lunes, 23 de mayo de 2016

FERIA ARTE BA EN ARGENTINA. solo la ilusion de unos pocos

La Feria ARTE BA, en Argentna, fue tan solo la ilusion de unos pocos. El arte usado para algunos expresar sus propias miserias humanas. Y confundiendo, al publico asistente con el verdadero arte.
El Buenos Aires, de entonces, quedo atras, con una nueva generacion emergente...sin rumbo..sin orientacon evidente. Entre el desconocimiento integral de no lograr definir el publico entre Antonio Berni, El David de Miguel Angel.......a la taradez, del emergente que solo piensa, en su propia miseria humana, reflejada en un acto de vandalismo, mas que en ARTE...
ARTE BA, una feria sostenida por los intereses mezquinos de algunos pocos, que malgastan los dineros publicos...sin rendir cuenta jamas.....
ARTE BA, la verdadera torre de babel de la Argentina......
ARTE BA, la feria hecha al molde de la ignoracia, creada por las publicaciones y artistas que les queda grande la nominacion....
ARTE BA, el ejemplo, del mundo moderno, que disfraza, la mediocridad y el negocio puro con el nombre de FERIA
Las Ferias, de todo el mundo, buscan a atrapar al publico en general. Ahora, la idea de los ultimos tiempos. COLECCIONISMO.....
Cada vez hay mas ferias por todos los sitios, pero muy pocas que muestran la realidad. El mercado del arte, cada vez , decrece, ante la carencia economica y ante la emergencia desesperada de artistas, poco creativos, de baja calidad en el oficio del ARTE

domingo, 8 de mayo de 2016

Verano de las grandes exposiciones de arte en Madrid



La capital española da la bienvenida este verano a las exposiciones de arte más importantes de los grandes museos madrileños: el Thyssen, el Prado, el Reina Sofía, CaixForum y la fundación Mapfre.
Pintura del Barroco en el Thyssen
El Museo Thyssen-Bornemisza albergará del 21 de junio al 18 de septiembre una exposición sobre la figura de Michelangelo Merisi Caravaggio, presentada como 'Caravaggio y los pintores del norte'.
En las salas se exhiben cincuenta y tres cuadros, doce de ellos del maestro lombardo, procedentes de colecciones privadas, museos e instituciones como el Metropolitan Museum de Nueva York, la Galleria degli Uffizi de Florencia, el Museo del Ermitage de San Petersburgo, el Rijksmuseum de Ámsterdam o la iglesia de San Pietro in Montorio en Roma. El recorrido abarca el curso de la carrera de Caravaggio, desde el periodo romano hasta las emotivas pinturas oscuras de sus últimos años, junto a una selección de obras de los pintores del norte de Europa que, fascinados por su pintura, difundieron su estilo, como Dirk van Baburen, Gerrit van Honthorst o Hendrick Ter Brugghen.
Otra de las grandes exposiciones que podrán verse este verano en el Museo Thyssen, del 19 de julio al 30 de octubre, es 'Caillebotte, pintor y jardinero', un paseo por la vida del pintor considerado durante mucho tiempo aficionado, coleccionista y mecenas de sus amigos impresionistas. Se trata de una exposición organizada en colaboración con el Museé des impressionnismes Giverny, en donde se podrá apreciar el tema del jardín de la obra del artista, así como en su relación con Claude Monet.
El Prado presenta los cuadros sobre el pecado
Otra de las grandes propuestas viene de la mano del Museo del Prado y de la Fundación BBVA, que juntos darán la oportunidad a millones de visitantes, de mayo a septiembre de 2016, de ver la exposición sobre el Bosco, para conmemorar el V centenario de su fallecimiento.
Esta cita será la muestra más completa de obras del artista ya que, además del importante grupo de pinturas que se conservan en el Prado, contará con préstamos excepcionales del Museo Nacional de Arte Antiga de Lisboa, y otros procedentes de importantes instituciones como la Albertina y el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museum of Fine Arts de Boston, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la National Gallery de Washington, el Musée du Louvre de París o el Polo Museale del Veneto de Venecia, entre otros.

