lunes, 10 de marzo de 2014
sábado, 1 de marzo de 2014
Picasso deslumbra en Pekín con los grabados de la mítica «Suite Vollard»
El Museo Nacional de China exhibe esta colección del ICO para cerrar el 40 aniversario de relaciones diplomáticas con España
Picasso, el pintor español más universal, sigue traspasando
fronteras y murallas. Para clausurar el 40 aniversario de las relaciones
diplomáticas entre España y China,
este viernes se ha inaugurado en el Museo
Nacional de Pekín la «Suite Vollard», una colección
de cien grabados que muchos críticos encumbran como la mejor obra de este
género en el siglo XX.
Firmados
por el genial autor malagueño entre septiembre de 1930 y junio de 1936, deben
su nombre a Ambroise Vollard,
marchante y amigo del pintor desde 1901, cuando Picasso expuso por primera vez
enParís, junto con Francisco
Iturrino, en su galería. Desde entonces, Vollard se convirtió en seguidor
incondicional de Picasso, cuya obra gráfica comenzó a editar. Pero,
curiosamente, la «Suite Vollard» no nació como un encargo del marchante, sino
que fue más bien un trueque entre el autor y el galerista en 1937. A cambio de la obra
inicial, que era de 97 grabados, Vollard le dio a Picasso un buen número de
cuadros de su propiedad que el pintor malagueño quería para su colección
privada. Ese año, además, se añadieron a la obra original tres retratos que
Picasso le hizo a Vollard.
Todos
ellos forman parte de las Colecciones del Instituto
de Crédito Oficial (ICO), que los ha lucido por el mundo a modo de embajadores
del arte español. Desde 1992, esta mítica obra se ha expuesto en Santo Domingo, Washington, El Salvador, Kiev, Tokio y, ahora, Pekín, donde podrá
contemplarse hasta el 28 de abril.
«Por
su valor incalculable, la Suite Vollard es la joya de la corona de lasColecciones ICO y, además, refleja la vida de Picasso
a modo de diario íntimo no sólo artístico, sino también personal», explica a
ABC la comisaria de la exposición, Alicia
Gómez. A su juicio, el objetivo consiste en «mostrar una faceta distinta de
Picasso al público chino, que sí conoce otras muchas de sus obras».
Vuelta al clasicismo
Según
la información proporcionada por el Museo
ICO, la edición definitiva de la serie comenzó a estamparse en 1939, antes
de la muerte de Vollard en julio de ese mismo año. Una vez concluida la tirada,
las estampas pasaron, junto a otras series inéditas, a los almacenes del
marchante francés. Los cobres de la «Suite Vollard» fueron mostrados por
primera vez en 1979 en la exposición que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París, de donde
pasaron a formar parte de los fondos del Museo
Picasso de París.
Junto
a los tres retratos de Vollard y un bloque variado, estos grabados tratan sobre
el taller del escultor, el Minotauro, Rembrandt y la batalla del amor. Una variedad de
temas que, junto a las diversas técnicas de grabado empleadas por Picasso
(punta seca, buril, aguafuerte y tinta), es una de las principales
características de la «Suite Vollard». Además, la obra coincide en el tiempo
con el periodo de plena madurez de Picasso, quien controlaba ya todas las
técnicas artísticas porque había pasado por distintos estilos y etapas tras
popularizar el cubismo. Sin embargo, para estos grabados optó por apartarse de
las tendencias de vanguardia y volvió a un clasicismo que no fue demasiado bien
entendido en su época por parte de los artistas y críticos, pero al que el
tiempo ha devuelto el valor que se merecen.
domingo, 23 de febrero de 2014
ARCO se queda en cuadros
El coleccionismo apuesta de nuevo por el valor seguro de este soporte
Durante unos años, la pintura cedió en ARCO parte del espacio preeminente que mantenía en las galerías en beneficio del vídeo, la instalación, la fotografía, que parecían el porvenir, el lugar físico donde el futuro había depositado su propio horizonte. Pero aquel estallido de ruido y formas, la irrupción febril del instante congelado o el movimiento condenado a repetirse eternamente en el bucle de una película intencionadamente casera o pulcramente artística, ha quedado atrás, y la superficie pintada ha recuperado aquellos metros perdidos. David Fernández-Braso reconoce que «ésta es la edición más pictórica de los últimos años, con menos vídeos y arte conceptual. Es como una vuelta a la pintura. Antes se había abusado demasiado de los objetos que llamaban la atención». La crisis ha vuelto cautos a los coleccionistas y «ahora quieren cierta garantía y, también, algo de lo que puedan disfrutar en casa, como es la pintura», asegura el galerista. Desde la galería Pilar Serra explican que «hace unos años, la fotografía se integró en ARCOcon fuerza porque comenzó a
entrar en los museos. Ahora ya sólo queda lo mejor, se ha producido un filtro y la pintura ha recobrado su presencia anterior. Hay que tener en cuenta que las fotos pertenecen a series y que el precio de estas obras ha subido mucho. El coleccionista ve la serie como algo menor y si por un precio semejante pueden adquirir una pintura, que es única, prefieren hacerlo. Un cuadro siempre es algo mucho más seguro». El galerista Rafael Ortiz comenta que en esta edición «se ha vuelto más a la pintura que en anteriores ediciones a pesar de su anunciada muerte. Ahora cada una de las técnicas ocupan su sitio». El galerista Miguel Marcos, que coincide con la impresión que mantienen en Marlborough, comenta que la pintura nunca ha desaparecido de las ediciones, pero reconoce el empuje que tuvieron durante una larga época otras técnicas y proposiciones: «hubo un momento en que la instalación se puso de moda», asegura y comenta que ahora se ha regresado por cauces anteriores. Parece que el coleccionismo apuesta por un soporte que disfrute de una garantía». Parece que el retorno al lienzo también ha arrastrado la obra en papel, tan delicada como a veces
infravalorada, aunque, como subraya David Fernández-Braso, «un coleccionista siempre intentará acceder a un cuadro. Hay que pensar que el arte apuesta ahora por artistas que no vayan a desaparecer con el paso del tiempo y piezas que sean sólidas, como es la pintura, que resiste mejor el paso del tiempo que la fotografía y el vídeo. El lienzo está en los museos desde hace siglos. En este sentido, ARCO ya no tiene que ver con el de hace ocho años».
