sábado, 13 de febrero de 2016

Lorenzo Quinn: «Si Cataluña se independiza, tendré que hacer números»

El hijo de Anthony Quinn es un enamorado de España, aunque confiesa vivir en la incertidumbre 

Conoció España hace muchos años. «Vine por primera vez a rodar una película en la que interpretaba al hijo de Onassis, rodamos en Cádiz y en Mallorca, y me enamoré de este país». Más tarde, el cine también le trajo a Cataluña. «Trabajé en “Dalí” y “Terra de canons”, ambas producciones de Antoni Ribas», recuerda Lorenzo Quinn. El hijo artista de Anthony Quinn reconoce que tuvo un flechazo con Barcelona. «Conocí a varios empresarios, uno me propuso hacer mis esculturas en joyas, y una empresa de mensajería, tras verme en el anuncio de Freixenet junto a mi padre durante la Navidad de 1996, me ofreció llevar mis esculturas por toda España».
Pero la verdadera razón por la que decidió instalarse aquí fue porque su mujer buscaba un buen ginecólogo que la atendiera en su segundo parto, tras una experiencia traumática en Nueva York con el nacimiento de su primer hijo. «Estamos hablando de hace veinte años; un amigo nos presentó a Santiago Dexeus y nos encontró una casa de alquiler bellísima en Castelldefels».
Después se mudó a otra vivienda, también en Castelldefels, y formó una hermosa familia (tiene tres hijos varones) afincada muy cerca del aeropuerto del Prat. «Yo me siento ciudadano del mundo», reflexiona en alto, mientras añade que «aquí se está creando un problema muy feo que viene desde hace tiempo. A mí me sabe muy mal; me parece absurdo que en el tercer milenio se pongan barreras».

¿Ha pensado qué haría si se declarara la independencia de Cataluña? «Depende… yo no soy ciudadano español. Tengo la doble nacionalidad italiana y norteamericana. Si llegara la independencia, no sé en qué lugar me quedaría. Tendré que hacer números, porque se están perdiendo muchas inversiones en Cataluña», responde. «Ahora se vive mucha incertidumbre y la gente no va a invertir cuando no se sabe qué va a pasar en el futuro».

Padres estrictos

Y añade: «No sé lo que pensará la gente, pero mis padres eran muy estrictos y yo he tenido que currar mucho para conseguir lo que tengo. Mi padre no me dejó herencia y todo lo que poseo, salvo una cosa, me lo he comprado yo. Mi madre, que murió hace pocos días, también era exigente».
Su estudio, sito en medio del polígono industrial de Viladecans, tiene unas dimensiones gigantes, a la medida de sus últimas esculturas. «Aquí tengo mi despacho, mi oficina, esta enorme sala, y delante está el taller. La fundición (Fundición Artística Vilà) está en Valls (Tarragona), donde trabajan 65 personas. Si no llegamos, contrato a más trabajadores en una fundición de Madrid».

La vida de un artista internacional también tiene una cotidianeidad. «Viajo mucho para visitar a clientes por todos los continentes. De las diez grandes fortunas del mundo, siete tienen obra mía. Cuando me quedo en Castelldefels, llevo a mi hijo al colegio y después me reúno con los empleados para solucionar los asuntos pendientes. Muchos días me voy a Valls a controlar la fundición, y cuando puedo me escapo a practicar mi pasión, que es el enduro, una modalidad de moto al aire libre que me permite conocer lugares recónditos». Pero el enduro no solo es una vía de escape, pues Lorenzo Quinn también compite. «Me encantan las motos. Ahora patrocino a un chico de Canet de Mar que se llama Joan Pedrero y a un equipo del Vallés. En breve compito en La Basella, y en julio voy a Rumanía. Además de mantenerme en forma, la moto me ayuda a olvidarme de mis problemas, porque todos tenemos problemas». Competir en el Dakar es un sueño lejano. Son palabras mayores y tiene su riesgo.
Escultura, pintura y joyas. El orden no altera el producto. «Estoy pintando cosas que me divierten mucho. La última novedad es que dibujo con mi huella dactilar. Hice la huella de Carlo Ancelotti y de Pelé, entre otros». Denuncia el estado de salud de la cultura en España. «Este país tiene un problema serio con la cultura. Los artistas españoles tienen que salir fuera para ser reconocidos aquí dentro. No es mi caso, porque yo soy ciudadano del mundo. Pero veo las carencias que el arte tiene aquí».
Estudió Bellas Artes y Arte Dramático. «Por ahora el cine lo tengo apartado… De momento estoy centrado en el arte y me paso el día creando; la suerte es que puedo trabajar en cualquier lugar. Cuando viajo cojo un papel en blanco y plasmo lo que pasa por mi mente».


miércoles, 10 de febrero de 2016

Intervienen en Ciudad Real un cuadro valorado en 160.000 euros, introducido en un avión privado



