martes, 13 de febrero de 2018

El Louvre busca a los propietarios de 31 cuadros robados por los nazis



 La iniciativa pretende devolver los cuadros a sus legítimos propietarios. Dos salas muestran las obras sustraídas para conectarlas con sus descendientes.


El museo del Louvre, en París, Francia, en una imagen de archivo. HORACIO VILLALOBOS / EFE El Museo del Louvre ha lanzado una inédita iniciativa para corregir el expolio que sufrieron muchas familias durante la II Guerra Mundial: la apertura de dos salas con 31 cuadros sustraídos por la Alemania nazi con las que se busca facilitar la conexión con sus legítimos descendientes. Dos pequeñas salas situadas en el ala oeste del pabellón Richelieu del Louvre acogen esas pinturas procedentes de la Alemania del III Reich, que se había hecho acopio de ellas expoliando a sus propietarios, la mayoría de ellos judíos. Piezas que datan del siglo XVI al XX están, por primera vez y de forma permanente, en esos "dos íntimos" espacios situados cerca del grandioso emplazamiento dedicado al maestro Pedro Pablo Rubens, explicó a periodistas Sébastien Allard, director del departamento de pinturas del Louvre.


"El objetivo es, por una parte, facilitar que estas obras puedan encontrar a sus dueños. Nuestro objetivo es devolverlas. Y por otro, también se trata de una espacio de memoria, intimista", añadió Allard. Estas 31 pinturas están incluidas en el lote de 807 que gestiona el museo parisino y que han sido incluidas por el Estado francés en el programa MNR, Museos Nacionales de Recuperación, que comenzó al término de la II Guerra Mundial con la meta de devolver a sus legítimos dueños las obras que robaron los nazis. "Estas pinturas no pertenecen al Louvre, no están en nuestros inventarios. Están a la espera de encontrar a sus dueños", aclaró el director, quien señaló que hay otras 76 esparcidas en otras zonas del museo, mezcladas entre colecciones de la pinacoteca.
Un total de 60 mil obras Sobresale la de Portrait de Lionne (siglo XIX), de Théodore Géricault, un retrato de una leona de melancólica mirada que acoge el Louvre desde 1950. De entre la treintena de cuadros MNR, Allard destacó La source du Lison, de Théodore Rousseau, un bucólico lienzo a pastel y carboncillo que data del siglo XIX y que perteneció al marchante francés Hector Brame y sus hederemos, que tuvieron que deshacerse de él en 1939, un poco antes del estallido de la guerra. "Una gran parte son expoliados, que procedían de familias judías, aunque no podemos decir que todos los que están aquí hayan sido expoliados, algunos circularon en el mercado de arte durante la guerra", apuntó el historiador del arte. Fueron unas 60.000 las obras y objetos recuperados desde Alemania que regresaron a Francia desde el término de la contienda, en 1945, de las que unas 45.000 se devolvieron a sus dueños antes de 1950.
De entre los que no fueron reclamados, una gran parte se vendió y otra, unos 2.000, quedó al cuidado de los museos franceses debido a su interés artístico. El programa MNR Desde 1951 hasta este martes, el programa MNR no ha cejado en su empeño de restaurar las obras a sus legítimos descendientes. Francia reforzó su acción a partir de 1999 con la creación de la Comisión de Indemnización de las Víctimas de la Expoliación, encargado de indagar la procedencia de las obras para determinar cuáles han sido expoliadas. En estos casi 70 años ya se han devuelto a sus legítimos herederos 112 pinturas, aunque ha habido altibajos en las demandas de restitución, pues entre 1957 y 1994 se devolvieron apenas un puñado.
A mediados de los noventa, a partir de la caída del Muro de Berlín y la reunificación alemana, se reactivaron las devoluciones de obras. Los propietarios son "esencialmente descendientes de personas extranjeras, originarias de la Europa central" que se habían refugiado en Francia después de que los nazis ocupasen sus países, indicó el Ministerio de Cultura. La última pieza devuelta fue este mismo lunes, cuando la titular de Cultura, Françoise Nyssen, entregó a un estadounidense nieto de un judío un tríptico atribuido al taller del pintor flamenco Joachim Patinier (siglo XVI) que estuvo en posesión de los nazis.


sábado, 10 de febrero de 2018

Italia se convierte en país anfitrión de la Feria del Libro de Frankfurt 2023



Italia vuelve a ser nombrada por primera vez en 35 años. Por lo tanto, con la excepción del año 2022, el invitado de honor está listo para las próximas seis ferias del libro.


talia será sede de la Feria del Libro de Frankfurt en 2023. El Ministro de Cultura italiano, Darío Franceschini, y el titular de la Feria del Libro, Juergen Boos, firmaron el contrato honorario el lunes.

