domingo, 19 de mayo de 2019

Un cuadro de Monet bate el récord del artista


La obra ‘Meules’, subastada por 98 millones de euros
La obra Meules ( Pajares), pintada por Claude Monet en 1890 y que forma parte de la serie Almiares, marcó un nuevo récord del artista al venderse por más de 110 millones de dólares (unos 98 millones de euros) en una subasta celebrada en la sede neoyorquina de Sotheby’s.


La pieza, considerada uno de los iconos del impresionismo, había sido tasada en unos 50 millones de euros, un precio que superó pocos segundos después de salir a la venta en la tarde de arte moderno e impresionista de Sotheby’s de la temporada de primavera.
Tras una puja que se alargó durante más de ocho minutos, en la que participaron seis postores, Meules alcanzó un precio de martillo de 97 millones de dólares, un monto que llega hasta los 110,7 millones –el doble de lo estimado– con impuestos y comisiones. La cifra es 44 veces el precio que alcanzó la última vez que la pieza salió a la venta en una subasta de Christie’s celebrada en Nueva York en 1986, y también marca un récord para cualquier obra de la corriente impresionista.
Esta pintura es una de las pocas de la serie Almiares de Monet que han salido a subasta este siglo y que aún es propiedad privada, ya que de las 25 obras que la conforman, un total de 17 ya están en manos de instituciones públicas, entre ellas el Museo Metropolitano de Nueva York, el Museo d’Orsay en París, y el Instituto de Arte de Chicago.
Otra de las obras protagonistas de la subasta fue Femme au chien ( Mujer con perro), de Pablo Picasso, cuyo valor se estimaba entre los 25 y los 30 millones de dólares, pero que se vendió por 54,9 millones de dólares (unos 50 millones de euros).
Pintado en 1962, la obra es un retrato de su perro Kaboul y de su segunda esposa, Jacqueline Roque, con quien Picasso estuvo casado hasta su muerte, en 1973. Es la obra de Picasso posterior a 1960 que mayor precio ha alcanzado en una subasta.
La mayor decepción de la noche fue para el colosal cuadro Jóvenes de Baco, de 6x3,3 m, la obra más importante del francés William Bouguereau. La obra no encontró comprador al no superar las pujas los 18 millones de dólares, pese a que su valor estaba entre los 25 y 35 millones de dólares.


Muere a los 102 años el arquitecto que creó la pirámide del Louvre


Además de museos, diseñó salas de conciertos, estructuras académicas, hospitales, torres de oficinas, y edificios públicos
El renombrado arquitecto chino-estadounidense I.M. Pei, ganador del prestigioso premio Pritzker y diseñador de la pirámide de cristal del Museo del Louvre, entre otras estructuras, falleció a los 102 años de edad, informó este jueves el New York Times.
El diario apunta que Pei, que inició su larga carrera trabajando para una compañía inmobiliaria de Nueva York, murió en la noche del miércoles, según reveló uno de los hijos del arquitecto, Li Chung Pei, en una llamada telefónica.
Pei, conocido especialmente por la pirámide de entrada del Museo del Louvre en París y por el Edificio Este de la Galería Nacional de Arte de Washington, fue contratado por William Zeckendorf, un importante empresario de la construcción de Nueva York, en 1948, poco después de graduarse de la Universidad de Harvard.


Pei se dedicó inicialmente a supervisar los proyectos de la compañía de Zeckendorf, Webb Knapp, que construía importantes rascacielos en la Gran Manzana, una plataforma que utilizó para formar en 1955 su propia compañía, I. M. Pei Associates.
Aunque esta empresa inicialmente se dedicaba a proyectos de Zeckendorf, en 1960 Pei, conocido por su discreto pero competitivo carácter, había empezado a ganar importantes concursos para construir, por ejemplo, el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Colorado (1967), así como el Museo de Arte de Everson de Syracuse (en el Estado de Nueva York) y el Centro de Arte Des Moines (Iowa), ambos en 1968.
Estos fueron los primeros museos de una larga serie, entre los que destacó, además de sus diseños para el Museo de Washington y el Louvre, el Museo de la Fama del Rock and Roll en Ohio (1995), también una gran estructura hecha en cristal.


domingo, 12 de mayo de 2019

Publican por primera vez la versión completa del diario de Anna Frank


El manuscrito está considerado como uno de los documentos claves de la Segunda Guerra Mundial
El Diario de Anna Frank, uno de los documentos claves de la época del Holocausto, ha sido publicado por primer vez en versión original completa, sin las correcciones y retoques que hicieron en su momento la propia autora, y su padre antes de la publicación.
Anna Frank, cuyo diario ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) patrimonio de la humanidad, murió en 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen y dejó dos versiones de su diario. La primera, que se conoce ahora como versión A, la había empezado a escribir espontáneamente, mientras su familia estaba escondida de los nazis en Amsterdam. Luego, tras escuchar por radio un llamamiento a documentar el sufrimiento de los judíos holandeses, Anna Frank reescribió en parte su diario con la esperanza de ver el texto publicado después de la guerra de lo que resultó la llamada versión B.
Anna Frank soñaba con ser escritora y pensaba en publicar su diario bajo el título de ‘La casa de atrás’

Anna Frank soñaba con ser escritora y pensaba en publicar su diario bajo el título de La casa de atrás. Después de la guerra, y de la muerte de Anna Frank, su padre preparó una tercera versión en la que optó por eliminar pasajes que tenían que ver con las crisis típicas de la pubertad. La nueva edición incluye tanto la versión A como la versión B. El diario de Anna Frank, escrito originalmente en holandés, ha sido traducido a decenas de idiomas y es considerado como uno de los documentos claves de la época nazi.
Anna Frank nación en Fráncfort (centro de Alemania) el 12 de junio de 1929 en el seno de una familia judía que en 1934 se marchó a Holanda huyendo de los nazis. En 1940 los nazis invadieron Holanda y en 1942 intensificaron la persecución de la población judía lo que obligó a la familia a esconderse en una casa en un patio trasero junto con otros perseguidos donde permanecieron dos años.

El diario se quedó en Amsterdam y fue conservado por dos empleados de Otto Frank
El diario empieza el 12 de junio de 1942, cuando Anna Frank cumplió 13 años. “Espero poder confiarte todo lo que no he podido confiarle a nadie”, dice la primera anotación. La última es del 1 de agosto de 1944, tres días antes de que los nazis descubrieran el escondite y detuvieran a la familia Franck y a los otros judíos.
El diario se quedó en Amsterdam y fue conservado por dos empleados de Otto Frank, el padre de Anna, a quien le entregarían las anotaciones después de la guerra. Anna Frank murió en marzo de 1945. Pocas semanas después el campo de concentración de Bergen Belsen fue liberado por los británicos. De las ocho personas que fueron detenidas en la casa de Anna Frank su padre fue el único que sobrevivió al cautiverio.
la vanguardia..