jueves, 26 de febrero de 2015

ANIVERSARIO Se celebra en Atlanta, la cuna del refresco y sede de la compañía



La botella de Coca Cola cumple 100 años con arte y música

La multinacional Coca-Cola celebrará el centenario de su característica botella de cristal "contour" con varias exposiciones, una campaña publicitaria mundial y una nueva canción conmemorativa, según han informado este jueves fuentes de la empresa.
La ciudad estadounidense de Atlanta, sede de la compañía y cuna de este refresco, considerado uno de los inventos más rentables de la industria moderna, acogerá este jueves el acto central de presentación de los actos del centenario.
En el recinto The High Museum of Art se inaugurará la exposición "La botella Coca-Cola: Un icono estadounidense 100", que reúne obras del último siglo de artistas de la talla de Andy Warhol en las que aparece la botella, cuya patente oficial data del 16 de noviembre de 1915.
Además de esa exposición, que permanecerá abierta al público desde el 28 de febrero hasta 4 de octubre, se realizará otra titulada "Gira de arte de la botella Coca-Cola: Inspirando a la cultura pop 100 años", que viajará por México, Colombia y Costa Rica. El proyecto artístico del aniversario incluye un "reto" para diseñadores contemporáneos de diversos países a los que se pidió "reinventar" la botella pensando en "una audiencia moderna" y cuyo esfuerzo se verá reflejado en exposiciones y en un libro.
Una campaña comercial mundial con el nombre de "Besado por ..." acercará a los consumidores a figuras como Marilyn Monroe, Elvis Presley y Ray Charles para explicar que fueron "besados" por la famosa botella. Los actos del centenario se completarán con anuncios en televisión y con la difusión de la canción conmemorativa "Nobody like you" (Nadie como tú), creado por el cantautor Francesco Yates.
Según la historia oficial de la compañía, el origen del refresco se remonta al 8 de mayo de 1886, cuando el farmacéutico John S. Pemberton intentó crear en Atlanta un jarabe contra los problemas de digestión que además aportase energía. Su contable, Frank Robinson, fue quien ideó la marca y diseñó el logotipo, mientras que la farmacia Jacobs fue la primera en comercializar una bebida que se vendió por primera vez de Estados Unidos en 1897.
Como los distintos embotelladores usaban botellas diferentes para distribuir el producto, en 1915 se efectuó un concurso para llegar a un modelo único de envase, conocido después como "contour". Entre otras cosas se sugirió a los participantes que su propuesta pudiera identificarse en la oscuridad o hecha pedazos en el suelo.

Sabina: 'Hay una caza de brujas desde Hacienda y el Gobierno'


Tras su ataque de miedo escénico el pasado diciembre en Madrid y sus problemas con Hacienda (cerca de 4 millones de euros le exige) el cantante presenta 16 nuevos conciertos de la gira '500 noches para una crisis' y su correspondiente CD-DVD


El pasado diciembre le llegó algo revuelto a Joaquín Sabina (Úbeda, 1949). Primero, con un ataque de miedo escénico durante el primero de los dos conciertos en Madrid de la gira con la que revivió su disco de más éxito, '19 días y 500 noches'. Luego, con la noticia avanzada por EL MUNDO de que Hacienda le exigía el pago de cerca de cuatro millones de euros. Algo de eso flota sobre los motivos que le han llevado a publicar '500 noches para una crisis', el CD-DVD que recoge el paso de la gira por el Luna Park de Buenos Aires y a ampliar la gira con 16 nuevas fechas por toda España esta primavera. Turbulencias que Sabina quiere aclarar.
¿Qué tiene que decir de sus problemas con Hacienda?
Yo no me he ocupado jamás de mis ingresos; para eso tengo una estupenda oficina de asesores de hacienda, que son los que aconsejan a la mayoría de los artistas de este país. En la época en que se crearon las sociedades, yo, que como he dicho viajo con 30 personas y muchas veces soy empresario, mis asesores me dijeron que esto era una sociedad. Y el criterio del Gobierno cambió ahora sobre las sociedades. Muy bien. He pagado y luego he recurrido. Estamos yendo a los tribunales porque creemos que tenemos absolutamente la razón.
¿Diría que hay una 'caza de brujas' desde Hacienda y el Gobierno?
Hay, primero, un desprecio atroz por la cultura. Esto incluye el 21% de IVA a los espectáculos culturales. Aquello que dijo Pedro Almodóvar en los Goya, "Buenas noche, amigos de la cultura y del cine. Señor Wert usted no está incluido en esto", lo firmo completamente. Y sí que hay una caza de brujas.
¿Su caso es único en el gremio?
No. Lo que pasa es que no lo cuentan. Y hacen muy bien, porque cuando lo cuentas, levantas la liebre. Amigos cantantes importantes me han llorado en el hombro diciendo: "Me han quitado todo lo que tenía. Lo poco que tenía".

