martes, 15 de julio de 2014

Saltan las alarmas en el sector editorial español al retroceder 20 años



El mercado del libro obtiene la facturación de 1994. Desciende un 11,7% respecto a 2012 y acumula una caída del 40,6% desde la crisis. Todas las áreas caen, menos la digital

·                                 Hábitos de lectura en España


Ni las Cincuenta sombras de Grey han salvado del Inferno al sector editorial español en la mira de El francotirador paciente al ir como La reina descalza que se resiste a decir Dispara, yo ya estoy muerto y prefiere estar En la orilla como El héroe discreto y como el llamadoDoctor sueño para activar las Brújulas que buscan sonrisas perdidas. Con este juego de nueve títulos de libros, incluidos entre los más vendidos el año pasado en España, el mundo del libro se autorretrata: ha retrocedido 20 años en sus ingresos por facturación en el mercado interior (2.181 millones de euros). Solo el libro electrónico sigue su lenta subida (ya representa el 3,7% del total del negocio, el segundo en Europa después de Reino Unido). El sector acumula en seis años una caída del 40,6%.

Es el panorama presentado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) que a través de su presidente, Xavier Mallafré, señala al Gobierno de algunas de las causas de esta situación y reclama “a los poderes públicos una apuesta valiente por la industria cultural y por el sector del libro en general. La cultura no es gratis. Aquí se trabaja con material más sensible como es la educación y la lectura”. 
Las alarmas están encendidas no solo por el desplome de las ventas y la puesta en evidencia del sector editorial, sino también porque el horizonte gris, como en el título de la obra de Dan Brown que encabeza este apartado. Por un lado, el flujo de ventas durante el año tiende a desaparecer y a centrarse en fechas o eventos concretos (Día del libro, Feria de Madrid y Navidad), el aumento de la piratería cuya práctica asciende a unos 300 millones de euros anuales, los índices de lectura generales que son del 63%, quienes dicen leer al menos un libro al año, desciende a la mitad en lectores habituales, mientras el sector se queja de que el Gobierno sigue sin crear campañas eficaces para el fomento y promoción de la lectura acordes a un este tiempo donde conviven lo analógico y lo digital. Hasta 2008 se vendían muchos libros, pero la llegada del la tormenta perfecta (crisis, irrupción digital...), ha dejado al descubierto que en bonanza económica se vendían libros pero lectores de verdad había pocos. Pero el mundo editorial se niega a que su futuro lleve por título una de las novelas de Julia Navarro y más vendida en estos dos años: Dispara, yo ya estoy muerto.


 




La casa de subastas, presente en las grandes capitales del mundo, se alía con eBay para retransmitir sus sesiones en «streaming»



La democratización digital irrumpe en el selectivo mercado del arte. La prestigiosa casa de subastas Sotheby's anunciará este lunes una alianza con la poderosa compañía de comercio electrónico eBay, según informa el «New York Times». El acuerdo permitirá a la plataforma retransmitir vía streaming y en exclusiva mundial los intercambios de pujas que acoge la empresa británica desde 1744.
El servicio entrará en marcha a partir de este mismo otoño y, aunque inicialmente se limitará a la retransmisión online, está previsto que se amplíe permitiendo la participación activa y simultánea de los casi150 millones de usuarios que integran eBay. También se contempla habilitar subastas exclusivamente para la web.
No es la primera vez que ambas compañías suman esfuerzos, puesto que ya en 2002 se intentó una iniciativa similar con relativo éxito. Además, el movimiento puede encuadrarse en la pugna de Sotheby's por igualar a su competidor y gran dominador del mercado en los últimos tiempos, la también británica Christie's.
La californiana eBay, que declaró beneficios de cerca de 16.000 millones de euros en 2013, confirma su apuesta de negocio con la esperanza de captar al cliente premium que frecuenta las casas de subastas. La seguridad será un factor importante. A lo largo del pasado marzo, la plataforma sufrió una oleada de ataques cibernéticos que obligó a revisar los bancos de datos de millones de usuarios.

lunes, 16 de junio de 2014

Tres invitados de lujo lucen en el Picasso



NATÀLIA FARRÉ / Barcelona
El centro de la calle de Montcada acoge temporalmente tres telas del malagueñi: 'El taller de La Californie', 'Le nain' y 'Adolescente'


Dentro de la iniciativa puesta en marcha por elMuseu Picasso de acoger obras invitadaspara, así, dinamizar la colección permanente, tres nuevas piezas, provenientes de colecciones particulares, lucen temporalmente en las paredes del centro de la calle de Montcada: 'El taller de La Californie', 'Le nain' y 'Adolescente'. La primera, realizada en 1956, responde a una serie sobre talleres que Picasso pintó, entre 1955 y 1956, en su casa de Cannes, La californie, y se exhibe cerca de las salas dedicadas a 'Los Pichones'. El tema del taller como espacio de trabajo del artista fue un motivo recurrente en toda la trayectoria de Picasso. La tela que ahora se expone responde a un periodo en el que el malagueño incorporó la figura humana en el tema del taller, que en esta obra responde, posiblemente a su mujer Jacqueline.
Las otras dos son un homenaje de Picasso a Velázquez, uno de los pintores más admirados por el genio malagueño y del que, en 1957, hizo una interpretación de 'Las Meninas', un minucioso estudio del ritmo, el color y el movimiento. Las telas recién llegadas a la pinacoteca, ejecutadas en 1969, toman como tema a los bufones de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez: 'Sebastián de Morra' y 'Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas', y lucen junto al conjunto de 'Las Meninas'. 

