miércoles, 20 de enero de 2016

El cubismo y la guerra, principal apuesta del museo Picasso de Barcelona para 2016



La exposición reunirá más de 80 obras de Picasso, Juan Gris, Diego Ribera, Georges Braque, Henri Matisse, Fernand Léger Maria Blanchard o Gino Severini
La exposición Cubismo y guerra. El cristal en las llamas será la estrella de la programación que el Museu Picasso de Barcelona ha preparado para 2016. Reunirá más de 80 obras de Picasso, Juan Gris, Diego Ribera, Georges Braque, Henri Matisse, Fernand Léger Maria Blanchard o Gino Severini y podrá verse a finales de año.
Bernardo Laniado-Romero, director del museo Picasso, ha explicado este miércoles que esta exposición, comisariada por Christopher Green, profesor emérito de Historia del Arte en el Instituto Courtauld de Londres, está centrada en la supervivencia de la vanguardia artística europea establecida en París durante la Primera Guerra Mundial, y su respuesta al conflicto bélico.
Las obras que se expondrán, realizadas entre 1913 y 1919, son, según el director, "una muestra de artistas en la retaguardia que responden a la guerra con un estallido de energía", que se centra especialmente en tres artistas: Picasso, Gris y Ribera. Las obras para esta exposición, que se inaugurará el 20 de octubre y que estará abierta hasta el 29 de enero de 2017, proceden de cesiones de algunos de los museos más importantes del mundo.
La muestra, que se verá en Londres de octubre de 2016 a febrero de 2017, y en Barcelona del 2 de marzo al 25 de junio de 2017, es una nueva percepción de lo que para Picasso significa el retrato, "un espacio donde constantemente el pintor rompe fronteras y significados establecidos".
Fotografía e investigación
Para junio de 2016 también se ha organizado una selección de fotografías en las que se ve a Picasso trabajar en cerámica. Este año se presentará un nuevo catálogo de pintura y escultura del Museo (el último es de 1984) tras revisarse 304 pinturas y 2 esculturas. Además, se trabajará en la investigación de algunas obras de Picasso como El Arlequín, La mujer con Mantilla y El monumento a Colón, entre otras, cuyos resultado se presentara en el III Simposio Internacional de restauración que organiza el Museo para el próximo año.

domingo, 10 de enero de 2016

El arte que viene: una ventana abierta a la realidad



Madrid reivindica a sus pintores realistas en un año marcado por grandes nombres internacionales


Ventana de noche» (2013-2015), de Antonio López - COLECCIÓN ANTONIO LÓPEZ



Para aquellos que crean que el realismo y la figuración están pasados de moda les proponemos que este año se den un paseo por Madrid. Podrán comprobar que siguen más vivos que nunca. Dos exposiciones reivindican a un grupo que se dio cita en los años 50 en la capital. El Museo Thyssen (9 de febrero-22 de mayo) salda una deuda con los realistas madrileños con una colectiva, comisariada por Guillermo Solana y María López, que reunirá el trabajo de siete artistas, unidos tanto profesional como afectivamente. Fueron colegas, amigos y familiares: Antonio López; su esposa, María Moreno; los hermanos Julio y Francisco López Hernández y sus esposas, Esperanza Parada e Isabel Quintanilla; y Amalia Avia, casada con el pintor Lucio Muñoz. Julio López Hernández, además, tendrá una monográfica en la Academia de Bellas Artes (15 de enero-6 de marzo). El Thyssen ha diseñado una variada programación en la que también estarán presentes Andrew y Jamie Wyeth (más realismo, en este caso americano, a partir del 1 de marzo), Caravaggio y los pintores del Norte (21 de junio-18 de septiembre), Caillebotte (19 de julio-30 de octubre), Renoir (18 de octubre-22 de enero de 2017)...
El Prado, por su parte, a la espera de la gran celebración, a partir del 31 de mayo, del V centenario de la muerte del Bosco con la mayor exposición realizada nunca del genio holandés, contará con otro invitado de excepción, Georges de La Tour (23 de febrero-12 de junio), un exquisito pintor francés del que se conserva una producción muy escasa. El Museo Reina Sofía, con la resaca aún de haber batido en 2015 su récord de visitantes, dedicará interesantes exhibiciones al cubano Wifredo Lam (5 de abril-15 de agosto), en colaboración con el Pompidou de París; el arte español de posguerra (26 de abril-3 de octubre) y una retrospectiva de Marcel Broodthaers (4 de octubre-9 de enero de 2017), realizada con el MoMA.


Los superhéroes no solo inundarán este año las salas de cine, con innumerables estrenos, sino también algún que otro museo. Es el caso del Museo ABC, que se prepara para la llegada de Superman, Spiderman, Catwoman, Elektra, Daredevil y compañía. Bajo el título «Superhéroes con ñ» (23 de febrero-12 de junio ), la muestra supondrá un recorrido por la aportación de unos 40 dibujantes españoles, durante cuatro décadas, al universo de estos grandes del mundo del cómic. También dedicará en 2016 exposiciones a los 125 años de Blanco y negro (marzo-junio) y a la I Guerra Mundial, ilustrada por Sileno: «Tambores de guerra» (junio-septiembre).
Dejamos a un lado los museos para ver lo más interesante de las programaciones artísticas de las fundaciones en Madrid. Así, CaixaForum cuenta con citas muy atractivas como «Miró y el objeto» (10 de febrero-22 de mayo); los excepcionales dibujos que Charles Le Brun realizó para Versalles, con fondos del Louvre, que han sido restaurados para la muestra (16 de marzo-19 de junio), y una selección de obras maestras impresionistas y modernas de la Phillips Collection de Washington (15
de julio-23 de octubre), una de las grandes instituciones artísticas de Estados Unidos. La Fundación Mapfre, por su parte, apuesta por el divisionismo y el futurismo en el arte italiano (15 de febrero-5 de junio). Pero destaca la gran exposición dedicada al fauvismo, comisariada por Maite Ocaña, que se celebrará del 20 de octubre al 29 de enero de 2017. Cerramos este breve repaso por la temporada artística madrileña con la Fundación Juan March («De la pintura informalista al fotolibro de posguerra, 1945-1965»), del 26 de febrero al 5 de junio; y la Fundación Banco Santander que, a partir del 8 de febrero, mostrará en sus salas de la Ciudad Financiera de Boadilla una selección de la colección de los Museos de Qatar con 150 obras.