viernes, 11 de septiembre de 2015

El contrato que lanzó a la fama a los Beatles se subastará en Londres



Lo firmaron en 1962 junto al representante Brian Epstein y saldrá a la venta por 411.000 euros

El contrato que firmaron en 1962 The Beatles y el representante Brian Epstein, que catapultó a la fama a la banda de Liverpool, saldrá a la subasta en Londres por un precio estimado de entre 300.000 y 500.000 libras (de 411.000 a 685.000 euros), informó la casa Sotheby's.
Días antes de publicar su primer sencillo, «Love Me Do», los cuatro integrantes definitivos del grupo -John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr-, rubricaron el único documento que les uniría a Epstein, que controló los pormenores del despegue de su carrera. El documento determina que el mánager era responsable de «todos los asuntos relativos a la vestimenta, maquillaje y aspecto» del grupo, y le daba poderes para despedir a alguno de los integrantes de The Beatles si se producían disputas entre ellos. Una de las cláusulas del contrato detalla que Epstein podía echar a alguno de los músicos si «dos o más de ellos desean dejar fuera a uno o más del resto de artistas sin el consentimiento escrito del mánager».
Sin este contrato y la relación que selló sería inconcebible que The Beatles hubieran alcanzado el mismo éxito. Era necesario algo más que inspiración musical y composición para reinventar la música popular», sostuvo Gabriel Heaton, especialista en Libros y Manuscritos de la casa de subastas, que rematará el documento el 29 de septiembre. Epstein, que había regentado una tienda de discos y no tenía experiencia en la representación de artistas, convenció al grupo de que les convertiría en estrellas tras escuchar sus primeras grabaciones.
El 9 de noviembre de 1961, el empresario visitó el «Cavern Club», en Liverpool, para oír en directo a la banda por primera vez y regresó todas las noches durante la siguiente semana. Un mes después, el 10 de diciembre de 1961, The Beatles acordaron que Epstein sería su representante, si bien esa relación no se formalizó por escrito hasta el 1 de octubre del año siguiente. La implicación de Epstein en el día a día del grupo le llevó a ser conocido como el «quito Beatle».
Cuando en agosto de 1967, con 32 años, fue hallado muerto en su apartamento del barrio londinense de Belgravia por una sobredosis accidental de medicamentos, el grupo le rindió tributo: «Le queríamos. Era uno de nosotros», afirmó John Lennon.

martes, 8 de septiembre de 2015

ARTE PRIVADO, a los medios de cultura

ARTE PRIVADO, galeria de arte, anunica que luego de participar consecutivamente todos los años, desde que se fundo la Feria Estampa, con su director victor manuel del campo. Y luego de ser ARTE PRIVADO, reconocida por TELEVISION ESPAÑOLA, con una entrevista que recorrio el mundo, a traves de las redes sociales...
No participara este año, en la edicion de la feria, que se llevara a cabo dentro de pocos dias.
El motivo es por el destrato, recibido en las ultimas ediciones por las nuevas autoridades de la feria, originadas por su actual director.
En tal sentido, ARTE PRIVADO, ha sido fiel a sus artistas. y no discrimna a ninguno en persona. Por tal motivo, o participan todos los artistas o bien ARTE PRIVADO no participa.
La vida da muchas vueltas y tenemos fe, que algun cambio ocurra........

Milán propone un viaje histórico por la relación entre comida y arte



'Arts & Foods' reúne, en el marco de la Expo 2015, 2.000 obras en una muestra gigante de pinturas, esculturas, cómics y diseño

La casa en tamaño real de Urs Fischer y el iglú de Mario Merz, ambos construidos con pan; el pez de Frank Gehry, grande pero no tanto como el de Barcelona; los hot dogs durmientes de Dennis Oppenheim; el sushi de tela de Issey Miyake y los calabacines fálicos de Sarah Lucas... son solo algunas de las casi 2.000 obras reunidas en Arts & Foods. Rituali dal 1851, la más extensa muestra dedicada hasta la fecha al tema de la comida en las artes plásticas y audiovisuales. La exposición, que ocupa los 7.000 metros cuadrados del histórico edificio de la Trienal, situado en el centro de Milán, investiga las multiformes relaciones entre las artes y los alimentos, convirtiéndolas en un instrumento para interpretar la evolución económica y social desde 1851, fecha de la primera Exposición Universal en Londres, hasta la actualidad.
“El objetivo de esta muestra es acercar el público a la complejidad de las relaciones entre arte y comida, ofreciendo una mirada de 360º mediante todos los lenguajes posibles: pintura, escultura, fotografía, cine, pero también cómic, diseño, música, gráfica, publicaciones, electrodomésticos, menús y simbólicos objetos de uso común”, explica el comisario Germano Celant, quien acuñó el término arte povera para definir el movimiento artístico italiano más relevante del siglo XX.

