miércoles, 2 de diciembre de 2015

EEUU insta a Baviera a devolver el arte robado por los nazis



Congresistas americanos piden que se haga justicia con las familias judías a las que se expropiaron sus bienes en el Holocausto y que se guardan en museos



Setenta años después del hundimiento del Reich y del fin de la segunda guerra mundial los abusos perpetrados por los nazis siguen mostrando sus consecuencias. El último caso se debe al saqueo cultural que el régimen realizó durante su estada en el poder en Alemania, cuando se expropiaron decenas de valiosas obras de arte mayormente a familias judías adineradas. Así lo creen y reivindican hasta 29 miembros del Congreso de los Estados Unidos, que ahora han enviado una carta a la Administración del Estado de Baviera pidiendo que medie entre los museos nacionales donde están esas obras y las familias a las que se robó su propiedad.
La carta, dirigida al primer ministro bávaro, el conservador de la CSU Horst Seehofer, pide un mayor diálogo para apoyar a los afectados. “La importancia de este tema para los supervivientes del Holocausto y sus familias no puede ser ignorado”, se remarca. Esa petición se lanza desde Estados Unidos ya que es donde residen gran parte de los judíos que huyeron de la shoah y que podrían estar perjudicados por ese saqueo cultural.
LA LEY NO OBLIGA A PARTICULARES

A pesar de que Alemania se unió a la firma de los Principios de Washington de 1998 sobre la recuperación de piezas de arte robadas durante la segunda guerra mundial, la comunidad judía se ha quejado en los últimos años de las dificultades legales que se encuentran en diferentes países del continente para reclamar las obras de arte que eran propiedad de sus antecesores. Esos principios no son vinculantes. En el caso alemán la legislación no obliga a los particulares a devolver las obras robadas pero sí que hay una imposición para los museos estatales, que es el caso que discute la carta emitida desde Estados Unidos.

Actualmente hay más de 100.000 obras de arte repartidas en museos de todo el mundo que fueron confiscadas por los nazis y que nunca se devolvieron a sus propietarios.

martes, 1 de diciembre de 2015

El piano con el que ABBA compuso «Mamma Mia», a subasta en Londres

Bonhams espera obtener por el instrumento, que saldrá a la venta el 10 de diciembre, más de 50.000 euros



La casa de subastas Bonhams de Londres pondrá a la venta el 10 de diciembre el piano con el que el ABBA compuso temas como «Mamma Mia», «Dancing Queen» o «Take a Chance on Me» y por el que se espera obtener una cantidad superior a las 30.000 o 40.000 libras (de 42.566 a 56.754 euros).
De ese piano, que era el que la formación musical utilizaba en las sesiones de escritura y composición en su casa de campo, salieron todas las canciones que ABBA publicó entre 1972 y 1979. El instrumento, de la marca Lindner, cuenta con 73 teclas, dos pedales, está cubierto con chapas de roble y fue embellecido con pintura dorada.
Los miembros del grupo compraron ese pequeño y ligero piano de 75 kilos y lo ubicaron en la casa de campo de Agnetha Fältskog y Björn Ulvaeus en la isla de Viggsö, en el archipiélago sueco donde asentaron su base para crear sus álbumes. Desde Bonhams destacaron las facilidades que aportó esa pieza musical a la banda dado que, al ser portátil y pesar tan poco, se podía trasladar de estudio sin ningún problema.
El componente de ABBA Benny Andersson transportaba el piano a su casa todos las inviernos y en primavera lo llevaba de nuevo de vuelta a la cabaña en Viggsö para así poder componer canciones durante el verano. El instrumento permaneció allí hasta 1979 y de él nacieron éxitos como «Fernando», «Mamma Mia», «Dancing Queen», «Money Money Money», «I Have a Dream» o «Chiquitita».
Además del piano de la formación musical nórdica, el mismo día saldrá a puja un póster único de 1977 de la saga «Star Wars», una guitarra «Green T» Fender Stratocaster de Ed Sheeran y la letra escrita a mano del tema «Keep On Movin» de Bob Marley (1977).

sábado, 28 de noviembre de 2015

Más de 50.000 personas se dejan seducir por Kandinsky en Madrid



    La muestra que acoge CentroCentro se ha convertido así en “uno de los principales acontecimientos culturales de la temporada”
La exposición ‘Kandinsky. Una retrospectiva’ que acoge CentroCentro ha recibido ya más de 50.000 visitantes un mes después de su apertura, expone el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.


