jueves, 15 de mayo de 2014

William Kentridge: "El dibujo es una forma inmediata de conectar lo que sientes con lo que hace tu cuerpo"



El artista recibe el Premio Penagos de Dibujo 2013 que entrega la Fundación Mapfre
William Kentridge. Foto: Jesús Antón




Aparece William Kentridge (Johannesburgo, 1955) con sombrero de paja caminando tranquilo por los pasillos de la Real Academia de las Artes de San Fernando. A su lado Estrella de Diego le hace el tour por las escalinatas y comenta que la procesión va por dentro, que está hecho un manojo de nervios. El artista que arrasó en la pasada edición de Documenta 13, aterrizó el miércoles y el mismo viernes a las 7 de la mañana vuelve a Johannesburgo, donde vive y trabaja. Sonríe, estrecha la mano y se sienta en el sofá. Desprende la seguridad de un profesor. Parece sosegado ante el evento deacto de entrega del Premio Penagos 2013, que ha recaído sobre él y que otorga la Fundación Mapfre.
Kentridge cuenta que "la actividad de dibujar es descubrir qué es dibujar, no es dibujar antes de dibujar, sino el procedimiento de pensar". Una conversación profunda y sincera y el descubrimiento del artista con su propio trabajo. Él lo hace de una manera particular: dibuja, borra, modifica, cambia y retoca la postura del dibujo. Todo en un mismo papel. Una y otra vez. Y en cada cambio saca dos fotografías. Después anima todas las imágenes que componen sus vídeos, una forma de videoanimación que, a diferencia de la mayoría de artistas que emplean miles de imágenes, lo hace con tan solo una treintena. 

De esta manera 
se observa el recorrido que ha sufrido el trabajo. La memoria del dibujo final, su trayecto, su viaje. ¿Es el camino hacia la pieza final tan importante como el resultado? "El resultado final es el viaje", contesta seguro y conciso. Y añade: "Vas viendo el proceso, los cambios, unes todo. Es decir, es una manera de condensar todos los dibujos para llegar a una forma final, a lo que se va a ver". Kentridge desvía la mirada hacia los cuadros colgados frente al sofá, como buscando la manera de explicarse. ¿De qué forma la animación y el dibujo se complementan recíprocamente? "Los vídeos son dibujos realizados para las proyecciones", analiza. Cada uno de ellos está fotografiado con todos sus cambios de modo que la historia habla por sí misma.

Imagen de la animación Félix en el exilio de 1994



Su origen surafricano ha marcado, en cierta manera, su trabajo. Ha retratado metafóricamente el apartheid. "Suráfrica es un país de contradicciones, inestable, impermanente, y esto se refleja en mis imágenes", comenta. Además, el reconocimiento de su trabajo no llegó hasta la década de los 90 cuando llevaba ya muchos años ejerciendo la profesión. "Es en ese momento porque coincide con las elecciones de 1992 que acaban con el apartheid. Hasta entonces la gente de fuera tenía que venir al país para ver lo que se estaba creando y la verdad es que en ese momento no había mucha gente que se dedicara al dibujo", explica. 

Su obra, casi en su integridad, está elaborada en blanco y negro, con carboncillo o pastel. La ausencia de color significa el color mismo. O, tal vez, la nostalgia de un pasado romántico en el que la tecnología no nos invisibilizaba. El dibujo, opina, es una manera de comunicarse con el cuerpo y esta es la razón, presupone, por la que los jóvenes se están acercando a él: "Está en las manos, empleas tu cuerpo al igual que caminas con tus pies. Todo gira entorno a la práctica y la inmediata conexión con las ideas. 
No es un arte más rápido de hacer pero sí permite una rápida conexión entre lo que estás sintiendo y lo que tu cuerpo está haciendo". 
Por otro lado se muestra interesado en las formas de arte modernista, la figuración abandonada que guarda la narratividad de diferentes idiomas. "El arte es como la literatura, aunque esté escrita en otro idioma con las traducciones se entiende". Pero, ¿está el arte de fuera de Europa y Estados Unidos representado adecuadamente en los museos? "Antes tenías que vivir en estos lugares si querías que tu trabajo fuera visto. Pero cambió a finales del siglo XIX y se desarrolló un interés por el arte que se hacía en diferentes sitios. Aunque los museos aún tiene sus propias políticas y se centran en diferentes cosas, muchas veces dependiendo del artista", opina. 