La Feria sube un 5% sus ventas, resiste la caída del sector y pide ayuda al Gobierno



La cita en el Parque de Retiro termina con un 5% más de ventas que el año pasado, pero no disipa la preocupación general

 

 


Alivio, preocupación y ayuda urgente. Y cambios en el ADN del lector-comprador. Esas son las palabras que han rodeado la clausura de la 73ª Feria del Libro de Madrid este domingo que ha cerrado con un 5% de aumento en las ventas. Un dato que la consolida como un balón de oxígeno para el menguado sector editorial de España, en caída desde el año 2008 (con un acumulado casi el 40% del descenso en los ingresos). Hasta ahora la Feria representa el 20% de la facturación anual, pero hoy la pregunta es si ese porcentaje crecerá.
Por segundo año consecutivo la cita madrileña aumenta sus ventas en ese 5%, respecto a la edición anterior (que fue del 9.3%), con una facturación de casi siete millones y medio de euros, 350.000 más que en 2013. “Parece que cada vez somos más una isla, aunque no logra salvar el comportamiento del sector en todo el año”, asegura Teodoro Sacristán, director de la cita, para quien “si la Feria no existiera sería terrible”.
Pero es un alivio porque la importancia del encuentro editorial, literario y comercial del Parque del Retiro crece cada año por dos motivos: amortigua el descenso de los últimos siete años, incluido el terrible semestre que parece estar teniendo el sector, y le da oxígeno hasta septiembre, cuando el relevo lo tomarán los libros de texto. “Tal como están las cosas nos damos por satisfechos”, opina Antonio Méndez de la librería Méndez. Aunque reconoce que ellos han vendido igual que el año pasado pero teniendo mejores firmas que en 2013.
La preocupación se debe a que estos datos positivos confirman que la venta de ejemplares se concentra en eventos concretos y deja el resto del año a las librerías y editoriales un poco a la deriva. Lo que antes era un flujo de venta más o menos estable, a lo largo de los doce meses, con algunos picos, como Día del Libro, Navidad y las diferentes ferias, en especial la de Madrid, ahora estos picos son más que Himalayas. “Lo que hay que buscar es que el efecto de la Feria se prolongue por el resto del año; es cuestión de presupuesto e ideas”, afirma Lola Larumbe de la librería Rafael Alberti.
Un panorama que obliga a pedir una ayuda urgente al Gobierno (con responsables de Educación y Cultura de las distintas administraciones) y a todos los agentes de la cadena de valor de libro para “recuperar la importancia de la lectura con modernas estrategias de fomento y promoción que conquisten nuevos lectores y motiven a los existentes desde el colegio”, reclama Sacristán. Resulta extraño, agrega el director, que el Gobierno no tome acciones rápidas y eficaces teniendo en cuenta que la fragilidad del ecosistema del mundo del libro y que aun así aporta algo más del 1% de PIB.
En España los índices de lectura son del 63% (en Europa es del 73%), es decir quienes reconocen leer al menos un libro al año. Cada día en España se registran 220 títulos de libros (80.206, el año pasado). De todos ellos, el año pasado se vendieron unos 170 millones de ejemplares, a una media de 14 euros por libro. Obras escritas por no se sabe cuántas personas, aunque la Asociación Colegial de Escritores de España tiene registrados unos 4.000 autores y las traducciones representan el 22% del total de la oferta.
Entre la crisis económica, los cambios del modelo de negocio editorial y los hábitos de consumo patrocinados por la era digital empiezan a producir los primeros cambios en el ADN del lector-comprador con las siguientes características:
-Compra preferiblemente en fechas concretas, y lo hace para unos cuantos meses o todo el año.
-Ya no compra por impulso. Va a lo fijo y si se interesa por algo que no conoce, el librero debe esforzarse mucho en convencerlo.
Se ha vuelto más ecléctico, y así como compra un libro de narrativa, puede llevarse también un cómic, o interesarse por un ensayo.
-La crisis le ha enseñado a ser menos exigente con el vendedor y ser más amable y comprensivo con este, e incluso a administrar mejor el miedo frente al ahorro de comprar una u otra obra.
-Y el lector de la Feria vuelve a pedir más libros descatalogados o que no se venden en las librerías, algo, se lamentan algunos, que ya no hacen tanto las editoriales.
Diecisiete días después de su inauguración, la Feria del Libro de Madrid aumentó sus ventas, entre otras razones, gracias a las firmas que este año sobrepasaron los 4.500 actos protagonizados por casi 900 autores.


