domingo, 17 de abril de 2016

Beethoven, el genio que murió por comer el pescado contaminado del Danubio



El alto nivel de plomo en sangre acabó con la vida del músico alemán



Todas las notas biográficas escritas sobre Beethoven -además de los propios cuadernos de conversaciones en los que éste se confesaba- revelan unánimemente el carácter taciturno, antisocial y depresivo del autor de «La Gran Fuga», que en sus últimos años parecía detestar a toda la humanidad excepto a su sobrino Karl, al que veneraba obsesivamente. Dos investigadores del CEU Cardenal Herrera ya relacionaron la profunda melancolía y dramatismo de las últimas piezas de Beethoven con la enfermedad crónica desarrollada por el compositor alemán a causa de una intoxicación por plomo.


El estudio llevado a cabo por los profesores Vicente Rodilla y Carlos Garcés partía del hallazgo de altas concentraciones de este metal en los cabellos del músico, hecho público hace dieciséis años por el Pfeiffer Research Center de Illinois. La ingesta de pescado del Danubio, cuyas aguas presentaban entonces elevadísimas cantidades de plomo; las sales metales con las que se adulteraba el vino barato (y que Beethoven, que murió de cirrosis hepática, bebía en abundancia); el contenido de este metal en el cristal de las copas; las aguas termales a las que el compositor tenía gran afición o las sales de plomo de los medicamentos antibacterianos del siglo XIX son algunos de los factores que, según diversos estudios acometidos en todo el mundo, pudieron haber desencadenado el saturnismo que padecía el compositor.
Sin embargo, los investigadores valencianos -y a la sazón músicos aficionados- se interesaron por demostrar que los bruscos cambios de humor y la melancólica personalidad de Beethoven, así como la naturaleza introspectiva, dramática y desesperada de sus últimas obras, es consecuencia directa de la sintomatología descrita para este tipo de intoxicación, antes muy común y ahora prácticamente erradicada. Sin pretender por ello desmerecer el genio natural del músico, este estudio concluye por tanto que composiciones tan admiradas -y recibidas con tanto espanto por el público de la época- como la «Novena sinfonía», deben parte de su belleza a una enfermedad que también lo llevó a la tumba.

La exhibición con los artículos más recordados de las cintas del agente 007




El centro Grand Halle de la Villette tendrá entre el 16 de abril y el 4 de septiembre una singular muestra con los objetos más recordados de las películas de James Bond, el agente 007. La exhibición 'El diseño 007: cincuenta años del estilo Bond', cuenta con artículos como vehículos, armas, trajes y fotografías de cada una de las escenas del icónico agente británico.

domingo, 10 de abril de 2016

La Fundació Miró vuelve a los orígenes



El 10 de junio de 1975 abrió sus puertas la Fundació Miró de Barcelona, el centro de arte que Sert y Miró regalaron a la ciudad. No hubo entonces presidencias, ni discursos. Los dos amigos abandonaron el edificio discretamente antes de que entrara el público. Tras un año de rodaje, ya sin Franco, la fundación se inauguró oficialmente con una fiesta popular y un Miró divertido y sonriente. Antoni Tàpies auguraba en La Vanguardia que “no habrá allí dogmas, no caben apriorismos, ningún lema celestial escrito sobre el dintel de la entrada, ninguna barrera que coaccione, nada de mafias moviendo ocultos los hilos”. Cuarenta años después, la fundación remodela su colección permanente retornando a sus orígenes, la complicidad con la que Miró y Sert construyeron juntos el espacio.


El centro remodela su colección para devolver protagonismo a la obra del artista


La exposición incluye 150 obras dividida en ocho espacios, cuya temática da un perfil individual, propio, a las obras, libres de los corsés de una cronología académica o de ser meras ilustraciones de su relación con los movimientos estéticos de cada momento. El visitante primero puede disfrutar de la obra y después hacer las lecturas cronológicas o estéticas que desee. También aquí coincide con Sert, que decía “mi arquitectura no entiende de estéticas, yo sólo dibujo”.