viernes, 17 de junio de 2016

Hallado un cuaderno inédito con dibujos de Vincent Van Gogh



    Solo lo han visto sus propietarios, el responsable de la publicación de la obra y el editor
    El libro verá la luz en noviembre
 


Un cuaderno de dibujos inédito del pintor holandés Vincent Van Gogh fue hallado y su contenido será publicado simultáneamente en varios países en noviembre
“Este cuaderno solo lo han visto sus propietarios, yo y el editor”, confió a la la agencia AFP Bernard Comment, responsable de la publicación de la obra, titulada Vincent Van Gogh, la niebla de Arles, el cuaderno recuperado. “Es asombroso, fulgurante”, añadió.
El libro se publicará simultáneamente en noviembre en varios países, entre ellos Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Holanda y Japón.
“Éditions du Seuil anuncia la publicación de un conjunto de dibujos inéditos de Vincent Van Gogh en el mes de noviembre”, indicó la editorial en un comunicado.
La editorial indicó que no divulgarán ninguna información más “hasta la conferencia de prensa mundial”, que tendrá lugar en París a mediados de noviembre de 2016, la víspera de la llegada del libro a las librerías.

lunes, 13 de junio de 2016

Un completo estudio de los instrumentos y la música del «Quijote»



Acercase a la novela de Cervantes desde la perspectiva musical es una forma de conocer la época, sus habitantes y su pensamiento
El Quijote es un universo literario en sí mismo, una obra de referencia que ofrece inagotables lecturas y análisis. Acercase a la novela de Cervantes desde la perspectiva de la música es una forma de conocer la época, sus habitantes y su pensamiento a través de su mundo sonoro. En este sentido, el libro del profesor, compositor y musicólogo Fernando Pérez Ruano Organología y música en el Quijote, es una de las vías de acceso a esa fascinante era, ya que a su calidad de análisis científico añade una vocación divulgadora que hace que pueda ser disfrutado tanto por especialistas como por aficionados con interés por la música y el Quijote. Se trata, además, del estudio más amplio sobre el tema, tanto por su perspectiva temática globalizadora como por el medio centenar de ilustraciones y la documentación que aporta.

Pérez Ruano aborda en su libro el contexto musical en tiempos de Cervantes; la organología del Quijote, es decir, los instrumentos citados en la obra; composiciones como romances y canciones, y las referencias al canto y a la música que contiene la novela. Refranes o dichos tan conocidos como «Quien canta su mal espanta» o «Donde no hay música no puede haber cosa mala» ya aparecen en el libro de Cervantes.
Pérez Ruano explica que el gran escritor vivió en una época que sucedió al esplendor musical, «vocal e instrumental», que supuso el siglo XVI para España. A lo largo del siglo siguiente, la situación económica le pasó factura al país, llevándolo a la bancarrota, algo que también afectó a los músicos. Se trata de una época en la que las composiciones populares se transmitían de forma oral, aunque algunas quedaron registradas en cancioneros, y además los autores que escribían para la iglesia y los mecenas nobles también se inspiraban en motivos populares. Fernando Pérez Ruano cree que Cervantes estaría familiarizado con algunos de los notables compositores que fueron contemporáneos suyos, como Tomás Luis de Victoria. «Cervantes era un hombre culto, cercano a la corte y sería buen conocedor de la música de su tiempo», explica. En cuanto a los instrumentos, aparecen una treintena citados por su nombre, mientras que de los romances son una veintena a los que se alude en el Quijote; de estos, Pérez Ruano estudia pormenorizadamente doce de ellos. Organología y música en el Quijote se completa con unas conclusiones y bibliografía, una contribución al conocimiento de una obra y un centenario que merecen atención. «Todo lo que se haga es poco», subraya el autor.

viernes, 10 de junio de 2016

SI ALGO LE FALTABA AL ARTE ARGENTINO.......

Los tiempos del arte, han cambiado, en los ultimos años. Si algo le faltaba a la plastica argentina, Julio Chavez, ACTOR ahora tambien artista plastico....
Otro picasso en la argentina.
Es que en buenos aires, todo se logra. Todo se puede cristalizar. Parece que en la Argentina, no solo se vive en capital federal. Es la triste realidad. Un pais donde cuarenta millones de argentinos, deberian ser o bien tener una calidad de vida barbara. Es solo en capital federal, que unos pocos, lucran y cultivan, una bendita tierra.
El arte no esta ajeno.
En plena Recoleta, el barrio top, porteño, la presentacion de .....denominadas obras de arte......

lunes, 6 de junio de 2016

Se mira pero no se toca: Rompe una obra de arte de valor incalculable



La curiosidad mató al gato… y al turista. Un visitante del Museo Nacional del Reloj, situado en Pennsylvania, tocó más de la cuenta y acabó destrozando un reloj de valor incalculable. Ahora su metedura de pata, se ha vuelto viral.

En los museos de todo el mundo hay una regla primordial: se mira pero no se toca. Pues bien, a este curioso turista se le olvidó cuando descubrió un reloj de pared expuesto en el museo que estaba visitando.

 


Primero le hizo una foto y luego fue acercándose tímidamente a rozarlo para, posteriormente, empezar a toquetear todas sus piezas tratando de ponerlo en marcha o de entender su mecanismo. En ese momento el reloj se descolgó de la pared y cayó al suelo en mil pedazos.

El visitante y su acompañante lo recogieron como pudieron pero no hubo forma de paliar el daño que habían ocasionado. Ahora, el Museo Nacional del Reloj ha colgado el video en Youtube para que el resto de usuarios aprendan la lección. Ya lo saben, si visitan el ‘apasionante’ museo del reloj, ¡las manitas en los bolsillos!