    La muestra que acoge CentroCentro se ha convertido así en “uno de los principales acontecimientos culturales de la temporada”
La exposición ‘Kandinsky. Una retrospectiva’ que acoge CentroCentro ha recibido ya más de 50.000 visitantes un mes después de su apertura, expone el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

El Consistorio valora que la acogida del público “ha sido muy positiva, registrándose colas en las taquillas, especialmente durante los fines de semana y los lunes, día en que existe una tarifa especial reducida”. La muestra se ha convertido así en “uno de los principales acontecimientos culturales de la temporada”.

La retrospectiva estuvo expuesta en 2014 en el Palazzo Reale de Milán, donde la disfrutaron más de 200.000 visitantes, antes de viajar a Milwaukee y Nashville, en Estados Unidos. El público madrileño podrá verla en CentroCentro hasta el 28 de febrero de 2016.
Cumplidos casi 150 años del nacimiento de Wassily Kandinsky (1866-1944), pionero del arte abstracto y uno de los pintores vanguardistas más destacados, esta retrospectiva recorre su trayectoria artística y espiritual a través de cerca de 100 piezas maestras --lienzos, acuarelas y grabados--, procedentes de la colección del Centre Pompidou. La exposición es una de las mayores monográficas que se han hecho en España de la obra del pintor ruso hasta el momento.

‘Kandinsky. Una retrospectiva’ es una exposición organizada por CentroCentro, el Centre Pompidou de París y Arthemisia Group -organizador de la itinerancia- y está comisariada por Angela Lampe, comisaria de Arte Moderno en el Museo Nacional de Arte Moderno del Centre Pompidou.

Con motivo de la exposición, además, ha sido editado un catálogo producido por el Centro Pompidou, Arthemisia y Palacios y Museos. Dividida en los periodos que recorre la muestra, la publicación recoge reproducciones de todas las obras que integran la exposición, así como fotografías del archivo personal de Kandinsky.
La publicación incluye el texto ‘Vassily Kandinsky: una obra sin límites’ de la comisaria de la exposición, Angela Lampe. Asimismo se compone de una biografía del pintor, una cronología de referencias históricas y un texto de la historiadora del arte Carmen Bernárdez Sanchís titulado “Kandinsky en los orígenes de la abstracción en España”.

Recorrido por la obra del pintor

La exposición se desarrolla en orden cronológico a lo largo de ocho salas. El recorrido se plantea en cuatro secciones: Munich, 1896-1914; Rusia, 1914-21; Bauhaus, 1921-33; París, 1933-44. Recorre los periodos clave de la vida de Kandinsky, desde los primeros años en Alemania, pasando por sus años en Rusia y finalizando con su estancia en Francia, a través de obras fundamentales como Alte Stadt II (1902), Lied (1906), Improvisation III (1909), Im Grau ( 1919), Gelb-Rot-Blau (1925) y Bleu de ciel (1940).

La tarifa general de la entrada a la exposición ‘Kandinsky, una retrospectiva’ es de 11 euros por adulto (con audioguía de la exposición). Todos los lunes existe una tarifa especial de 5 euros por persona.
Además, diversos colectivos como personas con discapacidad y su acompañante, titulares del carné joven, estudiantes menores de 25 años, personas en situación de desempleo, miembros de familias numerosas o personas mayores de 65 años, entre otros, pueden beneficiarse de una entrada reducida de 9 euros.

Asimismo, durante los meses de exposición, se llevan a cabo visitas gratuitas con grupos de escolares de primaria y secundaria a través del programa Madrid un Libro Abierto. También se ofrecen visitas-taller dirigidas a centros de educación primaria, secundaria y bachillerato.