El Bosco representa el gran cambio en las ideas y creencias del mundo medieval y parte del Renacimiento, la más fiel representación artística que estaba a caballo entre los siglos XV y XVI. Además el Prado, en 'El Bosco. La exposición del V centenario' acogerá una selecta representación de obras en las que se muestra la influencia que el pintor de Hertogenbosch ejerció tras su muerte durante el siglo XVI y el gusto por "lo bosquiano" que se manifestó en todo el siglo.
Por otro lado, el Museo del Prado en colaboración con Fundación Axa, desde el 23 de febrero, alberga la más importante exposición celebrada en España sobre Georges de La Tour, que podrá disfrutarse hasta principios de verano. La Tour es considerado como el artista olvidado después de su muerte y que fue rescatado por los historiadores de arte el siglo pasado. En Francia es considerado el artista francés más célebre del siglo XVII y, junto a Monet, Renoir y Cézanne, uno de los más populares de toda su historia.
El escaparate de 'Georges de La Tour. 1593-1652' está compuesto por 31 pinturas del autor, de las 40 pinturas que se conservan en total, procedentes varias instituciones internacionales como el Museo del Louvre, el J. Paul Getty Museum o el Metropolitan de Nueva York y el Fort Worth de Texas.
Las Vanguardias de Lam en el Reina Sofía
Por su parte, el Museo Reina Sofía presenta un recorrido de cerca de 250 obras entre pinturas, dibujos, grabados y cerámicas, enriquecido además con documentos y fotografías del artista Wilfredo Lam. Una exposición que llega a Madrid del 5 de abril al 15 de agosto, después de estar en el Centro Pompidou de París y el Guggenheim de Nueva York.
Lam es un actor esencial, y aunque el Reina Sofía traza la trayectoria pictórica del artista, también se extiende sobre su obra gráfica, sus colaboraciones con los más destacados escritores, pensadores y artistas de su tiempo, así como su particular exploración en el mundo de la cerámica.
Otra de las grandes exposiciones que recoge el Reina Sofía es 'Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953' que trata de analizar el arte español de los años 40, un período complejo que ha recibido escasa atención a pesar de su relevancia en la conformación de la sensibilidad moderna en España. Los visitantes podrán ver cerca de 1.000 piezas del 26 de abril al 26 de septiembre.

lunes, 25 de abril de 2016

Cuando París mandaba en el arte



El Guggenheim de Bilbao ha inaugurado una interesante exposición sobre el arte creado en París entre 1900 y 1945, cuando pintores, escultores y escritores de todo el mundo se concentraron en una ciudad que no sólo acogía, sino que impulsaba las vanguardias. En ese ambiente de frenético intercambio de inspiraciones y tendencias fue posible que grandes pintores como Pablo Piccaso pasaran del impresionismo al surrealismo, sin perder su esencia. La exposición, comisariada por Lauren Hickson, subraya esos cambios y la relación entre los creadores. “Le Moulin de la Galette”, pintado en otoño de 1900 por Pablo Picasso, recibe al visitante con un recuerdo de Toulouse-Lautrec, mientras que el broche lo pone, en la tercera sala, otro Picasso, “Mandolina y guitarra”, realizado en 1924, que se alinea y convive con obras surrealistas. En la exposición todavía podemos ver otros tres piccasos, “Garrafa, jarra y frutero”, de 1909, “Botellas y vasos”, de 9011, y “Mujer con guitarra”, de 1913, en los que el pintor malagueño deja de lado el color y fragmenta las formas, abriendo paso al cubismo.
La muestra, que se compone de cincuenta obras procedentes de la colección permanente del Guggenheim de Nueva York, permite ver la comunicación entre artistas, hasta el punto de que, según explica Lauren Hickon, es difícil separar o distinguir las primeras obras cubistas con las que Pablo Piccaso y Georges Braque dan pie a una nueva forma de reflejar la realidad, descomponiéndola en formas geométricas, en busca de su esencia interior.