El recorrido de Arts & Foods se estructura como un viaje en el tiempo a través de la reconstrucción de 15 espacios dedicados a la producción y consumación de alimentos —del comedor particular al restaurante, de la cocina de campamento de la I Guerra Mundial al picnic contemporáneo, de los contenedores para el transporte a la alimentación en el espacio— donde todo contribuye a sumergir al visitante en una narración potenciada por estímulos musicales y olfativos. También hay proyecciones cinematográficas y de programas televisivos y más de 40 vitrinas con objetos y documentos. “Pasas del perfume del café al del pan o al del chocolate en un recorrido que involucra los cinco sentidos y te permite empatizar con los temas de la muestra que habla del disfrute y el goce, pero no oculta la vertiente negativa: carestía, bulimia o anorexia”, indica el arquitecto Italo Rota, responsable del diseño expositivo, que arranca con las cocinas rurales y aristocráticas de la mitad del siglo XIX, que pronto confluyen en los espacios burgueses del inicio del siglo XX.
En un periplo de sugestiones y referencias, el visitante se cruza tanto con la cocina futurista de Marinetti como con el comedor Autarca (1935) de Angelo Fasce, que permite a seis comensales consumar una cena sin tener que levantarse o recurrir a camareros, o la Maison des Jours Meilleurs (1956) de Jean Prouvé, junto a obras de Picasso y Morandi.


La carta en la que Darwin rechazó la autoridad de la Biblia, a subasta



"Siento tener que informarle de que no creo en la Biblia como revelación divina y por lo tanto tampoco en Jesucristo como hijo de Dios. Atentamente, Charles Darwin". Con estas contundentes palabras, el padre de la Teoría de la Evolución dejó muy clara su postura ante los dogmas de la fe cristiana, en una carta firmada el 24 de noviembre de 1880. El histórico documento manuscrito, que refleja de manera especialmente rotunda la opinión de Darwin sobre las creencias religiosas, será subastada el próximo 21 de septiembre por Bonhams en Nueva York, a un precio inicial de entre 70.000 y 90.000 dólares.
La postura del padre de la Evolución ante las creencias religiosas siempre ha sido objeto de debate, ya que Darwin evitó pronunciarse públicamente sobre esta cuestión, probablemente para no herir la sensibilidad de su esposa Emma, una devota creyente, y de otros familiares y amigos religiosos. En otra carta a su amigo Edward Aveling, un ateo militante, Darwin reconoció que "siempre he evitado escribir sobre la religión, y me he limitado a dedicarme a la ciencia".

domingo, 30 de agosto de 2015

María Bayo: «Nadie cuestiona el precio de las entradas del fútbol, pero sí el de la ópera»



La soprano española se encuentra impartiendo el curso «Las óperas italianas de W. A. Mozart» en la UIMP, en Santander

María Bayo (Navarra, 1961) es una de las sopranos españolas más internacionales. Tras más de 25 años de carrera, ha pisado los escenarios de los principales teatros del mundo, como la Scala de Milán, el Staatsoper de Berlín, La Monnaie de Bruselas, el Covent Garden de Londres o el Metropolitan de Nueva York. En la actualidad sigue destacando por su gran versatilidad y pone todo su talento al servicio de los más jóvenes en el curso que está realizando en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, «Las óperas italianas de W. A. Mozart».


¿Qué le diría a aquellas personas que consideran que la ópera es demasiado elitista?
Es lo de siempre, la ópera ni es aburrida ni es elitista. Lo que pasa es que los medios de comunicación tampoco ayudan a que se fomente toda esa cultura musical, a que la gente tenga una curiosidad por ir a esos eventos. Realizar unas clases abiertas como las de este curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo hace que el público tenga unos conocimientos de lo que supone el arte del canto, que se ha ido mejorando y perfeccionando durante tantos siglos. Hay que fomentar todo lo que sea educar desde pequeños en el colegio y propiciar que los mayores tengan la posibilidad de asistir a clases en directo para que comprueben cómo trabaja un artista que tiene ya unas bases técnicas.
¿Cómo se puede atraer a la gente con los altos precios que tienen las entradas en tiempos de crisis?
Esto es muy polémico. Las entradas en el fútbol pueden llegar a valer más de cien euros y nadie se cuestiona ese precio, pero sí en la ópera. ¿Por qué? Porque el fútbol se está fomentando cada día en los medios de comunicación. Además, hay estadios enormes, con lo que las entradas deberían de ser más baratas, pero no porque las megaestrellas que son los futbolistas fomentan todo aquello que hacen y nadie se cuestiona ese dinero, pero sí se cuestionan que cueste cien euros ir a una ópera.


