sábado, 13 de mayo de 2017

EN ALERTA Venecia pone en marcha medidas para frenar el turismo



Ciudadanos y autoridades temen ‘morir de éxito’
Cada vez son más las voces que advierten del peligro que Venecia acabe muriendo de éxito, ante los problemas provocados por el aumento ininterrumpido de visitantes a la ciudad. Presionado por la opinión pública, el Ayuntamiento se ha comprometido a impulsar medidas encaminadas a reducir el impacto que supone la visita de 40 millones de turistas al año, en una urbe que ya no supera los 50.0000 habitantes.
El primer gesto de la Junta Comunal es la instalación en los puntos más concurridos de la ciudad en próximas semanas de un sofisticado sistema para contar personas. El objetivo es recopilar datos que permitan diseñar acciones para controlar los flujos turísticos que están poniendo en riesgo a la capital del Véneto.
El sistema para contar el número de personas se instalará en puntos neurálgicos que actúan como lugares de entrada y salida de turistas”
Aunque son conscientes de que el turismo aporta importantes recursos económicos, vecinos y autoridades coinciden en que el gran número de personas que llega a diario dificulta la protección de su fragilidad.
El contador de personas
El sistema para contar el número de personas se instalará en puntos neurálgicos que actúan como lugares de entrada y salida de turistas, como el puente de los Descalzos, el de Calatrava, los otros tres que atraviesan el río Novo y los muelles de desembarco de cruceristas.
Esta medida, junto a otras que impulsará el gobierno municipal, se complementará con una campaña internacional de educación y concienciación con el fin que los visitantes tomen conciencia del valor de preservar esta ciudad histórica. Entre otras recomendaciones, por ejemplo, se aconsejará viajar en temporada baja.
De los 40 millones de turistas que anualmente llegan a Venecia, solo un 25% pernocta en la ciudad”
Curiosamente, de los 40 millones de turistas que anualmente llegan a Venecia, solo un 25% pernocta en la ciudad, mientras que el 75% restante pasa el día en la localidad, pero la abandona por la noche.

A pesar de ello, el número de hoteles de cuatro estrellas se ha doblado desde 2010 y se han cuadriplicado los de cinco en los últimos años, sin contar la proliferación de apartamentos y habitaciones de alquiler.+

El caso de Islandia
Venecia no es un caso aislado. Muchas otras ciudades de todo el mundo se han visto afectadas por el fenómenos de la masificación. El caso más destacado es el de todo un país, Islandia, cuyo boom turístico ha sido tan grande que ha obligado a las autoridades a añadir un nuevo impuesto para proteger sus principales atractivos.
Convertido en uno de los destinos más de moda del mundo, Islandia alcanzó este último año un nuevo récord de visitantes, con 2,3 millones de personas, mientras que hace sólo seis años apenas rozaban los 500.000. Las cifras son especialmente destacadas si tenemos en cuenta que su población es inferior a 340.000 habitantes.
El número de hoteles de cuatro estrellas se ha doblado desde 2010 y se han cuadriplicado los de cinco”

sábado, 6 de mayo de 2017

GUERNIKA


Alemania recuerda a Marlene Dietrich 25 años después de su muerte













Alemania recuerda hoy a Marlene Dietrich al cumplirse 25 años de la muerte de su actriz más universal y uno de los símbolo del rechazo al nazismo.
"Marlene Dietrich es un nombre que empieza con una caricia y termina con un latigazo", escribió el poeta y cineasta Jean Cocteau, en una frase que es ahora permanentemente cita y que refleja la amplia gama de sensaciones que suscita la actriz berlinesa. De mujer fatal en "El ángel azul", a personaje andrógino en "Marruecos". De icono de la moda -los pantalones anchos que usaba siguen llamándose "Pantalones Marlene"-, a figura del rechazo al nazismo. Actriz y cantante y ante todo un mito que ella misma cultivó hasta su muerte.
El Museo del Cine de Berlín ha organizado durante el fin de semana visitas guiadas centradas en los objetos relacionados con Marlene Dietrich, con su leyenda y con su carrera. Además presentará un documental sobre su vida y las emisoras más importantes del país emitirán programas en su honor, mientras que dos diseñadoras, Lisa Lang y Anja Dragan, han creado el traje iluminado con el que Dietrich soñó hace sesenta años.
Entre la casa donde nació, en el barrio berlinés de Schöneberg, y la tumba donde está enterrada, en el cementerio de Friedenau, hay cerca de tres kilómetros de distancia. Entre el momento de su nacimiento, el 27 de diciembre de 1901, y el de su muerte, el 6 de mayo de 1992, cabe una enorme trayectoria en el mundo del cine, dos guerras mundiales y buena parte de las turbulencias del siglo XX.
Sólo la carrera cinematográfica de Marlene Dietrich, desde "El ángel azul" (1929), película dirigida por Josef von Sternberg y basada en una novela de Heinrich Mann que fue su primer éxito, hasta "La sentencia de Núremberg" (1961), serviría de base para contar buena parte del siglo que le tocó vivir.
Marlene, ésa es el único nombre que la identifica en su tumba, salió de Berlín en 1930 rumbo a Hollywood, a donde la llevó el éxito de "El ángel azul", y nunca terminó de regresar a ese país que Günter Grass llamabÁ "la difícil patria". Tras la llegada de los nazis al poder, vivió entre Los Ángeles y París, desde donde procuraba apoyar a emigrantes alemanes, sobre todo artistas e intelectuales. Los nazis trataron de seducirla para regresar a Alemania y el ministro de Propaganda, Josep Goebels, le ofreció que hiciera las películas que quisiera, escogiendo ella misma el director y el guión.



