domingo, 25 de marzo de 2018

El Museo Picasso de París se asoma al 'Guernica'


La pinacoteca le dedica una muestra a la icónica tela que el genio malagueño pintó hace 81 años en la capital gala
París. Picasso pintó el 'Guernica' en París. Ocho décadas después, la capital francesa se asoma de nuevo a la obra tratando de desentrañar algunos de los misterios de este emblema de la pintura universal, un icono contra la guerra y un grito por la paz, en la exposición que le dedica el parisino Museo Picasso.



«Picasso era muy conocido cuando pintó el 'Guernica', pero a partir de entonces se convirtió en 'el Artista' y la obra se alzó como un icono republicano y un símbolo por la paz», sostiene Marlén Gual, conservadora del Museo Picasso de Barcelona y colaboradora de esta muestra que se abre al público el martes 27 de marzo y que estará en cartel hasta el 29 de julio.
Émile Bouvard, gran especialista en la obra del malagueño, es responsable de este repaso a la génesis de una de las pinturas clave del arte del siglo XX. Se centra en el contexto político del cuadro y en la escuela que creó la obra a ambos lados del Atlántico. Rastrea la creación del lienzo, captada por la cámara de Dora Maar, e incluye una serie de carteles de los fondos de las Brigadas Internacionales cedidos por los Archivos Nacionales de Francia.


El Gobierno de la República encargó la obra para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937. Tardó un mes en pintar la imponente tela, de 3,49 metros de alto por 7,77 de largo, y se negó luego a dar explicaciones sobre un cuadro que resultaba misterioso.

sábado, 24 de marzo de 2018

Los amantes del arte son más propensos a ayudar a los demás


Psicólogos de las Universidades de Kent y Lincoln han estudiado a un grupo de más de 30.000 individuos durante dos años
Pintura, escultura, arquitectura... ¿usted respira arte por los cuatro costados? Si su respuesta es que sí, sepa que usted es más propenso a ayudar a otras personas, según un estudio realizado por los investigadores de las Universidades de Kent y Lincoln (Gran Bretaña). Y los expertos apuntan que este fenómeno no tiene nada que ver con los ingresos económicos o la clase social.
Un grupo de psicólogos analizaron el comportamiento de más de 30,000 individuos para examinar qué factores predecirían mejor la llamada “conducta prosocial”, es decir, tener comportamientos que no dañan, que no son agresivos. Durante dos años de estudio descubrieron que las personas que participaban más vivamente en actividades culturales estaban más predispuestos a ofrecerse como voluntarios y a donar dinero para obras benéficas.
Los expertos apuntan que este fenómeno no tiene nada que ver con los ingresos económicos o la clase social
El equipo evaluó la relación entre asistir a eventos artísticos o participar de forma activa en el arte y dar caridad o participar en algún tipo de voluntariado. Descubrieron que incluso después de tener en cuenta las variables demográficas -género, recursos individuales, ingresos personal... incluso el compromiso deportivo-, quienes participaban en las artes tenían aún más probabilidades de exhibir un comportamiento prosocial.
”Es notable que, independientemente de la personalidad, edad, educación, empleo y ahorros de las personas, su compromiso con las artes sigue siendo un mejor elemento para predecir su prosocialidad que cualquier otra variable”, explica Dominic Abrams, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Kent.


Solo la edad y el ahorro mensual tuvieron mayores efectos en las donaciones caritativas que la participación de las artes. Y solo el nivel educativo y las horas de trabajo tuvieron un mayor impacto en el voluntariado. Los expertos sugieren que la inversión en las artes debe comportar ganancias sociales y económicas sustanciales, sobretodo si las políticas gubernamentales hacen que las artes estén disponibles para personas de todos los orígenes sociales.
”Nos sorprendió la solidez estadística de estos hallazgos, y nos impresionaron las poderosas implicaciones del papel de las artes en la creación y mantenimiento de la prosocialidad en toda la sociedad”, apunta Julie Van de Vyver, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lincoln.
”Si la cultura puede ser un catalizador psicológico social tan poderoso para fomentar y mantener la prosocialidad, se demuestra que las artes hacen una contribución crucial hacia una sociedad cohesiva y socialmente próspera. Es particularmente interesante que las personas que se comprometieron más con las artes hace dos años continúen demostrando una mayor prosocialidad ahora“, añade.

Dominic Abrams considera que dada “la complejidad de la sociedad, no se puede confiar únicamente en las interacciones individuales para la cooperación. Pero hay otros factores que pueden crear estos beneficios. Cualquier persona puede dedicarse a las artes, ya sea creando o disfrutando las creaciones de los demás. El compromiso con la cultura es una forma en que las experiencias y el significado se comparten”.



miércoles, 14 de marzo de 2018

El Museo Guggenheim Bilbao retoma el proyecto de su ampliación en la zona de Gernika



Vidarte ha visitado la cerrada fábrica de Dalia, Astilleros Murueta y el campo de fútbol de Urbieta
Visitará otras zonas de Bizkaia que "no tienen porqué estar· en la comarca de Gernika, dicen desde el museo

La dirección del Museo Guggenheim Bilbao ha comenzado a retomar el proyecto de su ampliación aparcado con la profundización de la crisis económica a principios de la década y ha empezado a explorar posibles emplazamientos en el entorno de la villa de Gernika.Estos primeros movimientos exploratorios de nuevos emplazamientos han sido confirmados por fuentes del centro expositivo bilbaíno y se han realizado en la zona de Gernika, tras descartarse el planteado hace una década años en la zona de Busturia-Sukarrieta.Ha sido el propio director general del Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, quien ha visitado personalmente en las últimas semanas los nuevos posibles emplazamientos, tras acordar el Patronato de su Fundación en su reunión del pasado mes de diciembre, reactivar el plan de ampliación discontinua del centro expositivo de Bilbao fuera de la capital vizcaína.Este proyecto de ampliación ha sido incluido en el nuevo Plan Estratégico del Museo para el periodo 2018-2020 y, aunque las instituciones vascas propietarias del Museo (Diputación de Bizkaia y Gobierno Vasco) han descartado que se vaya a materializar en esta legislatura, que acaba en 2019, es posible que las instituciones decidan abordarlo en la siguiente, si la situación económica lo permite.Para estar preparados si se produce esa decisión, han explicado a EFE las fuentes del Museo, Vidarte ha comenzado a visitar posibles emplazamientos y el pasado mes de febrero inspeccionó tres de ellos en el entorno de Gernika: la cerrada fábrica de cubertería Dalia, de 18.000 metros cuadrados; la factoría de los Astilleros Murueta, todavía en activo y ubicada a pie de la ría de Gernika, y las instalaciones del campo de fútbol de Urbieta, en plena naturaleza.Además de estos emplazamientos, Vidarte tiene intención de visitar otros en zonas de Bizkaia que "no tienen porque estar" en la comarca de Gernika, y que no se han querido adelantar.El Museo Guggenheim Bilbao ha insistido en que el desarrollo de este punto del Plan Estratégico del Museo está en una fase "muy, muy" preliminar y han recordado que para que este proyecto se ponga en marcha hace falta "un muy amplio consenso y apoyo institucional y, en este momento, no estamos en ese punto".No obstante, han precisado que aunque aún no haya decisión en firme de las instituciones propietarias, "hay que ir avanzando para que cuando pueda llegar el momento, tener los deberes estén hechos", porque desarrollar los puntos del Plan Estratégico "requiere un tiempo".