Si al principio de la exposición el protagonismo es de los personajes, en la última parte descubrimos mil y un miradas sobre la ciudad de París, algunas de las cuales necesitan interpretación para saber que un conjunto casi neutro e incoloro de formas planas tiene algo que ver con el lugar del que en aquellos años surgía todo. La muestra estará en la tercera planta del Guggenheim de Bilbao durante seis meses, en virtud del acuerdo de colaboración firmado en 2014 entre las pinacotecas vasca y norteamericana. Cada dos años habrá en las salas clásicas del museo de Bilbao una exposición similar con los fondos de la colección de Nueva York. Lauren Hickson señala que las obras que pueden verse ahora en el Guggenheim de Bilbao “siguen hablando”, a pesar de que algunas de ellas fueron creadas hace más de un siglo. “Son obras de arte que no pueden agotarse”, dijo. La comisaria resaltó el momento en el que fueron creadas porque entonces “la cultura occidental se reinventó”, mientras París se iba transformando. Entre las piezas de Pablo Picasso, Georges Braque, Marc Chagall, Robert Delaunay, Juan Gris, Vasily Kandinsky, Marcel Duchamp, Albert Gleizes, Fernand Léger, Joan Miró, Amedeo Modigliani, Yves Tanguy y Piet Mondrian se puede uno imaginar el ambiente creativo del París de la primera mitad del siglo XX, antes de que la ocupación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial forzara la huida a Estados Unidos de los creadores que se habían concentrado en París, trasladando a Nueva York el foco de atracción de las vanguardias artísticas.


La comisaria de la muestra llama la atención sobre el hecho de que la visión del arte europeo que permiten esas obras se produce a través de una colección americana y contó como Solomon Robert Guggenheim compró muchas de esas obras en los años treinta, en los propios estudios de los artistas, en el momento en el que las estaban creando. Como anécdota, se refirió a la correspondencia que Solomon Robert Guggenheim mantuvo con Marc Chagall, hasta que, años después, consiguió que le vendiera “El violinista verde”, que puede verse en la exposición. La muestra abarca hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y a través de ella puede estudiarse el inicio de los movimientos más importantes del arte moderno, desde el Cubismo al Orfismo y al Surrealismo. Lauren Hickson destacó durante el recorrido por las tres salas las contradicciones de la Escuela de París y el hecho de que entre estilos y enfoques distintos, los artistas presentaran el impulso común de rechazar las estéticas conservadoras y transformar la percepción de la vida cotidiana en la ciudad moderna.

viernes, 22 de abril de 2016

Nueva -portrett "Rembrandt" - 347 años después de la muerte del artista



Para el ojo no entrenado ve esta pintura como un retrato hasta ahora desconocido del artista Rembrandt, sino que es creado por la tecnología moderna.
En general, se tomó 18 meses para crear el nuevo retrato - una imagen que es el resultado de un equipo de historiadores del arte, desarrolladores y científicos informáticos han digitalizado 346 de Rembrandt van Rijn obras conocidas, escribe NBCNews .
- Usamos la tecnología para mejorar el negocio, pero no lo hemos utilizado para agitar nuestras emociones. Se podría decir que estamos utilizando la tecnología y datos tales como Rembrandt mismo usó colores y pinceladas para crear algo nuevo, dijo Ron Augusto, que funciona en Microsoft - una de las partes en el proyecto The Next Rembrandt , junto con la publicación del retrato.
Aftenposten explica Marc Smulders en ING, la compañía financiera holandesa detrás de la idea del proyecto, la elección recayó en Rembrandt ya que es uno de los artistas más innovadores que han vivido en los Países Bajos.
Estamos muy satisfechos con el resultado. Uno puede ver que se inspira en las pinturas de Rembrandt, pero es por supuesto único campeón que puede hacer una pintura de Rembrandt, dice Smulders y continúa:
- Este proyecto demuestra el poder y la belleza de datos y la tecnología.