viernes, 29 de julio de 2016

Una momia egipcia con enfermedades actuales revela hábitos de vida similares a los nuestros



El Museo de Israel expone ‘El ojo protector de Horus’, con patologías como osteoporosis o caries
‘El ojo protector de Horus’ es una momia de 2.200 años de edad que confirma que muchos de los problemas debidos a los hábitos de vida del siglo XXI, como la osteoporosis o las caries, también los padecían algunos habitantes del antiguo Egipto.
La osteoporosis es una enfermedad que es característica del siglo XX, cuando la gente no trabaja tan duro. Estamos pegados a las pantallas”
Enfermedades que según los expertos son debidos al estilo vida sedentaria - pasar muchas horas sentado en una silla, caminar poco o no hacer ejercicio- también las padecieron algunos habitantes del antiguo Egipto.
Se trata de una momia de un hombre de unos 30 o 40 años llamado ‘Iret- hor-ru’ que significa ‘El ojo protector de Horus’. Actualmente la momia ha sido cedida para formar parte de una exhibición del Museo de Israel tras estar, durante décadas, en un instituto jesuita de Jerusalén. Es la única momia que hay en Israel y el museo afirma que, gracias al proceso de embalsamamiento, momificación y el clima seco de Jerusalén, se ha conservado suficientemente bien para que los científicos pudieran examinarla con una resonancia magnética y así determinar que era un hombre que murió entre los 30 y los 40 años. También ayudó en las investigaciones ya que los huesos, dientes y restos de vasos sanguíneos estaban prácticamente intactos y, es por esta razón, que pudieron detectar que la momia tenía caries en los dientes.
El organizador de la exhibición, Galit Bennett, comenta que se quedaron sorprendidos al ver que había gente en el antiguo Egipto que no hacia trabajo físico y que eso afectaba a sus cuerpos como el de esta momia.
Tras detectar que la momia padecía de caries y osteoporosis, típicos de una vida sedentaria, y ver las inscripciones que había en el ataúd, algunos científicos creen que ‘El ojo protector de Horus’ era un sacerdote. En las inscripciones la identifican como Alex, como un alto sacerdote de la ciudad egipcia de Ajmim. La momia es procedente del sur de El Cairo y fue otorgada como obsequio al Instituto Pontificio Jesuita de Jerusalén en el 1920.





La obra del artista catalán y otra de De Lempicka cayeron en manos de una banda criminal que decidió retornarlas
Ambos fueron sustraídos del Museo Scheringa del Realismo en 2009
Dos lienzos, uno de Salvador Dalí y otro de Tamara de Lempicka, que habían sido robados en 2009 en un museo del norte de Holanda, fueron encontrados, anunció el miércoles el detective especializado en obras de arte, Arthur Brand.
Se trata del cuadro del pintor surrealista catalán Salvador Dalí titulado Adolescencia, de 1941 y de la obra La música, de la artista polaca Tamara de Lempicka, de 1929, indicó Brand en su cuenta de Twitter, donde adjuntó dos fotografías.
Ambas pinturas habían sido robadas el 1 de mayo de 2009, a plena luz del día, por encapuchados que ingresaron en el museo Scheringa de arte realista en Spanbroek (norte).
En aquella oportunidad, varios hombres irrumpieron con sus cabezas cubiertas en el museo y amenazaron a los empleados y visitantes con un arma antes de robar las dos obras y huir en un vehículo en cuestión de minutos, explicó en aquel entonces la policía.
Ambos cuadros cayeron en manos de una banda criminal, que las habría aceptado como moneda de cambio. Fue la misma banda la que se puso en contacto con el detective a través de un intermediario, según explicó el investigador al diario holandés De Telegraf.
“La organización no quería ser culpable de la destrucción o de la reventa de obras de arte”, destacó Brand, precisando que los lienzos robados a menudo se utilizan como garantía en las transacciones entre bandas.
El detective entregó los cuadros, en buen estado, a un investigador de Scotland Yard, en contacto con el propietario legítimo de las obras -de identidad desconocida-, quien las había prestado al museo.

lunes, 25 de julio de 2016

El coche que John Lennon usó para promocionar 'Imagine', a subasta



Un automóvil, modelo Austin Princess, que el músico británico John Lennon utilizó en una filmación para promocionar su álbum 'Imagine', saldrá a subasta el próximo 7 de septiembre por un precio estimado de entre 190.000 y 265.000 libras (de 226.000 a 315.000 euros), informó hoy la casa Sotheby's.

Lennon compró el vehículo en agosto de 1971 y lo utilizó el año siguiente en una película promocional en la que aparece junto con su esposa,

El coche, que en 2008 fue donado al museo Austin Rock and Roll Car Museum, en Texas (Estados Unidos), todavía conserva cinco asientos de avión que el músico ordenó instalar en su interior.

La casa de subastas londinense informó de que parte de los beneficios de la venta serán donados a organizaciones como Unicef y Make A Wish America.

La filmación de 1972 incluía imágenes de la vida en pareja de Lennon y Ono, así como otras secuencias de fantasía, acompañadas de los temas de Imagine como banda sonora.


  • Su precio de salida es de 226.000 euros y podría alcanzar los 315.000 euros

viernes, 22 de julio de 2016

Encuentran un jarrón con 200 monedas romanas



DESCUBIERTO EN LA CIUDAD ROMANA DE EMPÚRIES


Es el conjunto de monedas más numeroso que han hallado en la ciudad romana de Empúries y creen que se ocultaron en el s. I a.C
Los denarios se estaban en un vaso de cerámica con forma de ánfora
Las monedas romanas de plata encontradas en la ciudad romana de Empúries han sido descubiertas gracias a las excavaciones realizadas por el 70è Curs d’Arqueologia d’Empúries. Los denarios estaban dentro de un vaso de cerámico con forma de ánfora que estaba enterrado en un hoyo en el suelo y presentan un buen estado de conservación y una vez restauradas, se identificaran y catalogaran. Los arqueólogos creen que la ocultación de las monedas se produjo en el siglo I a.C por el contexto del lugar donde han sido encontradas. Este conjunto de monedas encontradas es el más numeroso que se ha localizado, hasta el momento, en la ciudad romana de Empúries.
Las excavaciones realizadas han permitido descubrir varias estructuras en la fase de ocupación más antigua de la ciudad romana, como espacios que pertenecen a una casa o domus de época romana que había sido ocupada en el siglo I aC. Algunas partes de la casa ya habían sido excavadas anteriormente, y este curso les ha permitido finalizar la excavación en la bodega de la casa, donde se han recuperado una veintena de ánforas de vino, la mayoría de procedencia itálica, junto con cucharón de bronce y dos brazaletes.