Pero Dietrich se negó; en 1939 adquirió la nacionalidad estadounidense y cuando EEUU entró en la guerra contra los nazis, siendo una de las estrellas mejores pagadas de Hollywood, decidió que quería estar lo más cerca del frente y viajo a Europa con las tropas aliadas, a las que ofrecía espectáculos. Junto a sus fotos como Lola, mujer fatal en "El ángel azul", o vestida de esmoquin en Marruecos, también forman parte de su iconografía las imágenes que la muestran con el uniforme del ejército estadounidense. "Tu fuiste más valiente que regimientos enteros", le dijo en una carta el escritor Erich Maria Remarque, aunque no todos los alemanes vieron con buenos ojos su actitud durante la guerra.
En 1960 visitó Berlín y escuchó gritos en su contra, de gente que la calificaba de "traición a la patria" y de "puta de los aliados".
Las autoridades de la capital alemana le pidieron perdón póstumamente en 2002, cuando se cumplieron diez años de su muerte, y una plaza lleva su nombre cerca del lugar donde se celebra la Berlinale, el festival internacional de cine de Berlín

"Aquí estoy en el borde de mis días", dice el epitafio de Marlene Dietrich, tomado de un poema de Karl Theodor Körner, en la tumba donde está enterrada, como ella lo dispuso, con camisa de seda blanca y chaqueta y pantalones negros.






miércoles, 26 de abril de 2017

80 . Aniversario - GERNIKA -



Sala 206.01 | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Guernica y los años treinta  Sala 206
Pablo Picasso. Guernica, 1937. Óleo sobre lienzo. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid



El ascenso de los autoritarismos en Europa condena las vanguardias por su carácter experimental y emancipador. El fascismo y el nazismo suponen una regresión a la tradición, entendida como autoridad e imposición, al tiempo que la vanguardia demuestra su carácter de utopía política. En el contexto español, esta tensión se refleja en el Guernica y en el Pabellón de la República en la Exposición Universal de París de 1937, en plena Guerra Civil española y al borde de la Segunda Guerra Mundial.

martes, 25 de abril de 2017

Picasso, el camino al 'Guernica'




El Museo Reina Sofía recorre el proceso vital y artístico del genio hasta llegar a su obra maestra, icono del horror del siglo XX
En 1937 el Gobierno de la República le pidió a Picasso que realizara una obra de denuncia de la guerra civil para el pabellón español de la Exposición Internacional de París. No una pieza cualquiera sino una de gran formato que mostrara al mundo el sufrimiento del conflicto bélico. El malagueño ejecutó su obra maestra: el 'Guernica', un icono universal contra la barbarie que es una de las telas más reconocidas, sino la que más, del siglo XX. El resto es historia. Una historia que cumple 80 años y que el Museo Reina Sofía celebra y explica en 'Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica' (hasta el 4 de septiembre). Una muestra centrada en el lienzo, que luce en su lugar habitual pero acompañado por otros 150 trabajos salidos de la mano del pintor que explican el cómo, el porqué y el cuándo de su creación, además de referencias al exilio del cuadro en EEUU, sus viajes a favor de la causa republicana y su vuelta a España.
La exposición traza una genealogía que va del optimismo cubista de los años 20 al horror que llena las telas en los 40
Los hechos son sabidos. Picasso, por entonces ya una figura consagrada y cotizada, aceptó el encargo de la República pero con dudas. No era un pintor de grandes formatos, y una pieza de género histórico no era la mejor de las propuestas para un artista en crisis. Estaba creativamente bloqueado, llevaba tiempo sin hacer grandes telas y dedicándose a la literatura; además, su vida personal no andaba mucho mejor: atrapado en un matrimonio con Olga Khokhlova, de la que no podía divorciarse; conviviendo con Marie Thérèse Walter y una hija pequeña, Maya, y con la joven fotógrafa Dora Maar como amante desde 1936. Dos crisis que eran un todo, pues en Picasso lo artístico y lo personal estaban siempre relacionados.





