva en la red, hasta hace poco un recurso complementario, amenace con volverse obligatoria. Incluso empieza a hablarse de un enfrentamiento cuantitativo entre los 500 años de Da Vinci y los 3.000 de Tutankamón. Si los tesoros de la momia acaban de batir todos los récords para una exposición en Francia, con 1.423.170 visitantes, su éxito empezó antes de abrir las puertas, gracias a las 150.000 entradas vendidas por internet. Y a la decisión de que la red fuera la única taquilla.
La exposición Da Vinci puede superar esas 150.000 entradas de aquí al día 24. Así, terminaría de convencer a las autoridades del Louvre de que el futuro de la taquilla es virtual. ¿Un futuro sin colas? Es decir, sin el peso para el museo en organización y salarios y de intemperies y nervios para los visitantes. Además, la reserva previa –dicen– permitiría organizar aperturas suplementarias, en caso de gran afluencia.
Y hay que considerar que el Louvre es un pueblo de 2.200 personas (entre conservadores, cien­tíficos, operarios, vigilantes), con 14,5 km de salas y pasillos y 72.735 m2de salas de exposición, que presentan 38.000 obras (sobre las 568.000 conservadas en el edi­ficio).
Es decir que a la vida cotidiana de ese pueblo, más la de la Gioconda , se le sumarán los clientes de Da Vinci. Por eso, tras el fiasco paradójico de Vermeer (éxito de público, en el 2017, pero caos de colas y espacio), a Da Vinci se le ha otorgado un pabellón íntegro (el Napoleón). Y es porque una de las claves del ­caos Vermeer fue que la venta por internet abriera junto con la exposición, que la de Da Vinci se anticipó mes y medio.
Entradas virtuales
El museo aconseja a los visitantes que reserven sus horarios de visita por internet
Ahora bien, toda exposición debe contar una historia y las de Da Vinci se suceden al ritmo, casi, de las dedicadas a Picasso. El propio Louvre expuso una rica selección de dibujos en el 2003 y otra sobre su Santa Ana , nueve años después. Un año antes Londres reunía 325.000 visitantes en tres meses con el contrapunto de las dos vírgenes de Da Vinci. En el 2015 hubo retrospectiva en Milán. Más recientemente Florencia expuso a Verrocchio, maestro de Da Vinci y en el Clos Luce, último domicilio del inventor, pintor y dibujante zurdo, hay actualmente una muestra estudio sobre La última cena , y hasta el 7 de octubre, el Condé de Chantilly muestra la Mona Lisa desnuda.
De la próxima se conoce poco. Pero el préstamo italiano incluye un dibujo excepcional ( El hombre de Vitruvio , de 1490, y frágil, por lo que solo estará en París algunas semanas) otros cuatro dibujos y dos copias de óleos. A cambio, según el acuerdo firmado por los ministros de Cultura de ambos países, el Louvre presta cinco Rafael a Roma, para una gran exposición que abrirá en marzo.
De Italia llegaron ya otros trece préstamos de distintos museos, incluida la célebre e inconclusa
Scapigliata , de la Galería Nacional de Parma. Y una escultura de grupo, en bronce, de Verrocchio, La incredulidad de santo Tomás , “decisiva en la formación del joven Leonardo” .
Opinión autorizada: lo afirman Vincent Delieuvin, a cargo de la pintura italiana del siglo XVI en el Louvre, y su colega Louis Franck, archivista y paleógrafo, miembro del departamento de artes gráficas, comisarios de la exposición Da Vinci. Los comisarios prometen originalidad: “Desde hace diez años hemos revisado toda la documentación existente y un corpus de textos literarios y poéticos, en latín e italiano, del siglo XVI”. También compararon, en los óleos, dibujos subyacentes, con otros, preparatorios, de taller. Y trazaron cartografía de pigmentos “para detallar el procedimiento creativo de Leonardo y el del taller, por ejemplo”.

jueves, 26 de septiembre de 2019

OTOÑO 2019 Arte Las 25 exposiciones más esperadas de este otoño


Éstas son las muestras de arte más esperadas de los próximos meses en España, con gran protagonismo del impresionismo

CENTRO BOTÍN DE SANTANDER

La Fundación Botín, que celebrará en el centro diseñado por Renzo Piano sus 25 años de itinerarios (su programa de mecenazgo artístico), se prepara para el plato fuerte de su final de año: el albanés Anri Sala será el protagonista unívoco de una retrospectiva sobre su trabajo paramusical e incluso dirigirá uno de los talleres de artes plásticas de la Fundación. Además de las iniciativas puramente disciplinarias, el Paseo de Pereda será testigo del encuentro Arte/Emociones/Creatividad, en el que del 9 al 11 de octubre artistas, expertos y ponentes debatirán sobre los límites del desarrollo creativo.

EXPOSICIONES EN BARCELONA

Más allá de los titanes del norte y de la capital, que se sabe atractiva con la bajada de las temperaturas, entre las exposiciones con sede en Barcelona cabe destacar la que lleva por nombre ¿Arte sonoro? y que acoge la Fundació Joan Miró. A través de un análisis de la desacralización del arte en el S.XIX, la muestra pretende plantear cuestiones sobre la propia admisibilidad de los formatos de audio y su transgresión para con el arte moderno. La exposición, que se inaugura el 26 de octubre, es un complemento casi perfecto a las dedicadas a la minimalista Charlotte Posenenske en el MACBA y la que seguirá buena parte del otoño en el MNAC (Museu Nacional D'Art de Catalunya), consagrada al fotógrafo Oriol Maspons.

