sábado, 5 de marzo de 2016

Pierce Brosnan desata la polémica con una foto delante de 'El Guernica'

La fotografía ha causado una gran revolución en las redes sociales, ya que está prohibido realizar fotografías delante de la obra

El actor irlandés Pierce Brosnan visitó este miércoles la exposición del pintor Ingress en el Museo de El Prado y el Reina Sofía, donde se fotografió ante el Guernica de Pablo Picasso. El actor de cine colgó en Instagram una foto tras su visita al Prado y el Reina Sofía hizo lo mismo en Twitter. "Hoy nuestro "Guernica" ha recibido una visita de cine... La de Pierce Brosnan", fue el mensaje que el Reina Sofía tuiteó en su perfil oficial acompañado de la foto del actor frente a la conocida obra del artista malagueño.
El comentario del Reina Sofía desató reacciones de usuarios de la red social, muchas de ellas críticas por permitir hacer fotos de la obra. "@museoreinasofia @PierceBrosnan fotos en sala no, a ver si aprendemos, por mucho Pierce Brosnan que haya...", "@museoreinasofia @PierceBrosnan mmmm... Y la igualdad? Cuando estuve ahí a mí no me dejaron sacar una foto", son algunos de los comentarios de usuarios en Twitter.

miércoles, 2 de marzo de 2016

EN ARGENTINA......BASTA DE PERON........



Perón y los nazis: una fraternal relación


Entrevista con Uki Goñi, autor del libro “La auténtica ODESSA- La fuga nazi a la Argentina de Perón”, sobre un tema hasta hoy tabú en la Argentina.
El traslado organizado de criminales nazis de Europa a la Argentina después de la II Guerra Mundial es uno de los capítulos más oscuros y tabuizados de la historia argentina. DW-WORLD conversó sobre el tema con Uki Goñi, periodista e historiador argentino, autor del libro “La auténtica ODESSA: la fuga nazi a la Argentina de Perón”, actualmente de gira de charlas por Alemania.
DW WORLD: ¿De qué forma facilitó el Gobierno argentino de la época la llegada de nazis a la Argentina?
Uki Goñi: La facilitó de varias maneras, pero sobre todo enviando agentes a Europa, que a su vez eran ex miembros de la SS o nazis que ya habían llegado a Argentina, para organizar el traslado de Alemania a la Argentina. El principal encargado fue un ex capitán de la SS llamado Carlos Fuldner. Fuldner era un alemán nacido en la Argentina, cuya familia había vuelto a Alemania en la década del 30. Carlos Fuldner se enrola en la SS y asciende hasta capitán. Después de la guerra escapa a Madrid y organiza la primera red de escape a la Argentina, se reúne con Perón, hay reuniones en la Casa Rosada y luego Fuldner viaja a Europa y allí comienza el escape en serio de sus camaradas de la SS.
¿Cuál fue el interés del Gobierno de Perón y de éste personalmente para llevar a los criminales de guerra a la Argentina?
Perón tenía varias razones para hacerlo. La primera fue una simpatía natural que el sentía por el nazismo, el fascismo y los oficiales del Ejército alemán. Perón dijo que consideraba que los juicios de Núremberg eran una infamia y que él había decidido rescatar todos los oficiales alemanes que pudiera. Perón también quería llevar a la Argentina a científicos y técnicos alemanes, por ejemplo diseñadores de aviones jets y científicos nucleares. Pero con ellos y además de ellos se fueron a la Argentina una gran cantidad de criminales de guerra tipo Adolf Eichmann y Josef Mengele, que también entraron al país disfrazados de técnicos.
¿A sabiendas de Perón?
Yo creo que sí, porque Perón dijo que los juicios de Núremberg eran una infamia y eso es una frase muy llamativa y deja muy claro cuál era el pensamiento de Perón sobre ello.
¿Había también coincidencias ideológicas entre el nacionalsocialismo y el peronismo de la época, como una forma de socialismo nacional?