Si alguien se pregunta qué artistas le han servido de influencia, el dibujante hace hincapié en tres. Y españoles: Velázquez, Goya y Picasso. "Te das cuenta de las conversaciones que tenían con sus trabajos. 
Goya es la plasmación de la realidad, Velázquez la energía y la actividad mientras Picasso es la transformación de la realidad



sábado, 10 de mayo de 2014

Descubren en caja de seguridad una obra de Van Gogh desaparecida hace 40 años


El hallazgo de "Ciprés, cielo y campo", fechada en 1889, fue realizado en el marco de una operación del fisco español




El lienzo se habría pintado durante la estancia del artista holandés en un manicomio francés 






MADRID.- La Agencia Tributaria española descubrió durante la apertura de una caja de seguridad embargada a un defraudador una obra de Vicent van Gogh desaparecida hace 40 años, según informó hoy el diario español "El Mundo".
Se trata de "Ciprés, cielo y campo" y está fechada en 1889. Su rastro se perdió en la década de los 70 en el Kunsthistorisches Institut de Viena (Austria).
El hallazgo tuvo lugar en el marco de una operación del fisco español para decomisar más de medio millar de cajas de seguridad cuyos dueños suman deudas con Hacienda de más de 300 millones de euros (más de 400 millones de dólares).
En concreto, la caja que contenía el lienzo se abrió el pasado mes de diciembre en presencia de su titular, quien en ese mismo momento reveló que era una obra de Van Gogh.
Según fuentes cercanas a la investigación citadas por "El Mundo", el deudor dijo que el dueño de la obra es un millonario extranjero y que él era un "mero depositario" desde que el cuadro fue trasladado a España en el año 2010. A falta de la confirmación definitiva por parte de las autoridades españolas, dos peritos certificaron en abril la más que probable autenticidad de la pintura. Comprobaron que en su reverso figuran tres sellos: el más reciente, con fecha de 1974, corresponde al Kunsthistorisches Institut de Viena.
egún publica el diario español, el lienzo se pintó probablemente durante la estancia del artista holandés en el manicomio francés de Saint Rémy de Provence, meses después de mutilarse el lóbulo de la oreja izquierda.

El Museo ABC presenta «Infieles y adulterados», de Juan José Millás



El libro, un conjunto de relatos en torno al adulterio, fue ilustrado en directo en la sede del museo por catorce ilustradores de nuestro país

KIKE DE LA RUBIA



El Museo ABC ha presentado  «Infieles y adulterados» (Nórdica Libros), de Juan José Millás, el resultado final del proyecto«Ilustrando un libro en directo». Esta iniciativa comenzó el pasado mes de septiembre, cuando un conjunto de cuentos y microrrelatos de Juan José Millás en torno al adulterio reunía en la propia sede del museo (Amaniel 29, 31) a 14 ilustradores de nuestro país.
La misión: crear en directo las ilustraciones para cada uno de los textos del escritor. «Durante dos días el museo se convirtió en un agujero negro que absorbió a los autores, catorce ilustradores ante los visitantes en pleno proceso creativo. La creación antes de ser obra. La inspiración y la imaginación al descubierto», afirma Inmaculada Corcho, directora del Museo ABC, en el prólogo de «Infieles y adulterados».
De este modo, se mostraba al público cómo es este proceso de trabajo. «La gente iba a verlos. Fue un acto precioso», resume Juan José Millás, autor de los microrrelatos que se repartieron entre los ilustradores. Al tiempo, se reivindicaba la importancia de los libros ilustrados: «La idea me gustó, sobre todo porque hay muy pocos en España, se asocia a libros infantiles o juveniles, como si ilustrarlo lo rebajara o perdiera valor», indica el Premio Planeta 2007.
«Para todos fue una situación nueva con un resultado satisfactorio; desde la experiencia museográfica podemos entenderlo como un proyecto de exposición participativo en dos fases, la primera durante el proceso y la segunda durante la propia exhibición. Porque ''Infieles y adulterados'', aunque responde a una ordenación marcada por el editor, el visitante puede recorrerlo estableciendo sus itinerarios y sus atajos como su deambulara por la sala de un museo, al arbitrio de sus intereses y sentimientos», matiza Corcho.

 


viernes, 9 de mayo de 2014

Un violín de cinco millones de euros



Christie's subastará este instrumento con un valor de entre 5,4 y 7,2 millones de euros. Lleva el nombre de Rodolhpe Kreutzer y data de 1731

El Bob Dylan pintor expone en Nueva York



La galería Ross Art Group de Manhattan muestra los dibujos del músico
Nueva York (EFE).- Es un icono de la música, aunque sus letras también lo han posicionado para el premio Nobel de Literatura, pero Bob Dylan también dibuja y pinta, hasta el punto de que hoy se ha inaugurado su primera exposición en Estados Unidos en la galería Ross Art Group de Manhattan.
Una serie de casi cincuenta dibujos y bocetos titulada "Drawn Blank Series", realizada en 1989 y 1992 en plena carretera entre varias de sus giras, conforman esta muestra que estará abierta para amantes del arte y de la música hasta el 30 de mayo.
Las obras expuestas están a la venta y sus precios oscilan entre los 2.500 dólares (1800 euros) por un esbozo a 425.000 dólares (300.000 euros) por una pintura original acrílica, dinero que será destinado a la lucha por el cáncer (especialmente la leucemia) y el sida a través de la ONG T.J. Martell Foundation.