Picasso en el Prado, como Pablo por su casa



Son solo diez cuadros -ocho se ven por primera vez en España-, pero conforman una pequeña gran retrospectiva, una antología esencial de Picasso. Abarca sesenta años de su prolífica carrera, de 1906 a 1967, y están representadas sus principales etapas: la rosa, el cubismo, su periodo neoclásico, la reinterpretación de los grandes maestros, sus años finales… Picasso regresa al Prado, el museo del que fue nombrado director el 19 de septiembre de 1936 mediante un decreto firmado por Azaña. Aceptó el cargo, pero nunca lo ejerció, ya que jamás volvería a España. Ahora lo hace, y con todos los honores. Recibido como un jefe de Estado en la pinacoteca, cuelga en su galería central, espacio reservado solo para los más grandes de la Historia del Arte. Y él, sin duda, es uno de ellos.



El Kunstmuseum de Basilea ha cerrado por trabajos de reforma y ampliación durante poco más de un año y, gracias a un acuerdo con España, ha cedido gratuitamente sus obras maestras al Reina Sofía (166) y al Prado (diez Picassos). El maestro español solo estuvo una vez en su vida en la ciudad suiza: el 7 de septiembre de 1932, camino de Zúrich, donde iba a inaugurar una exposición, hizo un alto en Basilea. Acompañado por su esposa Olga y su hijo Pablo se alojaron en el hotel Les trois Rois. Quería ver a Paul Klee, aunque el encuentro no se produjo. La historia de Basilea con Pablo Picasso, de quien atesora una de las mejores colecciones del mundo -más de 300 obras, entre óleos, dibujos y estampas-, es una historia de admiración mutua, de amor correspondido. En el último siglo se han celebrado en esta ciudad más de ochenta exposiciones dedicadas al artista español.



ABC . Natividad Pulido



jueves, 20 de agosto de 2015

Elvis Presley, el gran negocio en el mercado de las subastas



Es la tercera vez en 2015 que se rematan objetos que pertenecieron al rey del rock and roll
La subasta de bienes de Elvis Presley es una de las actividades más habituales de los últimos tiempos relacionadas al mundo del rey del rock and roll. Se podría decir que éste es junto a las reediciones de sus discos, a las versiones remasterizas y, sobre todo, a los compilados, es uno de los rubros más fructíferos que rodean su figura legendaria.
Elvis es uno de los ídolos más rentables desde su muerte, el 16 de agosto de 1977. El merchandising que figura en su web site oficial es realmente variado.
Meses atrás se dio cuenta de las subastas que se realizan de sus bienes en Graceland, su antigua mansión de Memphis, Tennessee, y actual meca para el peregrinaje de sus fans. En la nota publicada con el título Subastar la intimidad de los artistas muertos en noviembre del año pasado, se mencionaba el anuncio de Graceland sobre la subasta del primer single que Elvis había grabado. La idea, en ese momento, era realizarla el 8 de enero, día de su nacimiento. Sin embargo, la Semana Elvis no se celebra en esa fecha sino en agosto, en torno al día de su muerte.
Para este año se preparó un gran lote de elementos de la intimidad del astro para ser subastados en tres tandas. El primero, en enero, además de aquel primer single incluyó otros 66 objetos (su primera licencia de conducir, por ejemplo). Los otros dos, durante la semana Elvis.
Laura Pickett, directora general de Graceland Auctions, aclaró que en este caso los objetos vendidos no pertenecían a la casa Graceland sino a coleccionistas privados. Incluso, al principio se ofrecieron 174 objetos, pero la directora contó a la agencia de noticias AP que 14 de ellos serían reexaminados y que probablemente entrarían en una próxima subasta.
Los objetos retirados incluían un traje de Starburst que Presley usó durante sus conciertos en Las Vegas en 1973, y una guitarra autografiada por Presley, Johnny Cash, Carl Perkins y Jerry Lee Lewis. “No es raro que una subasta retire algunos objetos -dijo Pickett-. La integridad de la subasta y la autenticidad de los objetos son de suma importancia para nosotros'.
Y también es una manera de sostener la seriedad de negocio. En total, el lote que salió a la venta el pasado jueves incluyó 160 objetos, entre los que se destaca un dije de diamante y oro que Elvis le regaló a Sammy Davis Junior, que se vendió en 32.000 dólares, y un arma de fuego, vendida por 96.000 dólares. La oferta se realizó vía internet varias semanas antes.



Otros objetos

Anillo en forma de Búho. Presley le dio el anillo de oro de 14 quilates a un admirador tras un concierto en Lago Tahoe, en mayo de 1973. Precio de venta: 32.500 dólares.
Anillo para el meñique. Trae 15 diamantes. El cantante se lo dio a un miembro de su círculo cercano que comenzó a trabajar con él después de que regresó de su servicio militar y siguió colaborando hasta comienzos de la década del setenta. Precio de venta: 27.500 dólares.
Traje gris oscuro, de 1962. Fue usado por Presley en la película de MGM It Happened at the World's Fair. Precio de venta: 25.000 dólares.
Camiseta que Presley sacó de su guardarropa. La firmó para ser usada como el premio mayor de una rifa de los Boy Scouts, en 1973. Precio de venta: 16.250 dólares.