 

domingo, 15 de junio de 2014

Braque, el patrón del arte moderno, atraca en el Guggenheim de Bilbao



El museo dedica la mayor retrospectiva en España al precursor del cubismo, junto a Picasso, e inventor del collage. Renace un genio (casi) olvidado

Tuvo la mala suerte de rivalizar con Picasso. Y de esa batalla no hay quien salga vivo. Tampoco ayudó mucho que fuera el pintor oficial del régimen de la Francia gaullista, lo que le valió el desprecio y le sumió en un cierto olvido. Pese a ser despedido con honores de Estado a su muerte, no hay un Museo Braque en Francia. Y sí dos de Picasso: en París y en Antibes. Sin embargo, Georges Braque tiene en su currículum más que méritos suficientes para estar entre los grandes artistas del siglo XX.
¿Quién puede presumir de ser uno de los precursores del cubismo,inventar el collage, ser un excelente músico, codearse con lo más granado de la intelectualidad de la época, ilustrar la obra de una treintena de poetas en más de 200 grabados y hacer decorados paralos Ballets Rusos de Diaghilev? Coincidiendo con el 50 aniversario de su muerte, el Grand Palais de París le dedicó el año pasado una gran antológica. El Museo Guggenheim de Bilbao, con el patrocinio de laFundación BBVA, se sumó muy inteligentemente al proyecto y la exposición, con claras diferencias respecto a la que se vio en París, abre sus puertas hasta el 21 de septiembre 

sábado, 31 de mayo de 2014

ARTE PRIVADO, Exposiciòn Colectiva

En ARTE PRIVADO, galeria de arte, continua la Exposicion Colectiva donde abarca la escultura, pintura, oleo, grabados y libros de artistas......

Eva Jawerbaum - Nora Croatto - grabados.
Eneida Rosso - Vivian Magis - Eliana Molinelli - esculturas
 Santiago Cogorno - tempera
Beethoven dijo: “en mi música instrumental, tengo siempre ante mis ojos la totalidad”.

Asi de esta manera definimos esta exposicion que presenta distintas disciplinas con artistas de mucho talento
EL LIBRO DE MANOLO VALDES, integrando una serie de grabados unicos y muy especiales -
Julio Barragan, tambien esta presente, siguiendo la linea del cubismo tan inspirada su obra en el famoso Pablo Picasso
Angel Laddaga, con su tradicionales retratos, oleos con cierto tono evocativo.....
Y mucho mas, en pleno mes de junio, mezcla de arte y futbol mundial.......

domingo, 25 de mayo de 2014

La transgresora instalación en el estacionamiento de ArteBa



El artista y fotógrafo Luis Abadi montó fotografías en su auto y las ubicó en el parking de la feria. Los retratos son de galeristas y coleccionistas y juega con la exposición de quienes exponen a otros. Una propuesta que busca democratizar el arte
Con su estilo provocador e irónico, y su característico interés de llevar el arte al espacio público, el artista y fotógrafo Luis Abadi montó una instalación en su automóvil y lo ubicó en el estacionamiento de ArteBA para provocar y abrir el debate sobre la democratización del arte.
Quien se acerque al estacionamiento subterráneo de La Rural, al mismo tiempo que se festeja ArteBA, verá expuestos en las ventanas de un VW Suran 2010, retratos de galeristas y coleccionistas. El artista, lejos de acceder al valor por metro2 de stand que se cobra en la feria, sólo paga el precio de la estadía por día en el estacionamiento. El nombre de la obra es AutoBA y se puede ver su ficha técnica pegada en una de las ventanas del vehículo simulando un aviso de venta del automóvil ubicado en la cochera 469.
"La instalación juega con la idea de revertir una realidad en la que los galeristas y curadores son los que tienen el poder para exponer a los artistas. En lugar de tomar al toro por las astas, pensamos invertir al toro y que por una vez sea el artista el que expone a los galeristas", explicó Abadi.
Los retratos en primer plano fueron tomados por el mismo Abadi en 2003. "Para dar una referencia muy clara, podríamos decir que son como "fotos carnet", donde el retratista se ubica muy cerca del retratado, todo lo cerca que puede siendo la perdida de foco, el límite", agregó Abadi.
Según su autor, AutoBA es una obra transparente y autogestiva. Es gratis, abierta a todo el público, y no tiene límite de edad, ni de nacionalidad ni excusas. "De existir un Arte Nacional, creo que esta pieza podría ser una fiel representante. Combina el arte de la mula, de la trampa, de la simulación y de la gambeta. El arte de la evasión, de la especulación. El arte del anticipo y del ventajero. El arte de hacerlo de todas maneras. Pero hecho impecablemente", añadió el artista