lunes, 13 de junio de 2016

Un completo estudio de los instrumentos y la música del «Quijote»



Acercase a la novela de Cervantes desde la perspectiva musical es una forma de conocer la época, sus habitantes y su pensamiento
El Quijote es un universo literario en sí mismo, una obra de referencia que ofrece inagotables lecturas y análisis. Acercase a la novela de Cervantes desde la perspectiva de la música es una forma de conocer la época, sus habitantes y su pensamiento a través de su mundo sonoro. En este sentido, el libro del profesor, compositor y musicólogo Fernando Pérez Ruano Organología y música en el Quijote, es una de las vías de acceso a esa fascinante era, ya que a su calidad de análisis científico añade una vocación divulgadora que hace que pueda ser disfrutado tanto por especialistas como por aficionados con interés por la música y el Quijote. Se trata, además, del estudio más amplio sobre el tema, tanto por su perspectiva temática globalizadora como por el medio centenar de ilustraciones y la documentación que aporta.

Pérez Ruano aborda en su libro el contexto musical en tiempos de Cervantes; la organología del Quijote, es decir, los instrumentos citados en la obra; composiciones como romances y canciones, y las referencias al canto y a la música que contiene la novela. Refranes o dichos tan conocidos como «Quien canta su mal espanta» o «Donde no hay música no puede haber cosa mala» ya aparecen en el libro de Cervantes.
Pérez Ruano explica que el gran escritor vivió en una época que sucedió al esplendor musical, «vocal e instrumental», que supuso el siglo XVI para España. A lo largo del siglo siguiente, la situación económica le pasó factura al país, llevándolo a la bancarrota, algo que también afectó a los músicos. Se trata de una época en la que las composiciones populares se transmitían de forma oral, aunque algunas quedaron registradas en cancioneros, y además los autores que escribían para la iglesia y los mecenas nobles también se inspiraban en motivos populares. Fernando Pérez Ruano cree que Cervantes estaría familiarizado con algunos de los notables compositores que fueron contemporáneos suyos, como Tomás Luis de Victoria. «Cervantes era un hombre culto, cercano a la corte y sería buen conocedor de la música de su tiempo», explica. En cuanto a los instrumentos, aparecen una treintena citados por su nombre, mientras que de los romances son una veintena a los que se alude en el Quijote; de estos, Pérez Ruano estudia pormenorizadamente doce de ellos. Organología y música en el Quijote se completa con unas conclusiones y bibliografía, una contribución al conocimiento de una obra y un centenario que merecen atención. «Todo lo que se haga es poco», subraya el autor.

viernes, 10 de junio de 2016

SI ALGO LE FALTABA AL ARTE ARGENTINO.......

Los tiempos del arte, han cambiado, en los ultimos años. Si algo le faltaba a la plastica argentina, Julio Chavez, ACTOR ahora tambien artista plastico....
Otro picasso en la argentina.
Es que en buenos aires, todo se logra. Todo se puede cristalizar. Parece que en la Argentina, no solo se vive en capital federal. Es la triste realidad. Un pais donde cuarenta millones de argentinos, deberian ser o bien tener una calidad de vida barbara. Es solo en capital federal, que unos pocos, lucran y cultivan, una bendita tierra.
El arte no esta ajeno.
En plena Recoleta, el barrio top, porteño, la presentacion de .....denominadas obras de arte......

lunes, 6 de junio de 2016

Se mira pero no se toca: Rompe una obra de arte de valor incalculable



La curiosidad mató al gato… y al turista. Un visitante del Museo Nacional del Reloj, situado en Pennsylvania, tocó más de la cuenta y acabó destrozando un reloj de valor incalculable. Ahora su metedura de pata, se ha vuelto viral.

En los museos de todo el mundo hay una regla primordial: se mira pero no se toca. Pues bien, a este curioso turista se le olvidó cuando descubrió un reloj de pared expuesto en el museo que estaba visitando.

 


Primero le hizo una foto y luego fue acercándose tímidamente a rozarlo para, posteriormente, empezar a toquetear todas sus piezas tratando de ponerlo en marcha o de entender su mecanismo. En ese momento el reloj se descolgó de la pared y cayó al suelo en mil pedazos.