Perón había estado en la Italia de Mussolini como agregado militar y cuando volvió a la Argentina habló de Mussolini –y también de Hitler– con gran entusiasmo y admiración. Durante la guerra, Perón tuvo muchos contactos con el servicio secreto de la SS, que operaba en Sudamérica, o sea que no es algo que haya comenzado después de la guerra, sino que ya durante la guerra Perón tuvo contactos con oficiales de la SS.
La pista lleva hasta el Vaticano
¿Qué organizaciones y/o personas cooperaron en Europa con el Gobierno argentino de la época para sacar a los nazis de Europa?
Una de ellas fue el Gobierno de Suiza. La Argentina concluyó un acuerdo secreto con el Gobierno suizo por el cual se podía sacar a alemanes desde Alemania y hacerlos cruzar ilegalmente la frontera suiza. Se trataba de nazis que las Fuerzas Armadas estadounidenses y británicas no querían que salieran de Alemania. La organización argentina de Fuldner los sacaba de contrabando de Alemania, haciéndolos pasar a Suiza con el conocimiento y el apoyo del Gobierno suizo, para desde allí enviarlos a la Argentina. Además de la ayuda del Gobierno suizo también hubo un gran apoyo de sacerdotes del Vaticano, para otorgar pasaportes, papeles y cartas identicatorias.
¿Eran personas a título individual o también el Papa tenía conocimiento de ello?
Había varios involucrados. Uno de ellos era el cardinal Tisseront, un cardinal francés muy importante en el Vaticano; otro era el obispo Hudal, que era un obispo alemán; el padre Draganovic, un sacerdote croata, y varios otros. O sea que eran sacerdotes de varias nacionalidades que estaban allí en el Vaticano. En un momento, el Gobierno británico se queja ante el Papa de que hay muchos criminales que están siendo protegidos en el Vaticano. El Vaticano contesta que el Papa dio órdenes de que no permanezca ningún criminal en ninguna institución del Vaticano sin conocimiento del Papa. Lo que sabemos es que permanecieron varios, por lo que se deduce que el Papa tiene que haber tenido conocimiento. Además en archivos británicos encontré documentos en los que el Papa interviene personalmente a favor de criminales croatas, lo que habla de un vínculo entre el Papa Pío XII y el sacerdote Draganovic, que era uno de los que ayudaba a los criminales nazis a escapar. Hasta donde yo puedo aventurar una opinión, creo que sí, que el Papa personalmente sabía de ello.
¿Cuántos nazis llegaron, de acuerdo con sus investigaciones y estimaciones, a la Argentina?
La cantidad de nazis que llegaron depende de la definición que se haga de nazi. Si se realiza una definición muy estricta de nazi, en el sentido de personas acusadas de crímenes en cortes europeas, estamos hablando de alrededor de 250 criminales, entre alemanes, austriacos, franceses, belgas, croatas, etc. Ahora, tomando una definición más amplia, que abarque a todos los miembros de la SS y del Partido Nazi que llegaron a la Argentina, probablemente estemos hablando de miles de personas.Lea en la segunda parte cuáles eran las rutas de salida de los nazis de Europa y cómo funcionaban.