La Guardia Civil fue alertada por el Servicio de Aduanas de Suiza. Los agentes, tras el registro, encontraron un pergamino enrollado con una longitud de 3.5x2 metros
La Guardia Civil ha intervenido un cuadro, valorado en 160.000 euros, introducido en España de forma ilícita en el interior de un avión privado, que aterrizó en el aeródromo de «La perdiz» situado en la finca La Nava, en la provincia de Ciudad Real.
En nota de prensa, la Delegación del Gobierno ha explicado que las actuaciones se iniciaron al tener conocimiento la Guardia Civil, alertada por el Servicio de Aduanas de Suiza, del aterrizaje de un avión privado en el aeródromo de «La perdiz», situado en la finca La Nava del término municipal de Torre de Juan Abad y procedente de Suiza.
Una vez desplazados al lugar efectivos de la Guardia Civil y preguntado el único ocupante del mismo, E.S.U, de 67 años de edad, ciudadano suizo, si traía algún efecto u obra de arte que desease declarar, manifestó verbalmente que no y menos aún una obra de arte.
Los agentes iniciaron un minucioso registro en el avión encontrando en la zona de los asientos de los pasajeros un pergamino enrollado y protegido para evitar cualquier rotura, con una longitud de 3.5x2 metros.
Al no acreditar el pago de impuestos por introducirlo en España, se le informó que había cometido un delito de contrabando de obras de arte, pasando a ser investigado por dicho delito.
Las diligencias instruidas han sido entregadas en el Juzgado de primera Instancia e Instrucción número 1 de Villanueva de los Infantes, quedando el cuadro a disposición de dicho Juzgado.

jueves, 4 de febrero de 2016

Vendido un Picasso en Londres por 25 millones de euros



El óleo "Tête de femme", en el que el español Pablo Picasso retrató a Marie-Thérèse Walter, la musa que marcó su obra durante la década de 1930, se subastó hoy en la sede londinense de Sotheby's por 18,85 millones de libras (25,29 millones de euros).
El retrato, pintado en marzo de 1935, fue la estrella de una sesión en la que también se vendió "La leçon de piano", de Henri Matisse, por 10,78 millones de libras (14,47 millones de euros), y "Le palais ducal vu de Saint-Georges Majeur", de Claude Monet, por 11,57 millones de libras (15,52 millones de euros).
También alcanzó 11,57 millones de libras (15,52 millones de euros), incluida la comisión de la casa de subastas, la escultura de Auguste Rodin "Iris. Messagère des dieux", cuyo precio estimado estaba entre los 6 y los 8 millones de libras (de 8,04 a 10,73 millones de euros).
La obra de Picasso subastada, una visión geométrica y elegante de Marie-Thérèse, destaca entre sus trabajos de mitad de los años 30, dado que anticipa los elementos lineales que definirán sus composiciones cubistas más tardías.
El genio malagueño utilizó además en ese óleo una paleta de colores que no se había visto hasta entonces en su obra, en la que los naranjas y rojos agudos se combinan con tonos verdes y azules más moderados.


Picasso vio por primera vez a Marie-Thérèse en una calle de París, cuando ella tenía 17 años y él atravesaba una etapa turbulenta en su matrimonio con Olga Khokhlova.
¡"Yo era una chica inocente. No sabía nada, ni de la vida ni de Picasso. Había ido a hacer unas compras a las galerías Lafayette y Picasso me vio saliendo del metro. Simplemente me agarró por el brazo y me dijo: 'Soy Picasso. Tú y yo vamos a hacer grandes cosas juntos'", relató Marie-Thérèse años después, según recoge el libro "Picasso and the Weeping Women".
La joven quedó embarazada en 1934, tras lo cual Picasso inició un proceso de divorcio y redujo su producción pictórica.
El retrato que se vendió en Londres es uno de los pocos cuadros que el español ejecutó en esa época difícil, en la que dedicó gran parte de su creatividad a la poesía.

Entre los 38 lotes que salieron a subasta , destacó además "La leçon de piano" de Matisse, una de las composiciones más valoradas del periodo que el artista pasó en Niza.


El maestro francés pintó en 1923 una escena protagonizada por Henriette Darricarrère, su modelo predilecta durante ese periodo, y sus dos hermanos menores, en su estudio de la plaza Charles-Félix.
Se subastó, asimismo, una de las vistas que pintó Monet en su fructífera visita a Venecia durante el otoño de 1908.
Monet, uno de los fundadores del impresionismo, captó desde un pontón flotante la fachada bizantina del palacio ducal y su reflejo en las aguas del Gran Canal.
¡




miércoles, 3 de febrero de 2016

Imputan a la exdirectora del IVAM Consuelo Císcar por sobreprecio en la compra de obras de arte