El visitante y su acompañante lo recogieron como pudieron pero no hubo forma de paliar el daño que habían ocasionado. Ahora, el Museo Nacional del Reloj ha colgado el video en Youtube para que el resto de usuarios aprendan la lección. Ya lo saben, si visitan el ‘apasionante’ museo del reloj, ¡las manitas en los bolsillos!

viernes, 3 de junio de 2016

Museo del Louvre,

El zuavo del puente de l’Alma de París, la estatua de 1856 que recrea a un miembro de la infantería colonial del segundo imperio y que sirve de indicador tradicional del nivel de las aguas del Sena, tenía ayer tarde las rodillas mojadas. El nivel del río ha subido más de cuatro metros y se espera que alcance hoy los cinco y medio cubriendo los bombachos del exótico uniforme de ese combatiente de la guerra de Crimea.
Suficiente para anegar la animada vida de las riberas parisinas, cerrar algunas estaciones de metro y ferrocarril suburbano cercanas al río, e incluso decretar el cierre del Museo del Louvre, para evacuar las 200.000 obras de su fondo de más de 400.000 depositadas en sus subterráneos –que irán a pisos superiores–, así como del Museo de Orsay, en la orilla de enfrente.

martes, 24 de mayo de 2016

Una subasta en Christie’s de Miró logra 61.000 euros para los refugiados que lleguen a Catalunya

  • Las 28 obras gráficas fueron donadas por la familia del artista catalánUna subasta en Christie’s de Londres de 28 piezas gráficas de Joan Miró en beneficio de los refugiados ha conseguido recaudar 61.600 euros, que serán entregados a la Cruz Roja para que sean distribuidos en programas de acogida y ayuda a los refugiados que lleguen a Catalunya desde los países de la otra ribera mediterránea. Según fuentes de la casa de subastas británica, la cifra recaudada ha superado las previsiones. La decisión de subastar las obras en papel de Miró fue del nieto del artista catalán, Joan Punyet Miró, que quiso, así, cumplir con el espíritu solidario de su abuelo. “Si él viviera, seguro que las hubiera donado”. Miró, en vida, colaboró con todas las causas humanitarias que le propusieron. Él mismo vivió el exilio de la Guerra Civil española y después la huida con su mujer y su hija de corta edad del avance de las tropas nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

lunes, 23 de mayo de 2016

FERIA ARTE BA EN ARGENTINA. solo la ilusion de unos pocos

La Feria ARTE BA, en Argentna, fue tan solo la ilusion de unos pocos. El arte usado para algunos expresar sus propias miserias humanas. Y confundiendo, al publico asistente con el verdadero arte.
El Buenos Aires, de entonces, quedo atras, con una nueva generacion emergente...sin rumbo..sin orientacon evidente. Entre el desconocimiento integral de no lograr definir el publico entre Antonio Berni, El David de Miguel Angel.......a la taradez, del emergente que solo piensa, en su propia miseria humana, reflejada en un acto de vandalismo, mas que en ARTE...
ARTE BA, una feria sostenida por los intereses mezquinos de algunos pocos, que malgastan los dineros publicos...sin rendir cuenta jamas.....
ARTE BA, la verdadera torre de babel de la Argentina......
ARTE BA, la feria hecha al molde de la ignoracia, creada por las publicaciones y artistas que les queda grande la nominacion....
ARTE BA, el ejemplo, del mundo moderno, que disfraza, la mediocridad y el negocio puro con el nombre de FERIA
Las Ferias, de todo el mundo, buscan a atrapar al publico en general. Ahora, la idea de los ultimos tiempos. COLECCIONISMO.....
Cada vez hay mas ferias por todos los sitios, pero muy pocas que muestran la realidad. El mercado del arte, cada vez , decrece, ante la carencia economica y ante la emergencia desesperada de artistas, poco creativos, de baja calidad en el oficio del ARTE