ARCO'14: cómo seducir a un coleccionista
Coleccionar en tiempos de crisis
Pero
ni siquiera la élite del mundo del arte se salva de la crisis. Ayer mismo tenía
lugar en ARCO una mesa redonda sobre este asunto:«Coleccionismo
en tiempo de crisis». La Fundación
ARCOdistingue anualmente a los coleccionistas más destacados con suspremios.
Este año han recaído en la colección DKV (coleccionismo corporativo), la Zabludowicz Collection
(coleccionismo internacional) -fundada en 1994 por Poju y Anita Zabludowicz, es
la más importante de Finlandia-, y la colección Carlos Vallejo (coleccionismo
privado). La Fundación
ARCO, que también es coleccionista, ha adquirido en la feria
«Concierto barroco número 4», de Néstor
Sanmiguel Diest, y dos fotografías, «L’Etang» y «Le devil jeune moi qui a
été», de Elina Brotherus.
A partir de 2015, cambiará de sede su colección: del CGACpasará al Centro
de Arte Dos de Mayo de Móstoles.
Por ARCO han
pasado otros grandes coleccionistas. Carmen
Thyssen(es fácil distinguir a esta Hamelin de la nobleza, pues lleva
siempre una corte de fans) se ha interesado por artistas como Alex Katz, Erik Benson, Julian Opie...
Si compró o no, no lo sabemos. También se ha paseado por ARCO Rosario Nadal, este año como
flamante directora adjunta del Museo Jumex de Ciudad de México. Ayer había muchas caras conocidas por la feria (Jaime de Marichalar, Eugenia
Martínez de Irujo), que no quisieron perderse la inauguración, presidida por los Príncipes de Asturias. Y esta vez José Ignacio Wert sí
acudió.
¿Las ventas? Bien, gracias
ARCO parece irle bien a
las galerías. Muchos puntos rojos en Casado
Santapau: han gustado las obras de Alain Urrutia, Marti Cormand, Alexandre
Arrechea, Ximena Garrido-Lecca... En Espacio Mínimo han vendido a un
coleccionista suizo una obra de Paz
Errázuriz y hay ofertas para
la pieza de Liliana
Porter, una de las más interesantes deARCO’14. En el «stand» vemos
las sombras de los dos galeristas y de la propia artista, pero ella te pinta la
tuya... y en casa. El precio: 75.000 dólares, si es el primer ejemplar de la
edición; 100.000 el segundo y 125.000 el tercero. Más difícil venta tienen las
piezas de José Dávila enTravesía 4 (bloques de mármol sujetados a la
pared por cintas flexibles).
Pero
nunca se sabe: los caminos del coleccionismo son insondables. En la galería Barbara Gross, de Múnich,
cuelgan unos curiosos trabajos de Karin
Sander. Pertenecen a la serie «Mailed Painting». La obra de arte es el
embalaje del envío postal. Y más curioso aún, que ya hayan comprado algunas.
Costará más vender el Richter que cuelga en lagalería Michael
Schultz de Berlín: «Abstraktes Bild». Su precio: 8,5
millones de euros. Es la obra más cara de la feria. Para consolarse,
siempre le quedará ver un striptease.
jueves, 20 de febrero de 2014
Un Picasso de más de un millón de euros en la feria de ARCO
De obligada visita sera el stand de Leandro Navarro . Exibe Compotier boutellie et verre de PABLO PICASSO, valorada en 1.250.000 euros, asi como una pieza de Joan Mirò de 1943 a 750.000 euros, y dos de Juan Gris.
viernes, 14 de febrero de 2014
ARCO 2014
Se volverá a contar con un espacio para el debate en torno a la actualidad creativa y el mercado del arte. Comisarios, artistas, coleccionistas, directores y representantes de museos, centros de artes e instituciones culturales, críticos y otros profesionales de prestigio se darán cita para intercambiar ideas y proyectos y establecer relación con las galerías participantes ampliando la red de contactos.
También prestigiosos profesionales, intelectuales, artistas, filósofos y fundaciones participarán en interesantes mesas redondas y encuentros. Estas plataformas de reflexión brindarán la oportunidad de compartir reflexiones, intercambiar experiencias y debatir nuevas propuestas. Además se inaugurará, de forma paralela a la Feria, un "Foro sobre Coleccionismo".
En la fotografía, obra del artista Niko Luoma que expondrá a través de la Gallery Taik Persons (Helsinki, Finlandia).
jueves, 13 de febrero de 2014
Miquel Barceló, Premio Nacional de Arte Gráfico 2014
Madrid.
El artista Miquel Barceló ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arte
Gráfico 2014, concedido por la Calcografía Nacional (Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando) y que el año pasado fue otorgado a Jaume Plensa. El jurado ha reconocido con este galardón "la dedicación y trayectoria" de Miquel Barceló en el "mundo de la estampa y el arte gráfico durante mas de 30 años".
Este premio, instituido en 1933, tiene el triple objetivo de reconocer la labor de los creadores que se dedican al grabado y técnicas afines, impulsar su practica y estimular el coleccionismo de estampas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)