IVAM DE VALENCIA Y MUSEO PICASSO DE MÁLAGA

El repaso a las exposiciones más interesantes del otoño no estaría completo sin visitas obligadas como las del IVAM de Valencia, que dedicará un monográfico a Jean Dubuffet, y el Museo Picasso de Málaga, que recogerá el guante de la vigente exposición de Alexander Calder en Santander y lo pondrá en relación al malagueño universal.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Un Picasso oculto debajo de otro Picasso


Investigadores de la University College de Londres reconstruyen el boceto de una mujer escondida en ‘El viejo guitarrista’, pintado durante el período azul del artista


Esta es la mujer fantasmal oculta debajo de las capas de pintura de ‘El viejo guitarrista’ (University College de Londres)

El viejo guitarrista es una de las pinturas más famosas del período azul de Picasso. Data de 1903-1904, cuando el joven artista vivía en la pobreza en París. El pintor usó el color azul para representar el dolor emocional y la desolación que estaba experimentando en sus propias carnes en ese momento.
Pero la obra es interesante por otra razón. Los historiadores del arte han notado durante mucho tiempo la presencia del rostro de una mujer apenas visible debajo de las capas de pintura. En 1998, los conservadores del Instituto de Arte de Chicago, donde cuelga el cuadro, la fotografiaron con rayos X y luz infrarroja para ver qué había debajo de la superficie.
Los historiadores del arte notaron la presencia del rostro de una mujer apenas visible debajo de la pintura
Estas imágenes muestran una pintura completamente diferente. Representa a una señora sentada sujetándose el brazo izquierdo. Luego, los investigadores combinaron esta pintura con una composición que Picasso había esbozado en una carta a un colega realizada alrededor de la misma época.


Los hallazgos fascinaron al mundo del arte. Los artistas a menudo pintan sobre trabajos anteriores, particularmente durante períodos de penuria, cuando el lienzo es escaso. La nueva imagen proporcionó una visión importante sobre la progresión del trabajo de Picasso, sus temas y su pensamiento durante su Período Azul.
Los artistas pintan sobre trabajos anteriores durante períodos de penuria, cuando el lienzo es escaso
Pero desde un punto de vista estético, lo que los investigadores lograron recuperar es decepcionante. Las imágenes infrarrojas y de rayos X muestran solo los contornos más débiles, y aunque pueden usarse para inferir la cantidad de pintura que usó el artista, no muestran color ni estilo.
Es por eso que los investigadores Anthony Bourached y George Cann, del University College de Londres, utilizaron una técnica de visión artificial llamada transferencia de estilo neural para recuperar la pintura del artista en color por primera vez. Su enfoque ha permitido que la obra sea incluida como parte del Período Azul del artista.



Este es el camino que siguieron los investigadores del University College de Londres (University College de Londres)
Los investigadores han utilizado la misma técnica para recuperar pinturas perdidas de otros artistas y dicen que tiene el potencial de transformar la forma en que trabajan los historiadores del arte. La transferencia de estilo neuronal fue desarrollada en 2015 por investigadores de la Universidad de Tubinga.
Las redes neuronales consisten en capas que analizan una imagen a diferentes escalas. La primera capa puede reconocer características amplias como los bordes, la siguiente capa ve cómo estos bordes forman formas simples como círculos, la siguiente capa reconoce patrones de formas, como dos círculos muy juntos...
Las redes neuronales consisten en capas que analizan una imagen a diferentes escalas


Bourached y Cann han tomado una versión editada manualmente de las imágenes de rayos X de la mujer fantasmal debajo de El viejo guitarrista y la han pasado a través de una red de transferencia de estilo neural. Esta red fue entrenada para convertir imágenes al estilo de otra obra de arte del período azul de Picasso.
El resultado es una versión a todo color de la pintura exactamente en el estilo que el artista estaba explorando cuando la pintó. “Presentamos un método novedoso para reconstruir obras de arte perdidas, mediante la aplicación de transferencia de estilo neural a radiografías x de obras de arte con obras de arte interiores secundarias debajo de un exterior primario, para reconstruir obras de arte perdidas”, explican en un comunicado.


'La mujer fantasma', una vez pasada por los filtros de la Inteligencia Artificial (University College de Londres)
Por supuesto, no hay forma de saber si Picasso pintó la imagen de esta manera. Pero los investigadores dicen que su objetivo es ampliar la comprensión de las intenciones, errores y reflexiones de un artista mediante la reconstrucción de obras de arte que se han ocultado debajo de capas de pintura.

“Nuestro método de combinar obras de arte originales pero ocultas, aportaciones humanas subjetivas y transferencia de estilo neuronal ayuda a ampliar la comprensión del proceso creativo de un artista”, indican. Esta no es la única imagen perdida que han recuperado. El equipo también reprodujo una imagen que se cree que fue creada por el pintor español Santiago Rusiñol y que luego fue pintada por Picasso en 1904.
El equipo también reprodujo una imagen que se cree que fue creada por Santiago Rusiñol y pintada por Picasso