Los Reyes inauguran ARCO'15



Don Felipe y Doña Letizia han visitado los principales «stands» de la feria de arte contemporáneo, que este año cuenta con Colombia como invitado

viernes, 20 de febrero de 2015

Mi lucha’ volverá a publicarse en Alemania después de 70 años



El Gobierno de Baviera autoriza una edición comentada por historiadores

 


Mi lucha, el libro que comenzó a escribir Adolf Hitler en la cárcel de Landsberg en el verano de 1924 y que le ayudaría a convertirse en dictador, además de millonario, fue prohibido en octubre de 1945 gracias a la sentencia emitida por un juez de Múnich para castigar la memoria del Führer, quien se había suicidado en su búnker de Berlín el 30 de abril de ese año. La sentencia traspasó todos los bienes que poseía el dictador en Baviera al gobierno bávaro, incluido los derechos de autor sobre el libro.
Pero esos derechos caducan el 31 de diciembre de 2015, una fecha que hará posible que el prestigioso Instituto de Historia Contemporánea de Múnich lance una ambiciosa e inédita edición comentada del libro que escribió Hitler. Esta nueva versión, que llegará a las librerías de todo el país en enero del próximo año, tendrá 2.000 páginas y se venderá en dos tomos gracias al acuerdo alcanzado entre el Instituto y las autoridades bávaras en 2012.
La llegada al poder de Hitler en 1933 convirtió al libro en un ‘best-seller’

Después de un intenso debate que estuvo a punto de hacer fracasar el proyecto del Instituto, el entonces ministro de Cultura del Gobierno bávaro, Ludwig Paenle, admitió ante el parlamento regional, que la administración regional renunciaba a adoptar nuevas medidas legales para impedir el trabajo de reedición. “No se puede atentar contra la libertad científica”, dijo entonces el ministro. “El Instituto de Múnich, que tiene a su cargo este proyecto, puede publicar una edición bajo su propia responsabilidad”, añadió.
Desde entonces, cinco historiadores pusieron en marcha un titánico trabajo para sacar una nueva edición comentada del libro destinada a ofrecer al lector una visión científica, que tiene el difícil objetivo de desmitificar el contenido de la famosa obra. Los dos tomos originales de Mi lucha, que salieron a la venta en julio de 1925 y en diciembre de 1926, llenaban 800 páginas. La llegada al poder de Hitler en 1933 convirtió el panfleto —seudocientífico y racista— en un bestseller, que llegó a vender 12.450.000 de ejemplares.

Setenta años después de la sentencia que convirtió a Mi lucha en un texto maldito y al Gobierno bávaro en el responsable de llevar a cabo una cruzada para impedir que la obra del dictador volviera a ser editada en Alemania y en el resto del mundo, la reedición volverá a confrontar el país al capítulo más oscuro de su historia.
Para evitar que la obra recupere su vieja actualidad, los expertos del Instituto añadieron 5.000 comentarios destinados a analizar los párrafos más controvertidos del libro y acabar para siempre con el veneno racista que impregnó a la sociedad germana durante el Tercer Reich.
El colosal trabajo científico llevado a cabo por los historiadores del Instituto de Múnich no tiene garantizado un éxito comercial. Aunque la edición que saldrá a la venta en enero de 2016 pretende cubrir los costes, puede alcanzar un precio de hasta 160 euros por cada tomo, una cifra que no estarían dispuestos a pagar muchos.
“El precio final aún no está decidido, ni tampoco el número de ejemplares que se imprimirán”, dijo Simone Paulmichl, portavoz del Instituto. “Pero un aspecto importante de este proyecto es que el libro será editado por el Instituto para evitar que editoriales privadas ganen dinero con él. El precio de los dos tomos tampoco ha sido fijado, pero no será barato”, añadió.
El Instituto tampoco ha descartado la posibilidad de difundir la edición comentada a través de Internet, una medida que pretende ampliar su difusión para convertir la obra científica en una base de estudios y análisis para periodistas y académicos. La venta comentada de Mi lucha no acabará con la prohibición de reeditar el libro en el país.
Gracias a un párrafo del Código Penal, que prohíbe la difusión y venta de parafernalia nazi y documentos que inciten al odio racial, ninguna editorial en Alemania podrá imprimir nuevos ejemplares, una medida que ya no tiene vigencia a causa de las nuevas tecnologías. El libro de Hitler se puede leer gratis y en varios idiomas en Internet y su reedición no está prohibida en Estados Unidos ni Reino Unido.

