viernes, 23 de octubre de 2015

El Museo Picasso muestra la fascinación del pintor malagueño por El Greco



El centro expondrá hasta el próximo 17 de enero el cuadro 'Caballero anciano', una obra maestra que pertenece a la colección del Museo del Prado

El Museo Picasso de Barcelona muestra desde hoy en la exposición La pasión grequiana de Picasso la fascinación e influencia que ejerció Domenicos Theotocopoulos en el pintor malagueño en diferentes etapas de su vida.
Fruto de un intercambio de obras, el Museo Picasso expondrá hasta el próximo 17 de enero el cuadro Caballero anciano, una obra maestra del retrato de El Greco, que pertenece a la colección del Museo del Prado.
Esta obra se expone junto a 29 piezas que forman parte de la colección permanente del museo barcelonés, todas seleccionadas por la comisaria de la muestra y conservadora del centro, Malén Gual.

Según ha explicado Malén Gual, "esta admiración se puso de manifiesto especialmente en el período de contacto de Picasso con el Modernismo barcelonés, en la época azul, en los inicios del cubismo y en los años sesenta, cuando dirigió su mirada hacia el siglo de oro español.



La pintura "Caballero anciano" es un óleo de 1587-1600 y uno de los que más interés literario y artístico ha despertado desde los inicios de su exposición en el Museo del Prado.
El cuadro de El Greco responde a una tipología poco frecuente, la del busto corto y al mismo tiempo austero, donde el retratado se enfrenta de manera muy directa al escrutinio del espectador, y donde se reducen al máximo los elementos retóricos que acompañan y contextualizan el retrato en la Edad Moderna: vestimenta, escenario y gestualidad.

La admiración de Picasso por El Greco se inició en su juventud, relata la comisaria, cuando tuvo la oportunidad de estudiar la obra de El Greco a raíz de sus visitas al Museo del Prado, en Madrid, durante el período 1897-1898, cuando estudiaba en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El joven Picasso decidió pronto formarse por su cuenta, aprendiendo precisamente de la observación de las obras maestras conservadas en el Prado, "si bien en los registros de la pinacoteca madrileña no ha quedado constancia de que copiara algún cuadro de El Greco, y sí, en cambio, de obras de Velázquez o Murillo", aclara Gual.
De esta época proviene también la fascinación por la obra de Velázquez, constatada en una hoja de dibujos realizados en Horta de Sant Joan en 1898 en la que escribe toda una declaración de intenciones: "Greco. Velázquez inspiradme", expuesta junto al retrato "Hombre al estilo de El Greco" (1899).


En la exposición se pueden contemplar una serie de dibujos de personajes con cabezas estilizadas, "al modo grequiano", a menudo mezclados con otros dibujos y caricaturas de Picasso pertenecientes a este período.
Al volver a Barcelona, en el círculo del café modernista Els Quatre Gats, entró en contacto con Santiago Rusiñol, Miquel Utrillo e Ignacio Zuloaga, admiradores, coleccionistas y defensores de El Greco en un momento en el que todavía no había recibido el reconocimiento general e incluso su obra estaba adscrita todavía a la escuela italiana.
En los últimos años del siglo XIX, Picasso realizó varios dibujos y pinturas en los que la inspiración de El Greco es central: alargamiento pronunciado de las figuras y caracterización de los personajes con vestimentas del siglo XVI".
Todas las obras de Picasso presentes en la exposición muestran esta influencia, entre ellas una obra en la que retrata a Santiago Rusiñol a la manera grequiana como si fuera el Caballero de la mano en el pecho.
La influencia de El Greco se interrumpe hasta que renace hacia 1950 y se mantiene hasta los años 70, como muestra la última sala de la exposición, centrada en sus retratos.
En ese Picasso tardío, el artista malagueño utiliza todo tipo de técnicas, incluidos el grabado sobre linóleo y el aguafuerte, y temáticamente hace retratos de personajes masculinos.El ejemplo más claro es el "Retrato de hombre con gorguera", un grabado con gubia de 1962 donde Picasso no sólo estiliza el rostro del personaje, sino que hace suya la composición y la sobriedad de los fondos de los retratos de El Greco.