La jueza también investiga a cuatro subdirectores del museo y a un empresario. La causa está abierta por prevaricación, falsedad y malversación. Se pagó presuntamente hasta un 1.520% más por obras de arte y publicaciones. Císcar está casada con el exconseller Rafael Blasco, actualmente en prisión por el saqueo de las ayudas para Cooperación de la Generalitat.
Una jueza de Valencia ha imputado a la exdirectora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) Consuelo Císcar, a cuatro subdirectores del museo y a un empresario por sobreprecio en la compra de obras de arte y publicaciones. Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, la jueza ha levantado el secreto de la causa abierta por prevaricación, falsedad y malversación. El Juzgado de Instrucción 21 de Valencia investiga la gestión de Consuelo Císcar al frente del museo valenciano, ante indicios de delitos tanto en la adquisición de obras de arte como en la contratación de publicaciones. Publicidad La investigación judicial se inició en julio de 2015 tras una denuncia de la Fiscalía contra Císcar y contra otras cinco personas, que tienen la condición de investigadas, término que sustituye al de imputado tras la última reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El Juzgado de Instrucción número 21 de Valencia inició este verano una investigación de la gestión del IVAM en la época en la que estaba dirigido por Consuelo Císcar, entre los años 2009 a 2013. En concreto, este juzgado abrió diligencias de investigación tras la denuncia interpuesta por la Fiscalía Anticorrupción por presuntas irregularidades en el IVAM. Anticorrupción decidió investigar supuestas irregularidades en el IVAM después de que le llegara por dos vías --el propio IVAM y UGT-- el informe Procedimientos de Gestión Económico-Financiera de la actuaciones realizadas por el IVAM, realizado por la Intervención General, dependiente de la Generalitat, que, entre otras cosas, alertaba de compras de obras de arte por más de un 1.500 por ciento más del valor de mercado. Tras recibir esta documentación, Fiscalía decidió investigar las supuestas irregularidades detectadas en relación con el pago de obras de arte, de comisarios, o gastos de viaje, alojamiento y comidas.
Se pagó hasta un 1.520% más En concreto, en uno de los apartados del informe de la Intervención se cuestionaba la adquisición de obras de arte por parte del IVAM y se indicaba que de cinco obras seleccionadas en el periodo 2009-2013 existían diferencias entre el precio de mercado y el importe pagado por la institución de entre el 45,20% y el 1.520%. El total de este conjunto de obras supuso un desembolso de 205.120 euros frente a la valoración externa fijada en 97.500, lo que se traduce en una diferencia del 110 por cien. Así mismo, las propuestas de compra y su precio partían, según el mismo informe, de la directora general, casada con el exconseller y exportavoz del PP en Les Corts, Rafael Blasco, condenado a seis años y medio de prisión por irregularidades en la concesión de ayudas a la cooperación dirigidas a proyectos en Nicaragua. Respecto a las exposiciones, la auditoría --remitida al fiscal-- ponía de relieve que el instituto no disponía de una norma escrita para organizarlas y la elección de los comisarios y su remuneración se realizaba "de forma discrecional por la directora gerente (...) sin realizar análisis previo para determinar la correcta estimación de sus honorarios". Igualmente, señalaba como "irregularidades más significativas" en el capítulo de publicaciones la contratación de los servicios de edición de los 20 números de la revista 'Cuadernos del IVAM', con un coste de 2,3 millones de euros, donde hubo fraccionamiento y adjudicación directa a una empresa "sin motivar adecuadamente la específica necesidad".
Viajes y alojamientos En cuanto a otros servicios, el informe hablaba de "gastos de viaje y alojamiento satisfechos a personas que no tiene relación laboral con el IVAM", por casi 38.000 euros; falta de justificación suficiente del motivo del desplazamiento para otros 58.000 euros; pagos de cerca de 3.000 euros para estancia a invitados a un simposio antes de su inauguración y después de su clausura; o un gasto de 990 euros "en concepto de comida de periodistas de ARCO en el que no se ha aportado la factura". Tras este informe, la actual dirección del IVAM, que encabeza José Miguel G. Cortés, remitió alegaciones en las que recordaba que este equipo tomó posesión de su cargo el 23 de septiembre de 2014 y adoptó como primera medida la destitución de los cuatro subdirectores del instituto por no merecer la confianza tan necesaria para el ejercicio de sus responsabilidades. Císcar accedió a la dirección del IVAM en 2004 en sustitución de Kosme de Barañano y con anterioridad a su llegada al museo de arte moderno había ejercido importantes cargos políticos en la administración 'popular', como los de secretaria autonómica y directora general de Cultura. A lo largo de su gestión recibió apoyos y críticas, auque estas últimas arreciaron en los últimos tiempos por el caso de la compra de obras de arte a Gao Ping --el presunto cabecilla de la trama de blanqueo de capitales desarticulada en la Operación Emperador-- y por la situación de su marido, el exconseller Rafael Blasco, actualmente en prisión por el fraude de las ayudas a proyectos de cooperación en Nicaragua.