miércoles, 18 de febrero de 2015

La Coruña reivindica al joven Picasso con una exposición de sus primeras obras



El genio aprendió a pintar en la ciudad, donde presentó su primera muestra hace ahora 120 años exactamente

 


Todas las ciudades en las que vivió reivindican su «cuota Picasso». Málaga, donde nació; Barcelona, donde pasó su juventud; París, Antibes, Vallauris, Mougins... donde se gestó el mito. Muchas de ellas han erigido museos con su nombre, adonde peregrinan legiones de seguidores. Pero su biografía nos recuerda que en octubre de 1891, a punto de cumplir los 10 años, Pablo Ruiz llegó a La Coruña acompañado de sus padres, José y María, y sus hermanas, Lola y Conchita. Su padre, profesor, se trasladó con toda la familia a Galicia para dar clases de dibujo en la Escuela de Bellas Artes. Apenas estuvieron cuatro años, hasta abril de 1895, cuando pusieron rumbo a Barcelona. Tiempo suficiente para que, antes de cumplir los 14, Pablo Ruiz ya diera buena cuenta del genio en el que estaba a punto de convertirse: Picasso.
El 20 de febrero  se conmemoran los 120 años de su primera exposición. Tenía 13 años y un par de obras -unos estudios de cabezas- lucieron en el escaparate de una tienda de muebles en el número 20 de la calle Real de La Coruña. Dos semanas después, «Hombre con gorra» se exhibiría en otra tienda, esta vez de paraguas, de la misma calle, pero en el número 54. La prensa de la época se hizo eco en la que sería su primera crítica, muy favorable, por cierto. Escribía el crítico de «La Voz de Galicia»: «No dudamos en aventurar que, si sigue pintando así, irá por buen camino. No cabe duda de que tiene un futuro brillante y glorioso por delante». No se equivocó.
La Coruña ha visto en esta efeméride la oportunidad para reivindicar también su «cuota Picasso» y ha organizado en el Museo de Bellas Artes una exposición, «El primer Picasso», que rescata su poco conocida producción coruñesa  Estará abierta al público desde el viernes hasta el 24 de mayo. De los dos centenares de obras expuestas, 81 son de Picasso. Hay préstamos de los herederos del artista y de todos los museos Picasso, además de otras colecciones públicas y privadas.
Llegó a La Coruña siendo un niño que aprendía a dibujar y se fue siendo un artista». Nos cuenta que en su etapa de formación en La Coruña -compaginó el instituto con la Escuela de Bellas Artes, teniendo como profesores a artistas como Isidoro Brocos, Román Navarro, Antonio Amorós y José Ruiz, su propio padre- el adolescente Picasso hizo casi 300 obras, entre ellas sus primeros grandes trabajos. Aún firmaba «P. Ruiz». «A los 12 años ya sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño», confesaba el genio.

En la imagen .


martes, 17 de febrero de 2015

Alfred Pacquement: «El mercado del arte es especulativo e inflacionista»



El director honorario del Centro Pompidou de París, al frente del cuál estuvo trece años, cree que «es bueno tener vínculos con museos extranjeros, pero deben hacerse con inteligencia y equilibrio»

Estuvo trece años como director del Centro Georges Pompidou de París, uno de los templos mundiales del arte moderno y contemporáneo, del que es director honorario. Alfred Pacquement(1948) lleva toda una vida vinculada al museo parisino, pues fue conservador jefe de arte contemporáneo del Pompidou entre 1974 y 1987. También fue director del Jeu de Paume -otro importante centro de arte de la capital francesa- y ejerció como secretario general de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura y Comunicación entre 1993 y 1996, año en el que se marchó para dirigir la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes. Es, pues, un gran conocedor del mundo del arte en Francia, desde todos sus prismas: museístico, educativo, gubernamental...
 estuvo en Madrid, invitado por la Fundación Arte y Mecenazgo, que impulsa «la Caixa» y preside Leopoldo Rodés, para pronunciar una conferencia en CaixaForum Madrid bajo el título «Adquisiciones, daciones y donaciones. El ejemplo del Centro Pompidou». Horas antes se reunía con un reducido grupo de periodistas. Pacquement subraya que nos enfrentamos a un doble fenómeno: «Por un lado, se reducen las aportaciones públicas y, al mismo tiempo, se produce un aumento espectacular del precio de las obras de arte moderno y contemporáneo en el mercado internacional. Ello provoca un desfase enorme en las compras de los museos, que se ven obligados a desplegar todos sus medios y contactos para seguir siendo activos. Como los medios de adquisición de obras están muy mermados hay querecurrir a fórmulas fiscales, de mecenazgo, para que la evolución de los museos se siga desarrollando. Es peligroso que los museos no cuenten con capacidad para ampliar sus colecciones».