Aunque los comienzos de Dylan con el dibujo comenzaron como una actividad de evasión, hace ocho años empezó a ser consciente de que podía convertirse en algo más, por lo que decidió publicarlos en un libro que fue publicado por Random House hace ahora 15 años.
Sin embargo, ya en 2007, un museo en Alemania planteó al autor de "Blowing in the wind" dar un paso más allá.
"Su concepto era tomar los bocetos y hacerlos más grandes, porque eran muy pequeños, y también añadirles color", explica Mike Ross, director de la galería Ross Art Group, en un comunicado.
"Lo que Bob Dylan quiere (con esta exposición) es que cada persona que vea su arte tenga su propia percepción del mismo", concluye.



jueves, 8 de mayo de 2014

Un anciano escondía en Múnich 1.500 obras de grandes maestros



El tesoro, oculto en un piso, lo forman obras confiscadas o robadas por los nazis

 


Hitler, ante obras de “arte degenerado” que ordenó retirar de los museos alemanes /ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ARCHIVOS Y REGISTROS DE ESTADOS UNIDOS
  




El piso particular de Cornelius Gurlitt, muniqués de 80 años, encerraba un tesoro y una sorpresa para los agentes de Aduanas: 1.500 obras pintadas por lo más granado del periodo de entreguerras del siglo XX. Lienzos de Pablo Picasso, Emil Nolde, Henri Matisse, Max Beckmann o Max Liebermann. Según publica el semanario Focus, el valor de esta pinacoteca privada ronda los 1.000 millones de euros. Son obras confiscadas o robadas por los nazis en los años treinta y cuarenta del siglo pasado. La propaganda del régimen calificaba de arte degeneradolos trabajos de lo que entonces era la vanguardia artística. Siempre según la revista, los cuadros están ya en una cámara acorazada del servicio bávaro de Aduanas, donde la experta berlinesa Meike Hoffmann investiga su procedencia original. El padre del anciano, Hildebrand Gurlitt, fue un marchante de arte que tras la II Guerra Mundial aseguró haber perdido gran cantidad de obras en los bombardeos de Dresde. El hijo del coleccionista las guardó en secreto durante más de 50 años en un apartamento del barrio de Schwabing.
Los funcionarios de Aduanas dieron con el tesoro artístico en primavera de 2011, después de que el anciano les llamara la atención durante un viaje en tren entre Múnich y Suiza. Llevaba 18 billetes de 500 euros en los bolsillos. Su apartamento estaba lleno de basura, comida en descomposición, latas caducadas y cuadros polvorientos de tremendo valor artístico y económico. El registro de su vivienda y la confiscación de las piezas duró varios días en los que el hombre no opuso ninguna resistencia. Según uno de los agentes citado por Focus, el anciano dijo a los investigadores que “se podrían haber ahorrado todo el esfuerzo” porque él estaba “a punto de morirse”.

Argentina e Italia buscan estrechar lazos a través del arte



En septiembre se realizará una nueva edición de la exposición de arte italiano Meraviglie dalle Marche. Será la secuela de la exhibición que en 2012 trajo obras de Tiziano y Rafael, entre otros. El acuerdo entre ambos países para realizar la muestra busca incentivar la creación de nuevos negocios
El Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) será la sede de la exposición de arte de la región italiana de Le Marche, Meraviglie dalle Marche II (Maravillas de Las Marcas II), que se llevará a cabo en septiembre de este año.
La primera edición de la muestra abrió sus puertas el 7 de julio de 2012, también en el MNAD, ubicado en Avenida del Libertador 1902 . En esa ocasión, la obra más importante de la muestra fue Santa Caterina di Alessandria, de Rafael.
Meraviglie dalle Marche II cuenta con el apoyo del gobierno de Le Marche, encabezado por su presidente, Gian Mario Spacca. Se trata de una zona con una marcada impronta artística, ya que es la región de Italia con mayor cantidad de museos y pinacotecas.
La exposición además tiene como objetivo impulsar el posicionamiento del arte como un mercado de inversión.
Como parte constitutiva y esencial de los antiguos Estados Pontificios, Le Marche interactuó durante siglos, desde el punto de vista cultural y artístico, con Roma, muchas veces inclusive anticipando sus movimientos culturales.
El acuerdo entre la Argentina e Italia para realizar la exposición busca incentivar la generación de nuevos negocios entre ambos países, ya que las empresas de origen marchigiano tienen interés en estrechar relaciones comerciales con el mundo.
Las compañías de esa región italiana ven a la Argentina como uno de sus puntos claves en lo que respecta a lugares para invertir en el futuro, teniendo en cuenta también potenciales desarrollos de negocios a nivel Mercosur.