Fue la primera vez en 35 años que Italia recibió nuevamente este título, Franceschini tuiteó en Roma: "Un gran tributo a la industria editorial italiana". Para el ministro de Cultura de Italia, el nombramiento tiene un alto valor simbólico. Fue un testimonio de la creatividad italiana y su importancia económica, según el ministerio.
Hay un sentido de optimismo en la escena cultural en Italia en este momento", dijo el director de ferias de libros de Bohm en Frankfurt. Después de una fase de "trastornos dinámicos y cambios drásticos", "la energía positiva se siente ahora en todas partes".

"Estamos muy orgullosos del importante papel desempeñado por los editores italianos en el escenario internacional de la Feria del Libro de Frankfurt 2023", comentó Ricardo Franco Levi, presidente de la Asociación de Editores de Italia.

viernes, 9 de febrero de 2018

Otra Feria, que pagaran los españoles con sus impuestos




La feria Estampa regresará a Ifema en 2018
Ifema y Estampa han alcanzado un acuerdo por el que se establece el marco de colaboración para la organización conjunta de Estampa 2018, en el recinto de Feria de Madrid, entre los días 18 y 21 de octubre de 2018.
El equipo de trabajo seguirá bajo la dirección de Chema de Francisco, al frente desde 2010, lo que mantendrá una continuidad en su línea programática, centrada en potenciar el coleccionismo de arte en nuestro país.
Asimismo, Estampa seguirá trabajando con las principales galerías y artistas de España contribuyendo al fomento del coleccionismo privado y al refuerzo y estímulo de nuestro mercado del arte, base del desarrollo de una escena contemporánea que cada vez tiene más fuerza en el contexto europeo.
Para Ifema, en palabras de su director general, Eduardo López-Puertas, «esta colaboración supone un nuevo impulso en la especialización de la institución no solo en el ámbito del arte, sino también en uno de sus principales objetivos como es la difusión y el fomento de la creación de patrimonio y el coleccionismo en España».
La institución consolida así su posición en el sector con seis convocatorias especializadas, tanto en el ámbito del arte contemporáneo, con ARCO Madrid, ARCO Lisboa, y ahora también Estampa, como en el mundo del arte antiguo y el coleccionismo, con otros dos referentes nacionales como son Feriarte y Almoneda, en sus dos ediciones anuales.
Esta colaboración representa un gran impulso para Estampa, que, año tras año se ha ido convirtiendo en la segunda feria de arte contemporáneo más importante del panorama nacional. Para esta cita significa además reencontrarse con unos espacios en los que ya desarrolló alguna otra edición, la última de ellas, en 2007.

La Feria ESTAMPA, tuvo su explendor, bajo la organizacion de la FUNDACION ACTILIBRE, y la creatividad de su gran director VICTOR DEL CAMPO -
 cuando èste dejo la direccion, por motivos de buscar otros rumbos, la Feria continuo 
Pero ocurrio, lo peor, segun me comentaron, los miembros de la FUNDACION ACTILIB RE, ya contaban con una cierta edad y no queria seguir con la organizacion. Por tal motivo, buscaron ceder los derechos a otros persoanajes.... En ese tiempo la feria año 2006 se realizaba en IFEMA......y fue hasta el 2007 - que la pasaron a MATADEROS y con nuevo director . MEJOR NI NOMBRARLO...un pjobre personaje... que lo esta para mostrar la carita por eso perdura... Llegaron con todas las infulas necesarias, cambios y otras cosas.... Pero al final...fracaso tras fracaso en los ultimos años....LLEGO EL FINAL..... el final de los grandes inversosres... los que tienen los euros, aquellos que no dan la cara.... pero bla bla..... 
Y EL FINAL, es simple....buscar al estado   ES DECIR IFEMA,,, como el salvavidas...es decir juan pueblo español...que los salve tanto fracaso...
Por eso ahora auncian ...EL GRAN ACUERDO...y que siga el mismo director....y que la fiesta siga....PERO QUE LA PAGUE....juna pueblo español......

y sino. que demuestren lo contrario....

El mercado del arte ha cambiado , las generaciones han cambiado   Y TRATAN de invocar el coleccionismo.... Las ferias se fueron apagando...los sitios.... tambien.... EL MERCADO DEL ARTE lo sostienen las grandes galerias y las pequeñas galerias
LAS FERIAS ES simplemente mostrarse
gracias a la nueva tecnologia se estan termiando los bla bala como el actual director de estampa....
HAY NUEVOS RUMBOS EN EL FUTURO DEL ARTE...