La situación en Francia

En este sentido, Pacquement explica el panorama existente en Francia en materia de incentivos fiscales, muy distinto del que tenemos en España, donde aún sigue sin ver la luz la tan ansiada ley de Mecenazgo. Por un lado, están las daciones en pago de impuestos, especialmente, explica el director honorario del Pompidou, el pago con obras de arte del impuesto de sucesiones. «Esto ha permitido desde hace decenios que en Francia se desarrollen las colecciones públicas». En cuanto a obras consideradas tesoros nacionales, las empresas que las adquieran para el Estado se pueden deducir hasta un 90%de la suma. Fue el caso de una excepcional colección de revistas de vanguardia y de otra de más de 6.000 fotos francesas de entreguerras. En el caso de los coleccionistas privados, pueden deducirse hasta el 66%. En España es la mitad.

En Francia se incentiva la participación del coleccionismo privado en los museos

Pero hay muchas fórmulas alternativas en Francia, como explica Pacquement: «Está muy reglado y el sistema es completamente transparente». A veces varios museos comparten esfuerzos y fondos para adquirir obras de arte. Hay casos muy curiosos, como el Proyecto para el Arte Contemporáneo, en el que un grupo de coleccionistas privados pagan una cuota anual y participan activamente en el proceso de selección y adquisición de obras para el museo, o elPremio Duchamp, donde los coleccionistas eligen las obras premiadas.
«En los últimos años ha habido una mayor complicidad entre instituciones públicas y coleccionistas privados. Es bueno que éstos se sientan cercanos a las instituciones, que participen en ellas. Puesto que los medios públicos disminuyen, el apoyo privado es muy importante. Por eso los museos delegan poder de decisión en los coleccionistas privados. El mercado del arte es especulativo e inflacionista y es complicado que los museos puedan adquirir obras». Preguntado Pacquement sobre si cree que dicho mercado ha tocado techo, comenta que «sigue creciendo de forma cada vez más turbadora, hay gente dispuesta a pagar cifras astronómicas por una obra de arte. Hay mucho dinero y el arte se ha convertido en un valor refugio». Sobre los nuevos agentes mundiales en el mundo del arte (Asia, Oriente Medio, América Latina) piensa que la competencia internacional es buena.

Franquicias museísticas

¿Qué opina del modelo de franquicias museísticas que se impone hoy en el mundo? El Guggenheim tiene sedes en Nueva York, Bilbao, Venecia, quiere abrir una en Helsinki... El Hermitage de San Petersburgo abrió sucursal en Ámsterdam y hará lo propio en Barcelona. El Louvre se expandirá a Abu Dabi, el Pompidou abrió museo en Metz y tendrá sede en Málaga... «Las colecciones del Pompidou son nacionales y era importante que se vieran en otras regiones del país, que se beneficien de estas colecciones. Pero la sede de Metz no es una franquicia, tiene su propio programa, su Patronato... El Pompidou no gasta ni gana nada con ello; tampoco el Ministerio de Cultura», advierte Pacquement.
En cuanto al proyecto de Málaga, dice que no puede hablar porque no representa al Pompidou: «Que yo sepa, no hay actualmente ninguna institución en el extranjero que lleve el nombre del Pompidou. Sí se ha buscado firmar acuerdos de asociación con instituciones por dos o tres años. No sé en qué punto se halla en proyecto de Málaga. El Pompidou también forma parte del Louvre Abu Dabi, pues el museo aglutinará colecciones de distintos museos parisinos». ¿No se corre el peligro con estas franquicias de colonizar el arte, de que sea el mismo tipo de arte en todos los lugares del mundo, como ocurre con las tiendas de ropa? «No se trata de un imperialismo cultural. Depende de cómo se lleven a cabo los proyectos. Hay países que no pueden reunir obras de Matisse, Brancusi, Kandinsky... Hay que compartir obras. Pero es importante que las instituciones sean gestionadas a partir de la situación geográfica donde se encuentren, según el contexto de cada país. Es bueno tener vínculos con museos extranjeros, pero deben hacerse con inteligencia y equilibrio».


domingo, 15 de febrero de 2015

ARTE PRIVADO....difusion

ARTE PRIVADO, realiza la difusion del arte...a traves de diferentes notas, entrevistas, articulos. A los fines de enviar un mensaje didactico sobre los temas relacionados. artistas, tecnicas, etc.
Hace tiempo, que realiza esa funcion, en distintos medios audio visuales
A veces es necesario confirmar cual es la linea -