domingo, 8 de mayo de 2016

Verano de las grandes exposiciones de arte en Madrid



La capital española da la bienvenida este verano a las exposiciones de arte más importantes de los grandes museos madrileños: el Thyssen, el Prado, el Reina Sofía, CaixForum y la fundación Mapfre.
Pintura del Barroco en el Thyssen
El Museo Thyssen-Bornemisza albergará del 21 de junio al 18 de septiembre una exposición sobre la figura de Michelangelo Merisi Caravaggio, presentada como 'Caravaggio y los pintores del norte'.
En las salas se exhiben cincuenta y tres cuadros, doce de ellos del maestro lombardo, procedentes de colecciones privadas, museos e instituciones como el Metropolitan Museum de Nueva York, la Galleria degli Uffizi de Florencia, el Museo del Ermitage de San Petersburgo, el Rijksmuseum de Ámsterdam o la iglesia de San Pietro in Montorio en Roma. El recorrido abarca el curso de la carrera de Caravaggio, desde el periodo romano hasta las emotivas pinturas oscuras de sus últimos años, junto a una selección de obras de los pintores del norte de Europa que, fascinados por su pintura, difundieron su estilo, como Dirk van Baburen, Gerrit van Honthorst o Hendrick Ter Brugghen.
Otra de las grandes exposiciones que podrán verse este verano en el Museo Thyssen, del 19 de julio al 30 de octubre, es 'Caillebotte, pintor y jardinero', un paseo por la vida del pintor considerado durante mucho tiempo aficionado, coleccionista y mecenas de sus amigos impresionistas. Se trata de una exposición organizada en colaboración con el Museé des impressionnismes Giverny, en donde se podrá apreciar el tema del jardín de la obra del artista, así como en su relación con Claude Monet.
El Prado presenta los cuadros sobre el pecado
Otra de las grandes propuestas viene de la mano del Museo del Prado y de la Fundación BBVA, que juntos darán la oportunidad a millones de visitantes, de mayo a septiembre de 2016, de ver la exposición sobre el Bosco, para conmemorar el V centenario de su fallecimiento.
Esta cita será la muestra más completa de obras del artista ya que, además del importante grupo de pinturas que se conservan en el Prado, contará con préstamos excepcionales del Museo Nacional de Arte Antiga de Lisboa, y otros procedentes de importantes instituciones como la Albertina y el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museum of Fine Arts de Boston, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la National Gallery de Washington, el Musée du Louvre de París o el Polo Museale del Veneto de Venecia, entre otros.

El Bosco representa el gran cambio en las ideas y creencias del mundo medieval y parte del Renacimiento, la más fiel representación artística que estaba a caballo entre los siglos XV y XVI. Además el Prado, en 'El Bosco. La exposición del V centenario' acogerá una selecta representación de obras en las que se muestra la influencia que el pintor de Hertogenbosch ejerció tras su muerte durante el siglo XVI y el gusto por "lo bosquiano" que se manifestó en todo el siglo.
Por otro lado, el Museo del Prado en colaboración con Fundación Axa, desde el 23 de febrero, alberga la más importante exposición celebrada en España sobre Georges de La Tour, que podrá disfrutarse hasta principios de verano. La Tour es considerado como el artista olvidado después de su muerte y que fue rescatado por los historiadores de arte el siglo pasado. En Francia es considerado el artista francés más célebre del siglo XVII y, junto a Monet, Renoir y Cézanne, uno de los más populares de toda su historia.
El escaparate de 'Georges de La Tour. 1593-1652' está compuesto por 31 pinturas del autor, de las 40 pinturas que se conservan en total, procedentes varias instituciones internacionales como el Museo del Louvre, el J. Paul Getty Museum o el Metropolitan de Nueva York y el Fort Worth de Texas.
Las Vanguardias de Lam en el Reina Sofía
Por su parte, el Museo Reina Sofía presenta un recorrido de cerca de 250 obras entre pinturas, dibujos, grabados y cerámicas, enriquecido además con documentos y fotografías del artista Wilfredo Lam. Una exposición que llega a Madrid del 5 de abril al 15 de agosto, después de estar en el Centro Pompidou de París y el Guggenheim de Nueva York.
Lam es un actor esencial, y aunque el Reina Sofía traza la trayectoria pictórica del artista, también se extiende sobre su obra gráfica, sus colaboraciones con los más destacados escritores, pensadores y artistas de su tiempo, así como su particular exploración en el mundo de la cerámica.
Otra de las grandes exposiciones que recoge el Reina Sofía es 'Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953' que trata de analizar el arte español de los años 40, un período complejo que ha recibido escasa atención a pesar de su relevancia en la conformación de la sensibilidad moderna en España. Los visitantes podrán ver cerca de 1.000 piezas del 26 de abril al 26 de septiembre.