viernes, 22 de abril de 2016

Nueva -portrett "Rembrandt" - 347 años después de la muerte del artista



Para el ojo no entrenado ve esta pintura como un retrato hasta ahora desconocido del artista Rembrandt, sino que es creado por la tecnología moderna.
En general, se tomó 18 meses para crear el nuevo retrato - una imagen que es el resultado de un equipo de historiadores del arte, desarrolladores y científicos informáticos han digitalizado 346 de Rembrandt van Rijn obras conocidas, escribe NBCNews .
- Usamos la tecnología para mejorar el negocio, pero no lo hemos utilizado para agitar nuestras emociones. Se podría decir que estamos utilizando la tecnología y datos tales como Rembrandt mismo usó colores y pinceladas para crear algo nuevo, dijo Ron Augusto, que funciona en Microsoft - una de las partes en el proyecto The Next Rembrandt , junto con la publicación del retrato.
Aftenposten explica Marc Smulders en ING, la compañía financiera holandesa detrás de la idea del proyecto, la elección recayó en Rembrandt ya que es uno de los artistas más innovadores que han vivido en los Países Bajos.
Estamos muy satisfechos con el resultado. Uno puede ver que se inspira en las pinturas de Rembrandt, pero es por supuesto único campeón que puede hacer una pintura de Rembrandt, dice Smulders y continúa:
- Este proyecto demuestra el poder y la belleza de datos y la tecnología.

jueves, 21 de abril de 2016

El arte pop entró primero por la puerta de su casa



El Thyssen expone a través de portadas de discos la estrecha relación entre la música y las tendencias artísticas del momento en 'Pop Tops'
Si le gusta la música de los 60 y 70, rebusque entre sus discos antiguos. Probablemente tenga arte pop en sus estanterías, quizás es propietario de un Warhol o un Lichtenstein, o de las creaciones que ellos inspiraron en artistas españoles. "En España el pop art como movimiento atístico se conoce mucho antes a través del diseño para la música que en galerías y museos", explica Francisco Javier Panera, comisario de la exposición 'Pop Tops'. El Museo Carmen Thyssen refleja esa estrecha relación entre la música y el arte de la segunda mitad del siglo XX a través de portadas de discos, revistas, carteles de conciertos y de películas con una clara estética pop.


Alrededor de 300 piezas integran la muestra, abierta al público hasta septiembre, que funciona a modo de "banda sonora" a la ya inaugurada exposición 'Reflejos del Pop'. Los colores planos, las repeticiones y la graduación cromática de los cuadros de la era pop están también en formato single y LP de grupos españoles de la época. Warhol y Lichtenstein, artistas educados con la música pop y rock de fondo, fueron pioneros en plasmar sus creaciones en portadas de discos, "era el formato que para ambos mejor representaba la idea del arte en la era de la reproductibilidad técnica que permitía que llegara a todo el mundo". Ahí están los diseños de Warhol para la Velvet Underground o el de Lichtenstein para Bobby Orlando, ambos en la exposición. Años después, el fotógrafo español Alberto Schommer se apropiaría de una imagen de este último para crear la portada del grupo Pop Tops y la estética Warhol con fotos repetidas en distintos colores se toma para la portada española de un disco de los Rolling Stones.

domingo, 17 de abril de 2016

Beethoven, el genio que murió por comer el pescado contaminado del Danubio



El alto nivel de plomo en sangre acabó con la vida del músico alemán



Todas las notas biográficas escritas sobre Beethoven -además de los propios cuadernos de conversaciones en los que éste se confesaba- revelan unánimemente el carácter taciturno, antisocial y depresivo del autor de «La Gran Fuga», que en sus últimos años parecía detestar a toda la humanidad excepto a su sobrino Karl, al que veneraba obsesivamente. Dos investigadores del CEU Cardenal Herrera ya relacionaron la profunda melancolía y dramatismo de las últimas piezas de Beethoven con la enfermedad crónica desarrollada por el compositor alemán a causa de una intoxicación por plomo.


El estudio llevado a cabo por los profesores Vicente Rodilla y Carlos Garcés partía del hallazgo de altas concentraciones de este metal en los cabellos del músico, hecho público hace dieciséis años por el Pfeiffer Research Center de Illinois. La ingesta de pescado del Danubio, cuyas aguas presentaban entonces elevadísimas cantidades de plomo; las sales metales con las que se adulteraba el vino barato (y que Beethoven, que murió de cirrosis hepática, bebía en abundancia); el contenido de este metal en el cristal de las copas; las aguas termales a las que el compositor tenía gran afición o las sales de plomo de los medicamentos antibacterianos del siglo XIX son algunos de los factores que, según diversos estudios acometidos en todo el mundo, pudieron haber desencadenado el saturnismo que padecía el compositor.
Sin embargo, los investigadores valencianos -y a la sazón músicos aficionados- se interesaron por demostrar que los bruscos cambios de humor y la melancólica personalidad de Beethoven, así como la naturaleza introspectiva, dramática y desesperada de sus últimas obras, es consecuencia directa de la sintomatología descrita para este tipo de intoxicación, antes muy común y ahora prácticamente erradicada. Sin pretender por ello desmerecer el genio natural del músico, este estudio concluye por tanto que composiciones tan admiradas -y recibidas con tanto espanto por el público de la época- como la «Novena sinfonía», deben parte de su belleza a una enfermedad que también lo llevó a la tumba.