lunes, 5 de febrero de 2018

Berlín, 10.316 días sin Muro, los mismos que estuvo en pie



Una exposición recuerda esta efeméride en el centro conmemorativo de la Bernauerstrasse, en la capital alemana


Imagen del Muro de Berlín, a la altura de la Puerta de Brandeburgo

El Muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989, es decir, hoy hace 10.361 días, los mismos que esa barrera dividió la capital alemana, como lo recuerda una exposición en el centro conmemorativo de la Bernauerstrasse. «Durante 28 años, el Muro de Berlín fue el símbolo del carácter desalmado del régimen de la RDA y de la división de Berlín», dijo la titular de Cultura del Gobierno alemán, Monika Grütters.
Desde la revolución pacífica de 1989 la mayoría de los restos del Muro han desaparecido del paisaje urbano, la ciudad se ha unificado y hoy es una metrópoli europea, agregó Grütters. Sin embargo, indicó, es necesario que las generaciones jóvenes que no tuvieron una experiencia directa de la dictadura se hagan una idea de lo que fue la división de Berlín y de Alemania. «Para ello, no hay nada que cause tanto efecto como el original», dijo Grütters.
Por eso, el Gobierno fomenta lugares del recuerdo, como el centro conmemorativo del Muro, que albergará la exposición. «Berlín, 28 años con y sin muro», es el título de la exposición con fotografías, en su mayoría inéditas. Las fotografías, una por año, muestran cómo el muro fue cambiando las zonas aledañas durante las casi tres décadas que estuvo en pie y como estas mismas se transformaron después de 1989.

La reunificación de Alemania
El Muro de Berlín estuvo en pie entre el 13 de agosto de 1961 y el 9 de noviembre de 1989, cuando su apertura fue uno de los hitos del proceso de reunificación de Alemania. Berlín, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, quedó dividida en cuatro sectores cuya administración de repartían las cuatro potencias aliadas.
En 1961, el régimen comunista de la extinta RDA optó por separar con un muro la zona soviética de los otros tres sectores con el propósito de impedir la emigración de su población hacia Occidente.
El muro, además, rodeaba por completo Berlín oriental, separándolo del territorio de la RDA y tenía una longitud de 167,8 kilómetros. Por lo menos 165 personas murieron cuando trataban de atravesar el muro en dirección a Berlín occidental.


jueves, 1 de febrero de 2018

Los 50 años de la foto que hizo perder a EE.UU. la guerra de Vietnam



La imagen fue tomada en Saigón por el fotógrafo Eddie Adams y se convirtió en un ícono del movimiento antiguerra


La imagen tomada el 1 de febrero de 1968 en Saigón, actualmente Ciudad Ho Chi Minh, fue tan cuestionada que se creó una ola de anti belicismo en Estados Unidos (AP).


La guerra de Vietnam fue un conflicto complicado y muy cuestionado en Estados Unidos y que no parecía tener un fin aparente hasta que una impactante foto lo cambió todo. Esta puso en tela de juicio las políticas belicistas del país norteamericano y revelaron las prácticas crueles que empleaba en el campo de batalla que todos sospechaban pero que pocos denunciaban públicamente.
El fotógrafo de la agencia Associated Press Eddie Adams tomó la instantánea segundos antes de que el jefe de la Policía de Vietnam del Sur (aliado de EE.UU.), Nguyen Ngoc Loan, disparaba en la cabeza a plena luz del día y frente a numerosos testigos, al guerrillero del Vietcong Nguyen Van Lem, quien se encontraba detenido, esposado y vigilado por las tropas del sur.
Este suceso reveló la crueldad con la que los bandos, el norte y el sur, disputaban el control del territorio vietnamita.
"Fue el único de mi batallón que sobrevivió a aquella noche, todos los demás fueron ejecutados", señala Nguyen Duc Gan, quien estuvo presente junto al ejército del norteen la ofensiva.
La fotografía del asesinato fue acompañada por un video que grabó el camarógrafo de la cadena NBC, Vo Suu.


En muy poco tiempo, ambos materiales visuales fueron vistos por todo el mundo y generó un movimiento pacifista y antibelicista que con el tiempo ganó mucho apoyo y cuestionó la participación de Estados Unidos, su injerencia y el apoyo en el conflicto.
También fue muy criticado el general Nguyen Ngoc Loan, el autor del disparo, quien sufrió la desacreditación pública y tuvo que emigrar al país norteamericano, donde falleció de cáncer a los 67 años.
La suma de todas los cuestionamientos y críticas desembocó en la falta de apoyo a Estados Unidos en el conflicto y, finalmente, en su derrota en 1975. Esto significó un gran golpe a su poder militar.



Eddie Adams
Edward Thomas Adams. (12 de junio de 1933 en New Kensington, Pensilvania - †19 de septiembre del 2004, Manhattan, Nueva York), fue un fotoperiodista de guerra, ganador del premio Pulitzer en 1969 por una instantánea de la ejecución en Saigón. Adams fue fotógrafo de combate en la Marina durante la Guerra de Corea y se convirtió en uno de los fotoperiodistas más importantes de EEUU, fue reconocido por su talento, destacándose en retratos de famosos y políticos.
-------------



 Nguyen Ngoc Loan el jefe de la Policía de Vietnam del Sur (aliado de EE.UU.), disparaba en la cabeza a plena luz del día y frente a numerosos testigos, al guerrillero del Vietcong Nguyen Van Lem,