lunes, 20 de abril de 2015

¿Llegaron los chinos a América antes que Cristóbal Colón?



Investigadores de la Universidad de Colorado han encontrado objetos de origen asiático en Alaska

Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado ha identificado objetos de origen asiático, fechado de antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Así lo explica en la revista ´Live Science´ el arqueólogo Owen Mason. Las conclusiones de los arqueólogos se basan en un silbato y una hebilla con miles de años de antigüedad encontrados en el cabo Espenberg, en Alaska.
Según los expertos, dichos objetos tienen una antigüedad superior a los 1.400 años. Ambos objetos cuentan además con características que dejan claro su origen asiático. Uno de los principales indicadores sería que están hechos en bronce, un metal que no había sido descubierto en América en aquellas fechas.
Estos hallazgos se sumarían a otros desvelados recientemente, que ponen en entredicho que Cristóbal Colón descubrió el continente americano. De esta manera, antes de que la Pinta, la Niña y la Santa María llegaran a tierra americana, ya se habría producido otro desembarco previo.

La gran novela del genocidio armenio



Els quaranta dies del Musa Dagh, que Edicions de 1984 publica en una buena traducción al catalán de Ramon Monton (en castellano está descatalogada), está considerada como la gran novela del genocidio armenio. La publicó en 1933, justo el año en que Hitler llegó al poder, el judío austriaco Franz Werfel, que en 1938 se vio obligado a exiliarse a EEUU ante el avance del dictador alemán. La novela fue, en cierto modo, un avance de la barbarie que iba a azotar Europa, hecho que explica que fuera el libro más leído por los judíos del gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial.
Werfel, que en 1929 se había casado con Alma, viuda de Gustav Mahler, tuvo la idea de escribir Els quaranta dies del Musa Dagh después de un viaje que aquel mismo año realizó por Oriente Próximo. Allí vio a miles de refugiados armenios, entre ellos muchos niños y mutilados, y tuvo noticia de los horrores que había ocasionado la deportación de miles de armenios ordenada por el gobierno de los Jóvenes Turcos. Millón y medio de personas murieron en aquel holocausto del que se cumplen ahora cien años.
A la vuelta de su viaje, Werfel se documentó a fondo sobre el genocidio y decidió escribir una novela a partir de la resistencia que los habitantes de seis aldeas armenias organizan, en 1915, en la montaña de Musa Dagh (montaña de Moisés), a orillas del Mediterráneo, ante la persecución a que los someten las tropas turcas.
Estamos ante una novela coral que en algunas ocasiones muestra gran aliento literario y en otras tienes la sensación de que se alarga demasiado. Es muy probable que las casi mil páginas de la edición en catalán se habrían acortado de haberse publicado por primera vez ahora, pero la novela de Werfel es un fruto de otra época que ha logrado superar la prueba definitiva: continua siendo interesante más de 80 años después de su aparición.
De entre los muchos personajes que aparecen en la novela, el de Gabriel Bagradian se erige en principal. Se trata de un comerciante armenio de París, casado con una francesa, que sentirá la fuerza de la tierra cuando regresa con su mujer y su hijo al pueblo armenio de Yoghunoluk, situado en territorio de Turquía y en la cercanía de la frontera de Siria. Tras comprobar la injusticia de que son objeto sus compatriotas, participa activamente en la defensa que organizan en la montaña de Musa Dagh, donde se refugian mal armados con sus pertenencias y donde intentan llamar la atención de los barcos extranjeros que patrullan por la zona.
La novela parte de unos hechos históricos que Werfel noveliza a partir de una serie de personajes que incluyen a sacerdotes, médicos, periodistas y gente llana del pueblo. La esposa y el hijo de Gabriel Bragadian también juegan un papel destacado en una novela que incluye una historia de amor en medio de un mundo en guerra. El personaje del pastor protestante Johannes Lepsius, un misionero y orientalista real que defendió a los armenios frente a las atrocidades de los turcos, es otro personaje destacado en esta novela en la que la resistencia de los armenios de Musa Dagh es en todo momento el tema central.

Resistencia y diáspora

La resistencia en Musa Dagh se prolongó en realidad 53 días, hasta que un barco francés rescató a los refugiados armenios y los evacuó a Egipto. Werfel, sin embargo, prefirió reducirla a 40 días, ya que le parecía un número más bíblico. Recordemos, por ejemplo, los 40 días que Jesús se retira a meditar al desierto.
Cuentan que cuando en 1938 Hitler planeó invadir en Polonia y eliminar a los judíos, uno de sus generales objetó que el mundo no se lo perdonaría. La cínica respuesta del dictador fue: «¿Y quién se acuerda hoy del genocidio armenio?» Libros como el de Werfel sirven para que persista la memoria de un genocidio olvidado, de un genocidio que, cien años después de perpetrado, por increíble que parezca, sólo es reconocido en todo el mundo por veintidós países.

