sábado, 7 de abril de 2018

Museo del Prado 'Rubens. Pintor de bocetos': el artista flamenco que superó los límites del tiempo


'La pesca milagrosa', Rubens, Óleo sobre tabla,

El próximo martes 10 de abril  arranca la muestra 'Rubens. Pintor de bocetos' que reúne 73 'ensayos' «ante los que es difícil no sentir escalofríos», según el director de la pinacoteca

Para el filósofo alemán G. W. Friedrich Hegel, el arte es lo que nos ofrece apreciaciones de las formas universales, haciéndolas aparentes y sensibles. Con esto, Hegel quiere decir que la obra de arte debe trascender al artista y a su tiempo a través de la expresión de algo que logre conmover tanto al hombre del siglo XV como al del siglo XXI. Y Pedro Pablo Rubens (Siegen, actual Alemania, 1577-Amberes, actual Bélgica, 1640) parece haberlo conseguido."El arte de Rubens, sin duda, trasciende al propio pintor porque nos habla de algo más general. Habla de cómo el artista aborda una idea", ha expresado el director del Museo del Prado, Miguel Falomir, sobre la muestra Rubens. Pintor de bocetos, organizada en conjunto por la pinacoteca madrileña y el Museo Boijmans Van Beuningem. "Dentro de unos años se hablará de esta exposición como se habla de un acontecimiento importante o de un punto de no retorno", ha agregado el director y ha remarcado que está orgulloso de presentar esta "faceta tan desconocida y poco explorada" del pintor.
"Dentro de unos años se hablará de esta exposición como se habla de un acontecimiento importante o de un punto de no retorno", ha afirmado el director del Museo del Prado.


Para la muestra, que se inaugurará este martes y permanecerá en la sala C del edificio de los Jerónimos hasta el 5 de agosto, el Museo del Prado logró reunir 73 bocetos procedentes de importantes instituciones de todo el mundo, entre ellas el Louvre, el Hermitage, la National Gallery o el Metropolitan de Nueva York. A estos se suman los conservados en el Prado y el Boijmans. "Si yo fuera un artista contemporáneo, me sería muy difícil recorrer esta muestra y no sentir escalofríos. Es muy actual", ha expresado Falomir.
Rubens fue el primero en realizar bocetos pintados de manera sistemática como una preparación para otras obras. Tras su muerte, el pintor dejó más de 500 bocetos además de su prolífica obra de 1.500 cuadros. Y es que el artista flamenco, allá por el siglo XVII, logró aunar el éxito artístico, social y económico, y fue el pintor favorito del rey Felipe IV de España, que era su principal cliente. RUBENS, TRASCENDENTALISTARubens es mundialmente reconocido por su abundante obra pictórica, además de sus esculturas y sus diseños para estampas y tapices. La innovadora aportación del pintor flamenco consistió en ampliar el proceso preparatorio incluyendo sistemáticamente imágenes pintadas al óleo y en soporte más duradero, como San Mateo (1601-1602), un óleo sobre tabla.


"En esto radica lo realmente novedoso de esta exposición", ha asegurado Alejandro Vergara, jefe de conservación de pintura flamenca y escuelas del norte del Museo del Prado y co-comisario de la exposición junto a Friso Lammertse, conservador de pintura antigua del Museo Boijmans Van Beuningen.La práctica de realizar bocetos al óleo como parte de la preparación de un cuadro se inició en Italia en el siglo XVI. Lo más común era que los pintores utilizaran el dibujo. Pocos artistas realizaron bocetos al óleo como herramientas para probar sus ideas sobre un cuadro, como fueron los casos de los artistas italianos Polidoro da Caravaggio, Beccafumi o Federico Barroci.


ilopómenes descubierto, Rubens, Óleo sobre tabla, París, Musée du Louvre, 1869Que Rubens haya dejado un legado de 500 bocetos lo legitima como el pintor de este tipo más importante de la historia del arte europeo. A través de ellos, el espectador puede acceder al universo más inmediato y manual del trabajo del artista. "Los bocetos nos invitan a mirar de cerca sus cuadros", ha explicado sobre La muerte de Eurídice (1636), donde se puede apreciar la pintura aún húmeda apretada por el pintor. "Esa sensación que logra transmitirnos y que nos sorprende, sólo la logra con el misterio de su mano", ha agregado el conservador de la muestra. Para Vergara, Rubens es, sin duda, un trascendentalista porque no es un pintor de fórmulas, que no se repite a sí mismo. "Es fresco y nos asombra con la cantidad de alma que pone a cada boceto, aunque sean 500", ha afirmado el jefe de conservación de pintura flamenca. "Él siente y es capaz de transmitirnos ese sentir para que nosotros completamos el ciclo".



martes, 3 de abril de 2018

El 4 de abril de 1968 fue el fin de un sueño.

El sueño del reverendo Martin Luther King. Fue entonces cuando un disparo en la garganta acabó con su vida mientras charlaba con unos amigos en un balcón del motel Lorraine de Memphis, en Tennessee. El tirador, un exconvicto de 40 años llamado James Earl Ray, silenció la voz del icono de la lucha pacífica por los derechos civiles en Estados Unidos, aunque su legado se escucha y se recuerda hoy con fuerza, cincuenta años después de su muerte



Nacido en Atlanta el 15 de enero de 1929, King se puso al frente del movimiento por los derechos civiles y contra la pobreza, además de movilizar a miles de personas contra la guerra de Vietnam. A pesar de la preocupación que en la esfera política despertó su influencia, su lucha pacífica fue condecorada con el Premio Nobel de la Paz en 1964, justo un año antes de internacionalizar su mensaje con el famoso discurso I have a dream (tengo un sueño). «Era un creador, no solo un soñador», dijeron al unísono sus hijos, Martin, Dexter y Bernice
El motel de Memphis donde se produjo el crimen centrará los actos conmemorativos Buena parte de Estados Unidos se detendrá hoy para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la muerte de Martin Luther King. La ciudad de Memphis, la mayor del estado sureño de Tennessee, donde el activista fue asesinado, será el epicentro de las celebraciones en honor al líder de la lucha por los derechos civiles más influyente y recordado del país.
El Museo Nacional de los Derechos civiles, construido en el mismo motel donde King falleció, organizará un macroevento con actuaciones y discursos de diferentes personalidades. Destacará la presencia del activista Jesse Jackson, que se encontraba junto a King la tarde en la que fue asesinado, al igual que la del congresista de Atlanta John Lewis, uno de los rostros con más peso en la política estadounidense y que también alzó la voz durante la marcha de 1963 en Washington por el trabajo y la libertad. Cuando el reloj marque las 18.01, la hora exacta en la que Martin Luther King recibió el fatal disparo, el museo tocará la campana 39 veces en recuerdo de la edad que tenía el reverendo cuando fue asesinado.
Los homenajes llevan días sucediéndose. Uno de los más aplaudidos fue el protagonizado el lunes por el exsecretario de Justicia Eric Holder. «La era de abusadores e intolerantes no ha quedado completamente en el pasado», advirtió quien fue el primer fiscal general negro en la historia de Estados Unidos, bajo el mandato del también primer presidente negro, Barack Obama.