Dentro del programa de mediación cultural también se realizan visitas guiadas para público general tanto para grupos como abiertas. Estas visitas guiadas realizadas por el personal de CentroCentro son gratuitas, pero es necesario adquirir previamente una entrada para acceder a la exposición.

La verdad oculta de doce mujeres que dejaron huella



    Eugenia Tusquets y Susana Frouchtmann revelan episodios inéditos de la vida de doce celebridades femeninas en ‘La pasión de ser mujer’
Poco ha trascendido de la verdadera pasión de la que fue considerada la mujer más bella del cine: Hedy Lamarr (1914-2000). La actriz que interpretó el primer orgasmo del cine comercial en 1933 –con el film Éxtasis- entre rodaje y rodaje consiguió desarrollar un descubrimiento científico, el primer sistema basado en espectro ensanchado, precursor de la transmisión de datos por wifi, bluetooth y GPS. La austriaca es uno de los 12 personajes femeninos que aparecen en el nuevo libro de la pintora Eugenia Tusquets y la periodista Susana Frouchtmann, La pasión de ser mujer (Circe). Tusquets explica el motivo que les ha llevado a lanzar este nuevo trabajo: “Una gran parte de la vida de estas mujeres no ha trascendido”, y lamenta que la imagen que a veces la gente tiene de ellas sea “errónea”.
Hedy Lamarr, Madame de Staël, Maria Callas, Teresa de Ávila, Emilia Pardo Bazán, Virginia Woolf, entre otras de las celebridades que aparecen en el libro, no solo destacaron por los éxitos cosechados en sus respectivas carreras, sino porque lo hicieron salvando grandes obstáculos morales y convencionalismos de la época en la que vivieron. “Las educaban para coser, bordar y, sobre todo, casarse”, comenta Frouchtmann, que se ha encargado de la parte biográfica y el epílogo del libro –Tusquets, de la parte novelada y el prólogo-. Y prosigue: “En las familias más ricas, las mujeres aprendían como mucho música e idiomas para que lucieran en los eventos sociales”.
Lucha contra el machismo

Uno de los casos más paradigmáticos es el de la filósofa Emilia Pardo Bazán (1851-1921), que perteneciendo a una familia aristocrática y católica decidió separarse de su marido cuando este le ordenó que dejara la escritura. La coruñesa Pardo Bazán, así como su antecesora, Madame de Staël (1766-1817), pelearon contra el machismo y a veces también misoginia de una sociedad que, como denuncia Frouchtmann, “lo único que esperaba de ellas es que vivieran cómodamente y ya está”, puesto que eran de familias adineradas. “Emilia Pardo Bazán decía que la base de la emancipación de la mujer está en la educación”, recuerda. Y en este sentido fue privilegiada: su padre, el político José Pardo Bazán, quiso que su hija recibiera una educación vasta y esmerada. A él debió también su amor por la literatura.

El libro incluye un relato novelado de la vida de cada una de las 12 protagonistas que introduce al lector en la esfera más íntima de estas mujeres de leyenda. “Son episodios verídicos que les hizo cambiar el rumbo de sus vidas”, recalca. “Otras veces, queda muy reflejada la persona, cómo reacciona emocionalmente, ya que creíamos que era muy importante para humanizarlas”, puntualiza.
Las escritoras aseguran que detrás de esta publicación hay un gran trabajo de investigación para encontrar la cara oculta de estos personajes casi legendarios. El resultado es que dejan al descubierto detalles poco conocidos e, incluso, inéditos de sus vidas, y también han conseguido enmendar datos incorrectos. “Con Emilia Pardo Bazán descubrimos que había un error que se repetía en todas sus biografías: aseguraban que había sido amiga de los hermanos Edmond y Jules de Goncourt y eso era imposible porque uno de ellos había muerto antes de que ella empezara a viajar”.
Tuvieron que luchar más que si hubieran nacido hombres