jueves, 24 de septiembre de 2015

Las Ferias de Arte , un negocio para algunos

Quien tiene trayectoria y conocimiento en el medio cultural internacional, se da cuenta, que las Ferias de Arte, son un gran negocio para algunos.
Un invento, que lleva bastante tiempo, y donde el negocio, es solo para determinados personajes, a costa de aquellos que procuran obtener un espacio considerable.
En las grandes ciudades del mundo, siempre exite una Feria, a modo de difundir un pais o atraer turismo. Pero es solo el negocio para determinados personajes....
EL GRAN COLECCIONISTA, basa su interes, su pasion, su inversion, en las grandes obras y es un mercado totalmente reducido....
Con el correr del tiempo, se ha ido desgastando, el interes , por la inversion cultural...Teniendo en cuenta la gran crisis global, los pequeños, inversores, le dieron paso a otras prioridades.....
En la Argentina, por ejemplo, despues del fallecimiento de Amalia Fortabat, y muchos años antes que ello ocurriera, el mercado del arte fue declinando.En la actualidad, solo piensan, en el gran coche, el gran viaje, y no la inversion de obras de arte..Los propios turistas, que llegan a la Argentina, solo piensan en pasar por el barrio de San Telmo, y comprar una buena botella de sifon.....
Y en el exterior, bueno otro dia les sigo explicando que viven del arte algunos.....algunos....SON los que cobran por curadurias, por ....mejor otro dia....

John Lennon animaba a sus compañeros a realizar fechorías en la escuela



John Lennon era un genio, un músico convertido en leyenda y, al parecer, también un rebelde. El líder de Los Beatles se convirtió en uno de los rostros de la contracultura, el cabecilla que cantaba y abogaba por la paz. Pero no todo eran buenas conductas y causas nobles en la vida de Lennon. Pero, antes de convertirse en esa especie de héroe, todavía más mitificado tras su fatídica muerte a manos de Mark David Chapman, la estrella de música probó el lado malo de la vida.
Con quince años estudiaba en el instituto Liverpool Quarry Bank. Allí no era a él a quien le jaleaba un público entregado Era él quien animaba a sus compañeros a realizar fechorías en la escuela, y no tenía problema alguno en desobedecer en clase o poner a prueba a los profesores.

viernes, 11 de septiembre de 2015

El contrato que lanzó a la fama a los Beatles se subastará en Londres



Lo firmaron en 1962 junto al representante Brian Epstein y saldrá a la venta por 411.000 euros

El contrato que firmaron en 1962 The Beatles y el representante Brian Epstein, que catapultó a la fama a la banda de Liverpool, saldrá a la subasta en Londres por un precio estimado de entre 300.000 y 500.000 libras (de 411.000 a 685.000 euros), informó la casa Sotheby's.
Días antes de publicar su primer sencillo, «Love Me Do», los cuatro integrantes definitivos del grupo -John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr-, rubricaron el único documento que les uniría a Epstein, que controló los pormenores del despegue de su carrera. El documento determina que el mánager era responsable de «todos los asuntos relativos a la vestimenta, maquillaje y aspecto» del grupo, y le daba poderes para despedir a alguno de los integrantes de The Beatles si se producían disputas entre ellos. Una de las cláusulas del contrato detalla que Epstein podía echar a alguno de los músicos si «dos o más de ellos desean dejar fuera a uno o más del resto de artistas sin el consentimiento escrito del mánager».
Sin este contrato y la relación que selló sería inconcebible que The Beatles hubieran alcanzado el mismo éxito. Era necesario algo más que inspiración musical y composición para reinventar la música popular», sostuvo Gabriel Heaton, especialista en Libros y Manuscritos de la casa de subastas, que rematará el documento el 29 de septiembre. Epstein, que había regentado una tienda de discos y no tenía experiencia en la representación de artistas, convenció al grupo de que les convertiría en estrellas tras escuchar sus primeras grabaciones.
El 9 de noviembre de 1961, el empresario visitó el «Cavern Club», en Liverpool, para oír en directo a la banda por primera vez y regresó todas las noches durante la siguiente semana. Un mes después, el 10 de diciembre de 1961, The Beatles acordaron que Epstein sería su representante, si bien esa relación no se formalizó por escrito hasta el 1 de octubre del año siguiente. La implicación de Epstein en el día a día del grupo le llevó a ser conocido como el «quito Beatle».
Cuando en agosto de 1967, con 32 años, fue hallado muerto en su apartamento del barrio londinense de Belgravia por una sobredosis accidental de medicamentos, el grupo le rindió tributo: «Le queríamos. Era uno de nosotros», afirmó John Lennon.

martes, 8 de septiembre de 2015

ARTE PRIVADO, a los medios de cultura

ARTE PRIVADO, galeria de arte, anunica que luego de participar consecutivamente todos los años, desde que se fundo la Feria Estampa, con su director victor manuel del campo. Y luego de ser ARTE PRIVADO, reconocida por TELEVISION ESPAÑOLA, con una entrevista que recorrio el mundo, a traves de las redes sociales...
No participara este año, en la edicion de la feria, que se llevara a cabo dentro de pocos dias.
El motivo es por el destrato, recibido en las ultimas ediciones por las nuevas autoridades de la feria, originadas por su actual director.
En tal sentido, ARTE PRIVADO, ha sido fiel a sus artistas. y no discrimna a ninguno en persona. Por tal motivo, o participan todos los artistas o bien ARTE PRIVADO no participa.
La vida da muchas vueltas y tenemos fe, que algun cambio ocurra........

