domingo, 12 de mayo de 2019

Publican por primera vez la versión completa del diario de Anna Frank


El manuscrito está considerado como uno de los documentos claves de la Segunda Guerra Mundial
El Diario de Anna Frank, uno de los documentos claves de la época del Holocausto, ha sido publicado por primer vez en versión original completa, sin las correcciones y retoques que hicieron en su momento la propia autora, y su padre antes de la publicación.
Anna Frank, cuyo diario ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) patrimonio de la humanidad, murió en 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen y dejó dos versiones de su diario. La primera, que se conoce ahora como versión A, la había empezado a escribir espontáneamente, mientras su familia estaba escondida de los nazis en Amsterdam. Luego, tras escuchar por radio un llamamiento a documentar el sufrimiento de los judíos holandeses, Anna Frank reescribió en parte su diario con la esperanza de ver el texto publicado después de la guerra de lo que resultó la llamada versión B.
Anna Frank soñaba con ser escritora y pensaba en publicar su diario bajo el título de ‘La casa de atrás’

Anna Frank soñaba con ser escritora y pensaba en publicar su diario bajo el título de La casa de atrás. Después de la guerra, y de la muerte de Anna Frank, su padre preparó una tercera versión en la que optó por eliminar pasajes que tenían que ver con las crisis típicas de la pubertad. La nueva edición incluye tanto la versión A como la versión B. El diario de Anna Frank, escrito originalmente en holandés, ha sido traducido a decenas de idiomas y es considerado como uno de los documentos claves de la época nazi.
Anna Frank nación en Fráncfort (centro de Alemania) el 12 de junio de 1929 en el seno de una familia judía que en 1934 se marchó a Holanda huyendo de los nazis. En 1940 los nazis invadieron Holanda y en 1942 intensificaron la persecución de la población judía lo que obligó a la familia a esconderse en una casa en un patio trasero junto con otros perseguidos donde permanecieron dos años.

El diario se quedó en Amsterdam y fue conservado por dos empleados de Otto Frank
El diario empieza el 12 de junio de 1942, cuando Anna Frank cumplió 13 años. “Espero poder confiarte todo lo que no he podido confiarle a nadie”, dice la primera anotación. La última es del 1 de agosto de 1944, tres días antes de que los nazis descubrieran el escondite y detuvieran a la familia Franck y a los otros judíos.
El diario se quedó en Amsterdam y fue conservado por dos empleados de Otto Frank, el padre de Anna, a quien le entregarían las anotaciones después de la guerra. Anna Frank murió en marzo de 1945. Pocas semanas después el campo de concentración de Bergen Belsen fue liberado por los británicos. De las ocho personas que fueron detenidas en la casa de Anna Frank su padre fue el único que sobrevivió al cautiverio.
la vanguardia..

lunes, 6 de mayo de 2019

Marlene Dietrich - Miércoles 6 Mayo 1992


Marie Magdalene Dietrich, conocida por su nombre artístico Marlene Dietrich (Berlín, 27 de diciembre de 1901 - París, 6 de mayo de 1992), fue una actriz y cantante alemana que también adoptó la nacionalidad estadounidense. Es considerada como uno de los más eminentes mitos del séptimo Arte, y también como la novena mejor estrella femenina de todos los tiempos según el American Film Institute.

domingo, 5 de mayo de 2019

SABADO 5 DE MAYO DE 1821



Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821 a las 17:49.
 Sus últimas palabras fueron: «France, l'armée, Joséphine» («Francia, el ejército, Josefina») o, según la versión de las memorias de Santa Elena «...tête...armée...Mon Dieu !». Tenía 51 años.



Había dispuesto en su testamento el deseo de ser enterrado a las orillas del Sena, pero se le dio sepultura en Santa Elena. En 1840, a instancias del gobierno de Luis Felipe I, sus restos fueron repatriados. Trasladados en la fragata Belle-Poule, se depositaron en Les Invalides (París). La llegada de los restos de Napoleón fue muy esperada en Francia. Durante su funeral sonó el Réquiem de Mozart. 
Millones de personas han visitado su tumba.


jueves, 25 de abril de 2019

Guernica - Operación Rügen - 26 de abril de 1937



1937   A las cuatro y media de la tarde, en el pueblo de Guernica, España, que cuenta con unos 5.000 habitantes más un gran número de soldados que se retiran para preparar la defensa de Bilbao, además de refugiados que huyen del avance de las tropas franquistas, aviones pertenecientes a la "Legión Cóndor" alemana y a la "Savoia" italiana, bombardean y ametrallan la población. La ciudad entera arde. El 70 % de los edificios resultan destruidos y un número indeterminado de muertos, entre 800 y 1.600. Este bombardeo indiscriminado es una ensayo para la guerra y convertirá a esta ciudad en un símbolo. El nombre clave de este raid es Operación Rügen. (Hace 82 años)