miércoles, 8 de abril de 2015

Lanzamiento Feria Estampa 2015



ESTAMPA abre su convocatoria para la edición de 2015 que cumplirá con su vigésimo tercera cita ininterrumpida con el arte contemporáneo en el otoño madrileño. Un año más en Matadero Madrid, del 24 al 27 de septiembre.
 Para que conozcas cómo estamos preparando ESTAMPA 2015 el  jueves 9 de abril presentaremos todas las novedades de la feria este año, el artista y el país invitado, los comisarios y las secciones, los programas, los premios, becas, foros y exposiciones
 El acto contará con la presencia de Juan A. Rodríguez (Presidente de Estampa), Isabel Rosell (Directora de Museos y Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid), Faustino Diaz Fortuny (Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio), representantes de distintas Embajadas, Fundaciones, Museos e Instituciones colaboradoras, además de los miembros del comité asesor de la feria
La cita es en la Escuela Universitaria TAI en la calle Recoletos, 22 de Madrid, el jueves 9 de abril a las 12:00.

jueves, 2 de abril de 2015

La historia del ex combatiente que la FIFA llevó a su revista



Gustavo De Luca fue rechazado por River cuando volvió de las islas, jugó en Nueva Chicago y se marchó a Chile. “El fútbol me libró de las pesadillas de la guerra”, contó
La Guerra de Malvinas significó para muchos jóvenes de entre 18 y 20 un cambio abrupto en sus vidas. Muchos debieron cambiar sus profesiones por el uso de armas en el gélido frío del Mar Argentino. Pero al volver nada les fue igual. Entre esos hombres se encuentra Gustavo De Luca, ex jugador de Nueva Chicago que sufrió el rechazo de River por su pasado de combatiente apenas llegó al continente. Una historia que la revista de la FIFA decidió publicar en su tirada semanal.
De Luca practicaba en las inferiores del Millonario con el sueño de llegar a Primera y compartir el vestuario con Daniel Passarella, Ubaldo Fillol y Ramón Díaz. Pero una decisión del gobierno militar hizo que se cambiara la brújula. Fue enviado al conflicto bélico en las islas, donde sufrió mucho. Pero al volver sufrió más.
En una reunión para ex combatientes comenzó a recordar el obstáculo: "River Plate me había rechazado cuando regresé del frente a finales de 1982".
"Por eso me había marchado a otros equipos, como Nueva Chicago y All Boys",  
"Estaba decidido a dedicarme al fútbol como fuera. Fiché para Douglas Haig y después me mudé a Chile, a Santiago Wanderers", relató De Luca.
El gobierno chileno había utilizado su cercanía territorial con el archipiélago para "refugiar" el armamento y hacer de base a los aviones. "Por aquél momento entonces me importaba bien poco que Chile hubiera ayudado al Reino Unido", comentó.
"Pasé diez años en Chile, un país en el que soy bien conocido incluso en la actualidad", destacó el ex jugador que militó en Cobreloa, Santiago Wanderers, Deportes La Serena, Colo, entre otros en tierra trasandina.
Durante la juntada que mantuvo con los hombres que vivieron el temor en carne propia (aclaró que fue en 1999) notó que varios continuaban con flagelos, como la imposibilidad de dormir más de cuatro horas seguidas, e incluso un compañero le contó: "Cuando escucho el sonido de un avión, me escondo debajo de la mesa pensando que es una bomba".
Ante todo ese panorama, Gustavo entendió: "El fútbol me libró de las pesadillas de la guerra".

miércoles, 1 de abril de 2015

Cines de Londres alertan al público antes de proyectar ‘Relatos salvajes’



Varias salas avisan de que puede ser "perturbadora", tras el accidente de Germanwings


Wild Tales es el título inglés de la película argentina Relatos Salvajes, una antología de seis historias de comedia negrísima que arranca con la venganza de un pasajero encerrado en la cabina de un avión para acabar estrellándolo. La desafortunada coincidencia de su estreno en el Reino Unido con la tragedia de Germanwings ha forzado a varias salas exhibidoras a alertar a los espectadores sobre el “material sensible” de la cinta, al tiempo que desataba especulaciones en la Red sobre la posibilidad de que el copiloto de la aeronave alemana se hubiera inspirado en esa pieza de ficción para plasmar sus espeluznantes delirios.
El impacto que ese suceso ha tenido en la opinión pública mundial redundó en las quejas expresadas por algunos de los primeros espectadores británicos de Relatos Salvajes tras su visionado. Twitter se llenó de comentarios sobre las similitudes de la tragedia real con una de las secuencias de la cinta, y obligó a la cadena de cines Curzon a insertar en sus sesiones una destacada advertencia previa al pase: “A raíz del incidente en un vuelo de la compañía Germanwings, debemos advertir de que la película puede resultar perturbadora para algunos de nuestros clientes”.
"Enviamos nuestro apoyo a todos los afectados por los eventos trágicos de los Alpes. La fecha de estreno de Relatos Salvajes fue decidida hace meses […]. La coincidencia de este terrible accidente ha hecho que las noticias hayan saltado en la misma semana en la que el filme se estrenó en Reino Unido, y era demasiado tarde para barajar cambiar la fecha de lanzamiento. Esperamos que el público sabrá comprender que cualquier parecido es una lamentable coincidencia y podrá disfrutar de esta película maravillosa con el espíritu con el que fue concebida", agrega Curzon en su página web. Y las proyecciones del mismo título en el Instituto Británico del cine (BFI, en sus siglas inglesas) vienen precedidas, por su parte, de un cartel en el que se recuerda que Relatos Salvajes “es una obra de ficción” y que “cualquier lamentable coincidencia con hechos reales carece de intención”.