35 DÍAS DE CREACIÓN FEBRIL

Puso manos a la obra pero sin mucho éxito. Durante meses no hizo nada. No daba con el tema hasta que le llegó la noticia del horrible bombardeo de Gernika, el 26 de abril. La Legión Cóndor arrasó literalmente la población vasca. Y lo hizo en un día de mercado para causar más bajas. Picasso lo leyó y vio las imágenes en el diario 'L’Humanité', y su inspiración, azuzada por la indignación, la cólera y la rabia, se disparó. El 1 de mayo hizo el primer esbozo y el día 10 de empezó con la composición. El 4 de junio dio el cuadro por terminado tras 35 días de creación febril. Pintaba de noche y sin descanso.




A partir de 1925, el horror, el pánico, el miedo, la deformidad y la muerte se convierten en tema de sus obras

Un lienzo en blanco, negro y gris con la guerra y el dolor por protagonistas. El sufrimiento en mayúsculas. Y el sufrimiento en abstracto. "La ausencia de alusiones concretas, el protagonismo de las víctimas anónimas y la contundencia expresiva de sus formas lo han convertido en el mayor alegato moral contra el terror de las guerras modernas", subraya Manuel Borja-Villel, director del museo madrileño. Pero "¿cómo fue capaz de hacer una pieza que representa todo lo peor y todo lo mejor del siglo XX, una pieza que es icónica y que sigue generando significados?", se pregunta. La respuesta se la dan los comisarios, Timothy J. Clark y Anne M. Wagner, para quienes "no se puede hacer un lienzo como el 'Guernica' sin tener en cuenta el pensamiento y los recursos pictóricos que le precedieron". Un enfoque que huye del contexto político e histórico, que "es vital para la obra pero  que ya se ha analizado en numerosas ocasiones"


LOS RETRATOS DE DORA MAAR

Así que la exposición lo que hace es trazar una genealogía que va de los años 20 a los 40, del inicial optimismo del cubismo a una nueva imagen del mundo embebida de monstruosidad. "Durante los 12 años anteriores a 1937 la obra de Picasso toma una dirección diferente: el terror, el horror, el pánico, el miedo, la deformidad y la muerte se convierten en tema de sus obras. El punto de inicio de todo ello es 'Las tres bailarinas' (1925), "un cuadro importantísimo", a juicio de Clark. En él se produce la irrupción de la extravagancia, la oscuridad y el desmembramiento. Luego vendrían las caras acechantes y amenazadoras, y los cuerpos agigantados y distorsionados. Parte de la muestra habla de ese giro, y de cómo se van gestando los motivos del 'Guernica'.
El encargo le llegó en un momento de crisis de creativad que desencalló el bombardeo de Guernika
Pero ¿por qué en 1925? "No hay una buena respuesta. En 1925 Picasso empieza a entender y aceptar la primera guerra mundial. Hace un camino peculiar, ya que tarda siete años a digerir lo sucedido. Pero solo es una teoría", sostiene el comisario. Aunque lo cierto es que los 30 fueron convulsos, con la aparición de los fascismos, la guerra civil, la segunda guerra mundial y una realidad donde la muerte se podía provocar de manera masiva.



El horror en la obra de Picasso duró hasta los años 40, con la calavera como motivo constante de sus cuadros, y los terroríficos y sádicos retratos de Dora Maar, como el lienzo que cierra la muestra: 'Mujer peinándose', fechado cinco días antes de la entrada de los alemanes en París.
La llegada a España
El 'Guernica' se expuso de julio a noviembre de 1937 en el pabellón español de la Exposición Internacional, tras el cierre de la muestra empezó un periplo por Europa y EEUU para concienciar sobre la causa republicana y recoger fondos para los refugiados. Al final, Picasso pidió que nos sufriera más traslados y que quedara en depósito en el Moma de Nueva York hasta que la democracia se instaurara en España. Y así fue hasta 1981. Tras unas complejas y secretas negociaciones entre las administraciones española y norteamericana, el Moma y los herederos de Picasso, el lienzo llegó a Madrid el 10 de septiembre bajo un fuerte dispositivo de seguridad. Su destino fue, tal como quería el malagueño, el Museo del Prado, en el Casón del Buen Retiro. Allí se pudo ver por primera vez el 25 de octubre de 1981, centenario del nacimiento del genio, protegido por una pecera blindada y custodiado por la Guardia Civil.

En 1992 se decidió, no sin polémica, su traslado al Museo Reina Sofía, obedeciendo a una reordenación de las colecciones de ambas pinacotecas. El cambio de sitio tuvo lugar el 26 de julio. Para ello se derribó una pared entera del Casón para evitar enrollarlo, se le instaló  una armadura de protección y se colocó en una caja metálica blindada y con toda clase de sensores. Y durante años lució detrás de un cristal de seguridad.