domingo, 18 de diciembre de 2016

Un dibujo de Da Vinci encontrado por sorpresa



El propietario llegó a París con su carpeta bajo el brazo poco antes del verano. Venía junto a otros dibujos que había heredado de su padre


Un dibujo de Leonardo da Vinci, uno de los pocos conservados del artista italiano que no está registrado en un museo, fue encontrado por la casa de subastas francesa Tajan entre un conjunto que aportó para su venta un propietario privado del centro del país.
"Cuando vi la obra pensé que podía ser importante, pero yo mismo no creía que fuera un Leonardo", asegura a Efe el responsable de cuadros y dibujos de Tajan, Thaddée Prate, que fue quien la recibió.
El propietario llegó a París con su carpeta bajo el brazo poco antes del verano, pero las labores de verificación han hecho que no se haya informado del hallazgo hasta ahora.
Venía junto a otros dibujos que había heredado de su padre, coleccionista aficionado de libros, con la intención de sacar algo de dinero.
Bajo el título de "Miguel Ángel", la carpeta escondía un boceto del martirio de San Sebastián que llamó la atención de Prate. "Era de lo poco que merecía la pena. No me fié de lo que ponía en la carpeta, pero preferí tener otra opinión", relata.
El responsable de Tajan acudió a su fuente habitual para este tipo de obras, el experto en dibujos Patrick de Bayser, que tardó poco en detectar en él el trazo de mano izquierda del artista de Vinci.
"Desde el primer momento fue tajante: Era un Leonardo, tenía todas sus características", recuerda ahora Prate.
Pero el hallazgo era de suficiente importancia como para recibir una tercera opinión, por lo que decidieron acudir a la mayor autoridad sobre dibujos de esa época, la conservadora experta del Museo de Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, Carmen C. Bambach.
"Se llevó una enorme sorpresa, se emocionó, tampoco tuvo dudas", asegura Prate sobre la experta, que se trasladó a París para verificar la obra.
Las conclusiones que Bambach publicó databan la obra en torno a 1480, al final del primer periodo florentino del artista.
La experta también se fijó en el reverso del dibujo, donde aparecían dos esquemas científicos, uno sobre las sombras que crea un vela y el otro sobre el efecto de los rayos luminosos proyectados tras un obstáculo, posteriores al dibujo.
Además, había notas tomadas de derecha a izquierda, para ser leídas con un espejo, la forma que tenía de escribir el de Vinci.
"Entendió que también eran obra de Leonardo, porque le recordaban otros atribuidos al artista", como los que hizo para pintar una "Adoración de los magos", que datan de la misma época, señala Prate.


sábado, 17 de diciembre de 2016

Se confirma la condena al electricista de Picasso que ocultó 271 de sus obras



Se trata de obras fechadas entre 1900 y 1930, algunas de ellas raras, y con un valor estimado en más de 60 millones de euros



La justicia francesa confirmó hoy en apelación la condena a Pierre Le Guennec, quien fue electricista de Pablo Picasso, y a su mujer, Danielle, que además de una pena de dos años de cárcel exentos de cumplimiento tendrán que entregar a la familia las 271 obras del genio español que ocultaron casi 40 años.

El Tribunal de Apelación de Aix en Provence (sureste) retomó, punto por punto, la sentencia del Tribunal de Grasse, que en marzo del año pasado había considerado a la pareja culpable del delito de receptación de esas obras, que tuvieron guardadas en un garaje.

Jean-Jacques Neuer, abogado de la familia de Picasso, explicó a Efe que sus clientes esperan recuperar rápidamente esta colección de creaciones del artista, que están actualmente en manos de la justicia, aunque los dos condenados pueden recurrir al Tribunal Supremo.

Sobre el destino que les darán, señaló que "es demasiado pronto" para determinarlo, y apuntó que "la familia lo decidirá".

En cualquier caso, hizo notar que "la familia siempre ha expuesto las obras" de Picasso.

Se trata de obras fechadas entre 1900 y 1930, algunas de ellas raras, y con un valor estimado en más de 60 millones de euros, según algunos medios franceses.





Pero en 2010, a la hora de organizar su propia herencia, pidieron autentificar la colección de dibujos, bocetos, litografías y collages, y al salir a la luz, los herederos de Picasso les acusaron de receptación.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

El Prado recibe la donación de 'Retrato de Felipe III' de Velázquez



La obra, inédita, es un boceto preparatorio de la desaparecida pintura 'La expulsión de los moriscos'
El Museo del Prado ha recibido la donación del 'Retrato de Felipe III', una obra atribuida a Velázquez y que ha sido entregada por el investigador e hispanista William B. Jordan a la institución American Frieds of the Prado Museum. Esta la ha cedido en deposito a la pinacoteca madrileña. Se trata de un trabajo inédito del pintor sevillano, de un boceto preparatorio del rostro de Felipe III que el artista realizó para la composición de 'La expulsión de los moriscos', pieza fechada en 1627 y destruida en el incendio de la Real Alcázar de Madrid en 1734. La incorporación de la obra a la colección contribuye a completar el discurso de Velázquez como retratista real, ya que se trata de una pintura de extraordinaria calidad, inédita para la investigación y que permite arrojar luz sobre una de las obras capitales del comienzo de la etapa cortesana del pintor, aseguran desde la pinacoteca.
El 'Retrato de Felipe III' fue una obra adquirida hace años en una subasta londinense por Jordan. "La compré por poco dinero y hoy no sé si me darían mucho dinero por ella, pero tiene un grandísimo valor y mucho para el museo", ha señalado el hispanista. "A finales de los 90 estaba algo preocupado por el Prado, porque parecía que tenía una posición nacionalista en extremo", ha proseguido. "Parecía que solo interesaba exponer cuadros españoles. Y esto ha cambiado desde hace 15 años, con la dirección de Zugaza y el trabajo del excelente patronato. Ahora estoy feliz porque el Prado representa un faro en el mundo: es un museo líder", ha concluido.
INSCRIPCIÓN APÓCRIFA
Cuando Jordan adquirió la obra, figuraba como 'Retrato de don Rodrigo Calderón', debido a una inscripción apócrifa en su parte superior. El investigador comenzó su restauración y la estudió guiado por la creencia de que se trataba de una obra de Velázquez y en concreto de un boceto preparatorio del rostro de Felipe III que el artista incluyó en 'La expulsión de los moriscos'. Tras muchas investigaciones, y con la obra ya en el Prado, el estudio técnico de la pintura y su comparación con otras obras de Velázquez confirmaron que "el principal punto de referencia para entender la obra es, sin duda, el maestro sevillano y, específicamente, sus retratos realizados en la segunda parte de la década de 1620", según el museo.
Esta donación y su depósito abren la colaboración con el American Friends of the Prado Museum, un proyecto impulsado por un grupo de mecenas estadounidenses para contribuir a la difusión y conservación de las colecciones que alberga la pinacoteca.