Milán propone un viaje histórico por la relación entre comida y arte



'Arts & Foods' reúne, en el marco de la Expo 2015, 2.000 obras en una muestra gigante de pinturas, esculturas, cómics y diseño

La casa en tamaño real de Urs Fischer y el iglú de Mario Merz, ambos construidos con pan; el pez de Frank Gehry, grande pero no tanto como el de Barcelona; los hot dogs durmientes de Dennis Oppenheim; el sushi de tela de Issey Miyake y los calabacines fálicos de Sarah Lucas... son solo algunas de las casi 2.000 obras reunidas en Arts & Foods. Rituali dal 1851, la más extensa muestra dedicada hasta la fecha al tema de la comida en las artes plásticas y audiovisuales. La exposición, que ocupa los 7.000 metros cuadrados del histórico edificio de la Trienal, situado en el centro de Milán, investiga las multiformes relaciones entre las artes y los alimentos, convirtiéndolas en un instrumento para interpretar la evolución económica y social desde 1851, fecha de la primera Exposición Universal en Londres, hasta la actualidad.
“El objetivo de esta muestra es acercar el público a la complejidad de las relaciones entre arte y comida, ofreciendo una mirada de 360º mediante todos los lenguajes posibles: pintura, escultura, fotografía, cine, pero también cómic, diseño, música, gráfica, publicaciones, electrodomésticos, menús y simbólicos objetos de uso común”, explica el comisario Germano Celant, quien acuñó el término arte povera para definir el movimiento artístico italiano más relevante del siglo XX.

El recorrido de Arts & Foods se estructura como un viaje en el tiempo a través de la reconstrucción de 15 espacios dedicados a la producción y consumación de alimentos —del comedor particular al restaurante, de la cocina de campamento de la I Guerra Mundial al picnic contemporáneo, de los contenedores para el transporte a la alimentación en el espacio— donde todo contribuye a sumergir al visitante en una narración potenciada por estímulos musicales y olfativos. También hay proyecciones cinematográficas y de programas televisivos y más de 40 vitrinas con objetos y documentos. “Pasas del perfume del café al del pan o al del chocolate en un recorrido que involucra los cinco sentidos y te permite empatizar con los temas de la muestra que habla del disfrute y el goce, pero no oculta la vertiente negativa: carestía, bulimia o anorexia”, indica el arquitecto Italo Rota, responsable del diseño expositivo, que arranca con las cocinas rurales y aristocráticas de la mitad del siglo XIX, que pronto confluyen en los espacios burgueses del inicio del siglo XX.
En un periplo de sugestiones y referencias, el visitante se cruza tanto con la cocina futurista de Marinetti como con el comedor Autarca (1935) de Angelo Fasce, que permite a seis comensales consumar una cena sin tener que levantarse o recurrir a camareros, o la Maison des Jours Meilleurs (1956) de Jean Prouvé, junto a obras de Picasso y Morandi.


La carta en la que Darwin rechazó la autoridad de la Biblia, a subasta



"Siento tener que informarle de que no creo en la Biblia como revelación divina y por lo tanto tampoco en Jesucristo como hijo de Dios. Atentamente, Charles Darwin". Con estas contundentes palabras, el padre de la Teoría de la Evolución dejó muy clara su postura ante los dogmas de la fe cristiana, en una carta firmada el 24 de noviembre de 1880. El histórico documento manuscrito, que refleja de manera especialmente rotunda la opinión de Darwin sobre las creencias religiosas, será subastada el próximo 21 de septiembre por Bonhams en Nueva York, a un precio inicial de entre 70.000 y 90.000 dólares.
La postura del padre de la Evolución ante las creencias religiosas siempre ha sido objeto de debate, ya que Darwin evitó pronunciarse públicamente sobre esta cuestión, probablemente para no herir la sensibilidad de su esposa Emma, una devota creyente, y de otros familiares y amigos religiosos. En otra carta a su amigo Edward Aveling, un ateo militante, Darwin reconoció que "siempre he evitado escribir sobre la religión, y me he limitado a dedicarme a la ciencia".