lunes, 29 de febrero de 2016

SS a juicio por el asesinato de 3681



Se le acusa de complicidad en el asesinato de 3.681 personas. Hoy comienza el juicio en Alemania contra el ex jugador del SS Hubert Zafke. Pero las negociaciones en la corte habían comenzar apenas antes de que fueran interrumpido
El ahora 95 años de edad, Hubert Zafke fue desde octubre 1943 hasta enero 1944 estacionado en el campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.
Los fiscales sostienen que el hombre SS Zafke complicidad de al menos 3.681 personas muertas durante su Auschwitz.
Uno de los prisioneros de los campos de concentración que llegaron a Auschwitz cuando estaba estacionado Zafke había Ana Frank, el adolescente que escribió el diario de fama mundial. Anne Frank fue trasladado al campo de concentración de Bergen-Belsen donde murió en marzo de 1945.
El juicio de Zafke es uno de los cinco poco tiempo Alemania, donde ancianos antiguos hombres de las SS, más de 70 años después de la Segunda Guerra Mundial, son responsables de sus acciones durante el Holocausto.
El año pasado el condenado 94 años de edad, Oskar Gröning, tenedor de libros en Auschwitz, a cuatro años de prisión por complicidad en el asesinato de 300.000 personas.
Hace tan sólo unas semanas lanzaron una demanda contra el ex guardia de SS Reinhold Hanning en un tribunal en Detmold, Alemania occidental. Hanning es acusado de complicidad en el asesinato de 170.000 personas.
 comienza el juicio de Zafke en Neubrandenburg al norte de Berlín. Más adelante en nuestra esperar otros dos demandas similares.
Sin embargo, el procedimiento judicial en el día apenas habían comenzar antes de que levantaron la sesión, el periódico informó Nordkurier . La defensa alega que Zafke es enfermizo y tan débil que no es ni de transporte o de corte capaces audiencias. De acuerdo con un informe médico, que sufre de presión arterial alta y tener pensamientos suicidas. Además, habrá roto el brazo de hace tan sólo unos días.
Un médico debe decidir ahora si el proceso puede continuar.
Cuatro goles contra los antiguos empleados de la SS en Alemania
Berlín. Cuatro nuevas demandas contra el ex SS en Auschwitz de trabajo está en marcha en Alemania. Ya el jueves empieza caso contra un 94 años de edad, que sirvió como guardia en el campo de la muerte. Se le acusa de complicidad en el asesinato de 170 000 personas.
 El verano pasado fue condenado el 94 años de edad, ex soldado de las SS Oskar Gröning a cuatro años de prisión por cómplice de asesinato durante su estancia en Auschwitz.
Gröning sirvió de campo de exterminio durante varios años, incluso en el marco de la llamada acción-Hungría en 1944.
El caso contra Groening fue el resultado de una nueva ley que comenzó a aplicarse en el caso contra John Demjanjuk.
Ucrania Demjanjuk tenía como 22 años de edad, que se sirve en el campo de exterminio de Sobibor como un guardia, después de la guerra, emigró a los Estados Unidos.
Bajo la nueva ley era suficiente que no había pruebas de que alguien ha sido parte de la maquinaria de exterminio en ser condenado por cómplice de asesinato.
Demjanjuk fue condenado en 2011 a cinco años de prisión, murió un año más tarde.
En los ensayos de Demjanjuk y la jardinería testificó familiares y sobrevivientes.
Como consecuencia de estos procesos es ahora cuatro goles más en la primavera.
Ya el jueves comienza en la ciudad de Detmold proceso contra los 94 años de edad, Richard Hanning servido como guardia en Auschwitz durante los años 1943-1944.
A finales de febrero es la de 95 años de edad juicio Hubert Zafke en Neubrandenburg.
Zafke ya ha cumplido una condena de cuatro años en Polonia, según el Süddeutsche Zeitung.
El siguiente objetivo se refiere a lo que ocurrió en septiembre de 1944, cuando Zafke como paramédicos ayudó a recibir catorce expulsión de países como Grecia, Francia y Westerbork en los Países Bajos.
En el tren de Westerbork fue el de 15 años de edad, Ana Frank, junto con su hermana y sus padres.
Más tarde, en la primavera, un hombre de Hanau y una mujer de Kiel a juicio.