lunes, 30 de marzo de 2015

Inauguran el centro Pompidou de Málaga



Su objetivo es convertirse en un revulsivo cultural de la ciudad andaluza
El «Centro Pompidou provisional» de Málaga, primera sede del museo francés en el extranjero, fue inaugurado el sábado con miras a convertirse en el prototipo de un concepto museístico inédito y un revulsivo cultural para la ciudad andaluza. Instalado en un edificio semienterrado construido en 2013, «El Cubo», cerca del puerto deportivo de Málaga, el Centro Pompidou abre sus puertas para un período de cinco años. Este nuevo enclave cultural de la ciudad andaluza, que tiene un millón de habitantes, fue inaugurado el sábado por el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en presencia de la ministra francesa de Cultura, Fleur Pellerin.
«Es el inicio de una bella aventura» para el Centro Pompidou, uno de los museos de arte contemporáneo más prestigiosos en el mundo, explicó la ministra francesa. En sus minimalistas salas blancas, alrededor de un tragaluz rematado por un cubo de cristal, el Centro Pompidou presenta una rica selección de sus colecciones: pinturas, esculturas pero también videos, instalaciones...
«Hoy este gobierno adquiere el compromiso de convertir este centro en una bandera de la unión de dos países en pos de la difusión de nuestro incomparable tesoro cultural», añadió Rajoy. «La ciudad de Málaga tiene desde hace varios años una estrategia para reforzar su potencia cultural. Queremos ser una ciudad cultural de primera división», dijo el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre Prados. «Esto complementa nuestra estrategia para hacer de Málaga una ciudad de la innovación, de la tecnología. Para retener los talentos hace falta que la calidad de vida sea formidable y la oferta cultural forma parte de esto».
Ciudad natal de Pablo Picasso, Málaga acoge cada año a 4 millones de turistas y cuenta con varios museos importantes, incluido el Museo Picasso, el Museo Carmen Thyssen dedicado a los artistas del siglo XIX y el Centro de Arte Contemporáneo, así como una antena del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, inaugurado el pasado miércoles.
Para el presidente del Centro Pompidou, Alain Seban, la implantación en Málaga es a la vez «un laboratorio» para experimentar el concepto y «un escaparate» del centro.


El fotógrafo del ébola, en el IVAM



El festival Photon inaugura su quinta edición con una exposición del fotorreportero australiano Daniel Berehulak


El fotoperiodista australiano Daniel Berehulak  aterrizó en Monrovia el 22 de agosto de 2014. Fue durante tres meses "testigo de lo peor del virus", contaba el fotógrafo: "Arrebatando la vida de muchos, sin importar su edad, dividiendo comunidades, destrozando hogares, disolviendo sueños y colapsando un todavía frágil sistema sanitario". Para conocer de primera mano los cuidados que se dispensa a las personas afectadas, se introdujo con un periodista "durante tres semanas en un centro de tratamiento contra el ébola en la Liberia rural”.

El resultado es una panorámica de la epidemia que a partir de este sábado puede contemplarse en el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) y a la que cada cual puede ponerle el calificativo emocional que quiera. Será siempre intenso, nunca indiferente. Retratos en blanco y negro de los trabajadores sanitarios que arriesgaron sus vidas para salvar las de otros; imágenes en color que explican las dificultades cotidianas en medio de la devastación, fotografías de entornos rurales y urbanos que sitúan al espectador en espacios que ha sido escenario de la muerte de más de 10.000 personas.

Cuando se cumple el primer aniversario de la declaración oficial de la epidemia de ébola en África occidental (23 de marzo de 2014), la exposición de este trabajo llega por primera vez a España de la mano del festival Photon, tras tras haber pasado por Nueva York. Permanecerá abierta del 28 de marzo al 24 de mayo en el IVAM. Daniel Berehulak ha sido premiado internacionalmente por su trabajo en Liberia, segundo país del mundo más afectado por la enfermedad.