lunes, 19 de diciembre de 2016

Sotheby's subasta una obra de Sorolla, valorada en 1,34 millones



La casa de subastas Sotheby's pone a la venta este miércoles en Londres la obra 'Niños bañándose entre rocas. Jávea', realizada por Joaquín Sorolla y que parte con un precio estimado entre más de 895.000 euros y 1,34 millones de euros. La venta de esta obra se enmarca en la subasta de Pintura Europea, formada por obras de artistas españoles de los siglos XIX y XX, tales como Anglada Camarasa, Joaquin Mir y Joaquin Sunyer hasta Dario Regoyos e Ignacio Zuloaga, así como otros nombres europeos.

La CEO de Sotheby's en España, Aurora Zubillaga, ha señalado en declaraciones a Europa Press que la sección de Pintura Española en esta subasta es destacada y entre las obras destaca una pieza de Joaquín Sorolla, "un artista que tiene un coleccionismo completamente internacional y que ya en vida tuvo grandes coleccionistas internacionales, sobre todo americanos". Según ha destacado, es el impresionista español que pintó incansablemente temas muy comerciales. "Su estilo es único y domina el efecto de la luz como ningún otro artista", ha destacado. Respecto a la 'Niños bañándose entre rocas. Jávea', ha destacado que fue realizada en 1905 y de esta serie "quedan pocas en colecciones particulares". "Esta serie es, a mi parecer, la más completa y tiene el añadido que los protagonistas son los tres hijos del artista. La calidad pictórica es maravillosa, la luz extraordinaria y el estado de conservación es excelente", subraya.
En cuanto al resto de las obras que componen esta subasta, ha señalado que existe una "relación directa" entre Sorolla y los pintores escandinavos, en particular con la obra de Peder Severin Kroyer, y también con el artista alemán Max Lieberman. En este sentido, ha indicado que Kroyer y Sorolla expusieron en dos importantes exposiciones juntos en Paris y Kroyer viajó a España varias veces para inspirarse en la luz del Mediterráneo. Al mismo tiempo Lieberman y Kroyer "forjaron una larga e importante amistad" al llegar el alemán a París.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Un dibujo de Da Vinci encontrado por sorpresa



El propietario llegó a París con su carpeta bajo el brazo poco antes del verano. Venía junto a otros dibujos que había heredado de su padre


Un dibujo de Leonardo da Vinci, uno de los pocos conservados del artista italiano que no está registrado en un museo, fue encontrado por la casa de subastas francesa Tajan entre un conjunto que aportó para su venta un propietario privado del centro del país.
"Cuando vi la obra pensé que podía ser importante, pero yo mismo no creía que fuera un Leonardo", asegura a Efe el responsable de cuadros y dibujos de Tajan, Thaddée Prate, que fue quien la recibió.
El propietario llegó a París con su carpeta bajo el brazo poco antes del verano, pero las labores de verificación han hecho que no se haya informado del hallazgo hasta ahora.
Venía junto a otros dibujos que había heredado de su padre, coleccionista aficionado de libros, con la intención de sacar algo de dinero.
Bajo el título de "Miguel Ángel", la carpeta escondía un boceto del martirio de San Sebastián que llamó la atención de Prate. "Era de lo poco que merecía la pena. No me fié de lo que ponía en la carpeta, pero preferí tener otra opinión", relata.
El responsable de Tajan acudió a su fuente habitual para este tipo de obras, el experto en dibujos Patrick de Bayser, que tardó poco en detectar en él el trazo de mano izquierda del artista de Vinci.
"Desde el primer momento fue tajante: Era un Leonardo, tenía todas sus características", recuerda ahora Prate.
Pero el hallazgo era de suficiente importancia como para recibir una tercera opinión, por lo que decidieron acudir a la mayor autoridad sobre dibujos de esa época, la conservadora experta del Museo de Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, Carmen C. Bambach.
"Se llevó una enorme sorpresa, se emocionó, tampoco tuvo dudas", asegura Prate sobre la experta, que se trasladó a París para verificar la obra.
Las conclusiones que Bambach publicó databan la obra en torno a 1480, al final del primer periodo florentino del artista.
La experta también se fijó en el reverso del dibujo, donde aparecían dos esquemas científicos, uno sobre las sombras que crea un vela y el otro sobre el efecto de los rayos luminosos proyectados tras un obstáculo, posteriores al dibujo.
Además, había notas tomadas de derecha a izquierda, para ser leídas con un espejo, la forma que tenía de escribir el de Vinci.
"Entendió que también eran obra de Leonardo, porque le recordaban otros atribuidos al artista", como los que hizo para pintar una "Adoración de los magos", que datan de la misma época, señala Prate.


sábado, 17 de diciembre de 2016

Se confirma la condena al electricista de Picasso que ocultó 271 de sus obras



Se trata de obras fechadas entre 1900 y 1930, algunas de ellas raras, y con un valor estimado en más de 60 millones de euros



La justicia francesa confirmó hoy en apelación la condena a Pierre Le Guennec, quien fue electricista de Pablo Picasso, y a su mujer, Danielle, que además de una pena de dos años de cárcel exentos de cumplimiento tendrán que entregar a la familia las 271 obras del genio español que ocultaron casi 40 años.

El Tribunal de Apelación de Aix en Provence (sureste) retomó, punto por punto, la sentencia del Tribunal de Grasse, que en marzo del año pasado había considerado a la pareja culpable del delito de receptación de esas obras, que tuvieron guardadas en un garaje.

Jean-Jacques Neuer, abogado de la familia de Picasso, explicó a Efe que sus clientes esperan recuperar rápidamente esta colección de creaciones del artista, que están actualmente en manos de la justicia, aunque los dos condenados pueden recurrir al Tribunal Supremo.

Sobre el destino que les darán, señaló que "es demasiado pronto" para determinarlo, y apuntó que "la familia lo decidirá".

En cualquier caso, hizo notar que "la familia siempre ha expuesto las obras" de Picasso.

Se trata de obras fechadas entre 1900 y 1930, algunas de ellas raras, y con un valor estimado en más de 60 millones de euros, según algunos medios franceses.





Pero en 2010, a la hora de organizar su propia herencia, pidieron autentificar la colección de dibujos, bocetos, litografías y collages, y al salir a la luz, los herederos de Picasso les acusaron de receptación.