La edición crítica de ‘Mi lucha’ es objeto de deseo en todo el mundo



Una treintena de sellos internacionales, también españoles, tratan de publicar la versión comentada del libro de Hitler, agotado en Alemania. De momento, sólo saldrá en inglés
El mundo editorial alemán sufrió una pequeña revolución el año pasado. El anuncio de que Mein Kampf (Mi lucha)—el libro maldito que había permanecido durante 70 años fuera del circuito comercial— estaba a punto de ser reeditado generó un apasionado debate. A un lado estaban los que defendían el proyecto de presentar de una forma crítica las tesis que Adolf Hitler comenzó a escribir desde su cautiverio en Múnich en 1924. Al otro lado, los que temían que sirviera de inspiración a los nuevos cachorros de la ultraderecha. La polémica llegó hasta los servicios secretos alemanes, que concluyeron que el interés en los círculos ultras por la obra fundacional del nacionalsocialismo había caído en las últimas décadas.
Lo que nadie podía anticipar era cómo iban a reaccionar los lectores y editoriales internacionales. Pasados casi dos meses de su salida a la venta por 59 euros, se puede decir que los resultados son espectaculares.
No se trata solo de que Hitler, Mein Kampf. Eine kritische Edition se haya encaramado esta semana al segundo puesto en la lista de libros más vendidos de la revista Der Spiegel. El Instituto de Historia Contemporánea de Múnich-Berlín —el centro de investigación responsable de la minuciosa edición con 3.500 notas que explican, matizan o simplemente desmienten las tesis del

líder nazi— ha recibido en las últimas semanas una avalancha de peticiones de editoriales internacionales deseosas de publicar la obra en sus países.
Varias españolas lo han intentado también, según confirman a EL PAÍS en el organismo alemán. Pero tras recibir una treintena de peticiones —algunas de países tan lejanos como Corea, China o Japón— el instituto prefiere por ahora permitir tan solo una edición en inglés.
“No podemos asumir el trabajo que supondría asegurar que todas las traducciones se hicieran con nuestros estándares científicos. Cada país, además, tiene sus particularidades. No son las mismas explicaciones necesarias para un lector coreano que para uno europeo, por ejemplo” asegura una portavoz del instituto. Dada la complejidad del proyecto, los historiadores alemanes prefieren centrarse por ahora tan solo en la versión inglesa. No hay nada cerrado aún con las editoriales interesadas, pero los investigadores del instituto creen que el trabajo podría alargarse durante este año; para que la nueva versión llegara al mercado anglosajón en 2017.
El libro del que hasta 1945 se imprimieron 12 millones de ejemplares ha sobrevivido en los últimos años gracias a ediciones antiguas, a Internet o a su sorprendente popularidad en países como India. Es ahora, tras vencer los derechos de autor que estaban en manos del Estado alemán de Baviera, cuando se hace evidente el interés en Europa.
Además del proyecto alemán, la editorial francesa Fayard anunció el año pasado su propia versión de Mi lucha, que, al igual que la del otro lado del Rin, contara con anotaciones que contextualicen un texto que en Francia se publicó en 1934. Esta edición, acompañada por un breve aviso del contenido de las páginas, era la única disponible hasta ahora en el mercado francés.
Historia de un libro maldito
  El 18 de julio de 1925 se publica el primer volumen de Mi lucha, escrito por Adolf Hitler en la cárcel en Múnich. Un año más tarde aparece el segundo.
    Durante la dictadura nacionalsocialista (1933-1945) se convierte en libro de culto, de estudio en las escuelas y que incluso regalan las administraciones públicas a las parejas de recién casados. Hasta 1945 se llegarán a imprimir 12 millones de ejemplares.
    Tras la derrota alemana y la muerte de Hitler, el Estado de Baviera se queda con los derechos de autor. Pese a que el libro no está oficialmente prohibido, las autoridades no conceden permiso para su publicación, pero es fácil de conseguir en librerías de segunda mano, y más tarde en Internet.
Los derechos de autor vencen en 2016. El Instituto de Historia Contemporánea de Múnich-Berlín edita una versión crítica, que cuenta con 3.500 notas que contextualizan el texto que sirvió de base ideológica para el nazismo.